slide0004_image007.jpg

Freinet en la práctica de hoy, la búsqueda del éxito de todas y todos en el aula – Abel Roberto Flórez

Abel Roberto Flórez (Maestro)

Artículo que relata la experiencia presentada en la Mesa redonda “Éxito escolar ¿para tod@s?” que tuvo lugar en Valladolid el 18 de febrero de 2009.


En 1996 la UNESCO publica un informe sobre educación, conocido como el informe Delors, en el que se identifican los 4 grandes retos a los que se enfrenta la educación: aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a ser. Es decir, que al juntar los cuatro aspectos nos estaremos refiriendo a una educación integral de la persona, tanto en conceptos y procedimientos, como en actitudes y valores.

Para ello será preciso partir de una concepción personalizada de la educación, adecuada al alumnado y a cuantos factores se desarrollan a su alrededor.

No debe ser una mera transmisión de conocimientos, sino que deberá fomentar un espíritu crítico, con capacidad de discusión y diálogo.

Cooperativa, integradora y preparadora para la vida serían otros de los adjetivos que la definirían.

A fin de cuentas, lo que buscamos es un alumnado capaz de construir su propio aprendizaje, con autonomía y responsabilidad, que llegue a expresarse sin prejuicios ni recelos por convicciones propias.

Todo ello comprendido en un lugar y en un ambiente agradable y afectuoso. Un sitio donde hay que ir contentos para marchar satisfechos.

Por aquello de la deformación profesional de maestro de primaria suelo tender a referirme a la institución educativa como escuela, pero me gustaría que todo este planteamiento se vea como factible para cualquier ámbito de la enseñanza, como lo demuestran cada día compañeros y compañeras desde las escuela infantiles (esas que ahora van a intentar privatizar) hasta secundaria, universidad o trabajo con personas adultas.

En esta búsqueda, apoyaremos nuestra escuela en una serie de pilares que son los aspectos que voy a ir desarrollando a partir del trabajo que a pie de aula he ido definiendo a lo largo de los ya 28 años de trabajo e investigación que llevo.

1.- La asamblea.

Cómo no, voy a empezar con una frase de Celestín Freinet que, seguramente, muchos de vosotros y slide0004_image007.jpg vosotras ya conocéis:

“La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no será capaz de formar ciudadanos demócratas”.

Invariante pedagógica nº 27

Y es quizás aquí donde reside la gran dificultad con la que nos enfrentamos cuando queremos llevarla a la práctica en nuestras aulas; no el que realmente sea posible la puesta en práctica de la misma, sino que la mayoría de nosotros y nosotras no fuimos formados en ella, sino en un régimen escolar autoritario o, cuanto menos, pseudodemocrático; que, a pesar de lo que se diga, es el que sigue imperando en la enseñanza (y en muchos aspectos de la vida.

La asamblea debe ser el eje central del trabajo del aula, ya que en ella, como señalamos en un documento que sobre la misma elaboramos la gente del MCEP de León:

Se refuerzan los vínculos sociales.

Se comunican los avances que se van logrando y las conclusiones de los trabajos realizados.

Se planifican proyectos futuros.

Se felicita.

Se resuelven posibles conflictos.

Nunca debe ser ni una tribuna donde se ejerce el poder del enseñante, ni un tribunal de ajuste de cuentas, sino que en la asamblea se puede plantear, discutir, negociar y aprobar todo, incluso aquello que luego no es posible llevarlo adelante.

Pero el maestro o la maestra también tiene su papel en la misma, ya que es la persona de más experiencia, cuya misión es la de informar sobre las materias y, en determinados casos, aconsejar, pero siendo uno más de los componentes, una voz más y un voto más, sin imponer su decisión, aunque, por supuesto, con derecho a defender su postura.

2.- La cooperación

El trabajo en cooperación es básico para la formación de un individuo crítico, solidario y capaz de resolver los conflictos de forma pacífica.cooperar.jpg

Pero también la cooperación debe aprenderse y para ello debemos ofrecer en el aula modelos que la avalen, así como momentos en que se ponga en práctica, pero no como un elemento aislado, sino como forma de trabajo.

Varias son las actividades en las que se puede concretar, como pueden ser:

La interrelación entre iguales, que permite la comunicación de dudas y la discusión de soluciones.

La invención de textos cooperativos, en los que toda la clase participa y debate en torno a cómo desarrollar una historia.

El debate en torno a un problema que surja en un trabajo y que entre todos-as es más fácil resolver.

La investigación de temas, es un recurso que permite profundizar mucho más en lo que se pretende conocer y permite además comprobar que si juntamos nuestros esfuerzos el resultado puede ser mejor.

El trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, pero planteado como algo que unido a lo que van haciendo los demás nos permite avanzar.

Ayudándose entre el alumnado consiguen, en ocasiones, hacerse entender mejor, pero lo que tienen que tener claro es que ayudar no es hacérselo, ni tampoco colocarse en una posición de superioridad, sino de explicación.

Trabajando en cooperación se puede conseguir cosas que de manera individual no podríamos.

La cooperativa de aula, en la que participan todas las familias y de esta manera se logra unificar el material y, a la vez, comprueban que esa colaboración entre yodos y todas nos permite contar con más material.

3.- Las responsabilidades

La formación de personas responsables es una de las tareas a asumir en la educación, capaces de comprender que la clase (la sociedad) debe funcionar como una unidad, y que es gracias al cumplimiento de tus responsabilidades que el resto puede también hacer su trabajo.responsabilidad.jpg

Este es un recurso que se suele utilizar en muchas aulas, pero normalmente se plantea como una finalidad en sí misma, cuando lo que tiene que entender el alumnado es que hay un paso más allá.

Si al empezar la clase se pone la fecha es porque en cualquier momento de la actividad puede hacerle falta a alguien, si miramos el tiempo o la temperatura diaria, no es por capricho del maestro o la maestra, sino porque a lo largo del curso iremos observando el paso de las estaciones y cómo cambian las mismas.

4.- Las investigaciones

Es también otro tipo de actividad que en ocasiones se utiliza en las aulas, si bien de forma asilada y, sobre todo, dentro del área de Conocimiento del Medio, cuando, en realidad se puede aplicar a todas las materias.investigar2.jpg

En Conocimiento del Medio se pueden plantear investigaciones sobre los animales, las plantas, la localidad, etc., haciendo experimentos, etc.

En Matemáticas se hacen investigaciones cuando se realizan paseos matemáticos, cuando se trabaja con grandes cantidades de material, como los tapones de botella, o cuando se realizan descomposiciones de números.

También investigamos en Lengua cuando hacemos un cuento, cuando reelaboramos un texto ya existente o trabajamos la composición poética con la invención de una canción para carnaval.

Estas investigaciones, como cualquier trabajo científico tendrá un planteamiento de trabajo, una búsqueda de información (ya sea en libros, Internet o preguntando a quien pueda saber), una puesta en común y debate, una llegada a acuerdos y una elaboración de conclusiones.

5.- La vida entra en la escuela

A través de lo que saben las familias, a través de su vida personal, de las tradiciones o saliendo a buscar fuera.vida.jpg

Hablar, o mejor aún, traer las mascotas a clase puede ser una buena manera de iniciar una investigación sobre los animales.

Aprovechar la multiculturalidad con la que contamos actualmente en nuestras aulas nos permite conocer otras culturas y paisajes.

Plantear la conservación de tradiciones de la zona o salir a recoger los frutos de la época del año.
Todo ello ha ce sentir al alumnado que la escuela es, en realidad, algo que está próximo a él, que no hay disociación entre lo que se trabaja allí dentro y lo que vive fuera., y que lo que aprende resulta interesante porque luego le va a servir en su vida.

6.- Aprender a pensar

Desarrollar la capacidad de pensar, de plantear dudas y de aportar soluciones posibles es otro campo a explorar en la escuela.pensar.jpg

Prácticamente todo en esta vida es interpretable y, por lo tanto susceptible de tener varias posibilidades. Se suele decir que las matemáticas son una ciencia exacta y, como tal, parece que un problema sólo tendría una solución, pero a la vez son subjetivas, y, según cómo interpretemos el planteamiento de un problema puede tener soluciones diferentes.

Es por ello interesante el planteamiento de problemas abiertos o de propuestas imaginativas que obliguen a darle una vuelta más a las cosas.

7.- Interrelación con el mundo

Está claro que el fin último de la educación debe ser la inserción del alumnado en el mundo, ahora bien esta inserción será más fácil si partimos de lo más próximo, pero no quedándonos ahí, que es una de las acusaciones que los tradicionalistas hacen a la interrelacion.jpg escuela alternativa, ya que esto es algo que nunca se ha dicho desde las posiciones pedagógicas avanzadas, sino queriendo que entiendan lo que está más allá.

Asimismo, la escuela debe relacionarse con la sociedad que le rodea y debe mostrar afuera lo que en ella se realiza, dándole a la actividad escolar la importancia que tiene.

¿Cómo puede sacar nuestro alumnado su trabajo hacia otras gentes? Hacia lo más cercano a través de la preparación de conferencias, la edición de monografías o la realización de exposiciones sobre las investigaciones realizadas. Exposiciones o conferencias que no tienen que quedarse en el aula o el centro, sino que se pueden llevar a otros ámbitos públicos, como la biblioteca municipal.

También damos a conocer nuestro trabajo a quienes están más lejos por medio de la correspondencia escolar, carta o e-mail, y con la publicación de un blog, que, a modo de diario, refleje la actividad del aula.

También se interrelaciona con el mundo cuando se plantean salidas de trabajo tanto a entornos cercanos como a otros lugares.

8.- Trabajo individual

También dentro de todo este ámbito hay espacio para el trabajo individual, y es a través del plan de trabajo como cada miembro del aula distribuye su trabajo, el obligatorio, consensuado en la asamblea, y el personal2.jpg voluntario.

Este trabajo se lleva a cabo a través de fichas de trabajo, planteando la realización de una investigación por su cuenta, con el trabajo con grandes cantidades de material y, también, en tiempos dedicados a ello durante una salida.

Son momentos de interiorización y de reflexión personal, pero no necesariamente de silencio.

9.- El mundo digital

Cómo no, este es un campo que tampoco podemos dejar de lado. Es un campo que está ahí y que, como tal debemos utilizar. Suelo decir que .así como la escuela llegó tarde a la aparición de la televisión o del video,digital.jpg por primera vez casi había llegado al ordenador antes que muchos hogares y era una manera de ofrecer otra forma de utilizarlo (quizás todavía estemos a tiempo de plantearlo).

Tampoco creo que sea la panacea que nos va a resolver todos los problemas, pero si podemos contar con él, nuestra obligación es utilizarlo y enseñar a utilizarlo, a través de programas de edición de textos o presentaciones, a través de juegos (que los hay y muy buenos para actividades en el aula), a través del correo electrónico, a través de los blogs, etc…

10.- El trabajo bien hecho

Un aspecto que se ha deteriorado bastante en las escuelas es el estético, la búsqueda del gusto por el trabajo bien hecho y bien presentado.bien.jpg

Pero un gusto estético personal, propio de cada uno y cada una. No hablo de una imposición del maestro-a, sino del desarrollo de la propia personalidad, y ciertamente nos sorprende cuando les dejamos ir viendo la diferencia entre una cosa y otra, pero también aquí hay que dejar la propia investigación, si bien, como siempre, puede el adulto orientar y mostrar ejemplos.

Abel Roberto Flórez (Maestro)

Movimiento Cooperativo de Escuela Popular
www.mcep.es