Anteproyecto LOMCE (Septiembre 2012). Primer análisis. Parte I: Intenciones generales. Infantil. Primaria

El presente documento recoge comentarios hechos por Concejo Educativo de Cyl, al Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) aprobado el pasado 21 de septiembre en el Consejo de Ministros.

En esta primera parte se recogen las intenciones generales y todo lo referente a la etapa de Primaria.

Lo que se incluye no son sino Son anotaciones, dudas, etc, ajustadas a cada artículo de la futura ley, que en un análisis más profundo podrían variar algo y que, esperamos, puedan contribuir a un análisis más global posterior y ser de utilidad para quien quiera acercarse al texto legal.

Este es el primero de los documentos de una serie total de tres.


Ir a otras partes del análisis y artículos sobre la LOMCE

Nota inicial: 1

1.- Principios que la LOMCE marca:

Anteproyecto.I.- La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.

Comentario. Existe una completa supeditación económica. No pretende la futura ley, una sociedad que se relacione de otra forma, que resuelva los conflictos de otra manera, que participe y se implique en el bien colectivo (de los colectivos) ni una ciudadanía que tenga opinión y sea crítica. Todo va encaminado al desarrollo económico (sin cuestionarlo, claro).
Anteproyecto. En la esfera individual, supone facilitar el desarrollo personal y la integración social. El nivel educativo determina las metas y expectativas de la trayectoria vital tanto a nivel profesional como personal, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a una persona a cumplir con éxito los objetivos planteados.

Comentario. Objetivo positivo que habrá que comprobar si se cumple en el desarrollo o son palabras. Las medidas, tras leerlo, son de evaluación externa y separación de alumnado evitando su vuelta al proceso normalizado. No parece que vayan por el camino que aquí dice.

En todo caso hay que recordar que el nivel educativo de una persona no se adquiere dentro de la escuela, sino en otros ámbitos familiares, sociales, etc sobre los que habría que incidir y que habría que tener en cuenta.
Anteproyecto. Sin embargo, el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de los resultados, como ponen en evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos españoles en las pruebas de evaluación internacionales.

Comentario. Se fija en resultados de las pruebas escritas, incluso despreciando otros que esas pruebas internacionales puedan medir (integración…) A ellos debe supeditarse todo, haciendo de ese fracaso algo absoluto y cualitativamente muy importante.
Anteproyecto. El principal objetivo de esta reforma es mejorar localidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del “output”(resultados de los estudiantes) y no del “input”(niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etc.).Para ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos.

Comentario. Vuelve a considerar calidad a la “respuesta a preguntas”, no hay más índices que las pruebas homogéneas que no tienen en cuenta situaciones particulares. No importa la diferencia en el alumnado , TOD@S DEBERÁN RESPONDER IGUAL, como si tod@s debieran saltar dos metros de altura para ser “excelentes”. Lo demás no es calidad.

Parece también que con esta premisa está justificando que no se invierta en educación, que da igual que haya más profesorado, más aulas, más centros en lugares con menos opciones. Si no se quiere incluir como un baremo de calidad al ser un “input”, en algún sitio debería incluirse esos baremos, siquiera en los que midan a las administraciones en su tarea de potenciar, por ejemplo, la educación pública.
Anteproyecto. Todos los estudiantes poseen talento pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlos y potenciarlos. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus fortalezas de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad a través de la posibilidad para los alumnos y sus padres o tutores de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. Los estudiantes con problemas de rendimiento contarán con programas específicos de apoyo que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema.

Comentario. Como ya se ha dicho en estos comentarios, el nivel educativo, los intereses, las expectativas de una persona no se adquieren solo dentro de la escuela, sino en otros ámbitos familiares, sociales etc. Olvidarse de eso supone preservar o aumentar las diferencias ahora existentes.

Lo que el anteproyecto dice sería el razonamiento de la creación de un sistema completamente selectivo e injusto que pretende mantener la desigualdad social. No menciona, en absoluto, la influencia del entorno social, en por ejemplo, las expectativas, los recursos que posea cada alumno o alumna, cada familia…. No se habla de abrir expectativas, de compensar carencias. Según este planteamiento el alumno gitano que aspire al mercadillo, NO SOLO, se le dará esa opción sino que se potenciará, la chica gitana o de otras culturas, que aspire a casarse a los 12 años, se le permitirá, el hijo de un obrero u obrera eventual, aspirará, como mucho, a colocarse de forma más fija y se marcarán los caminos para que lo logre y, para quien sea de un entorno más enriquecido (económica y culturalmente) y que aspire a grandes estudios, se le allanará el camino.
Anteproyecto. III
Los principales objetivos que persigue la reforma son por tanto reducir la tasa de abandono temprano de la educación y la formación mejorar los resultados internacionales mejorar la tasa comparativa de alumnos excelentes y la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria y mejorar la empleabilidad de los estudiantes.

Comentario. Mejorar los resultados de las pruebas tiene plasmación en la enorme cantidad de “reválidas” y pruebas externas que se imponen, aunque hay más objetivos a cubrir con ellas como luego se comenta y necesitarían ser del mismo tipo: hasta ahora las pruebas externas existentes (más academicistas) no han tenido el mismo carácter que, por ejemplo, las pruebas PISA (basadas más en aplicación del conocimiento).

Comentario. Mejorar la tasa de alumnado “selecto” o excelente se lleva a la práctica de forma contundente: con las pruebas selectivas y derivando a otra parte del alumnado fuera del sistema.

Lo que no tienen medidas de traducción en la práctica es el objetivo de evitar el abandono temprano, como no se llame a eso, buscar “vías de segunda” para esa parte del alumnado desechada. Se necesitarían medidas también tempranas diferentes de poner de nuevo una prueba externa.

Habrá un abandono “real” dentro de los centros educativos, si no hay ninguna esperanza ni expectativa de mejora o de éxito, que no se va a reflejar en las cifras de “abandono “.
Anteproyecto. La reforma, que se articula a través de la modificación parcial de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se resume en las siguientes medidas:

1º) Flexibilización de las trayectorias de forma que cada estudiante pueda desarrollar todo su potencial mediante el desarrollo de programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en segundo y tercero de la Educación Secundaria Obligatoria la anticipación de los itinerarios hacia Bachillerato y Formación Profesional y la transformación del actual cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria en un curso de iniciación con dos trayectorias bien diferenciadas. Esta diversificación permitirá que el estudiante reciba una atención personalizada para que se oriente hacia la vía educativa que mejor se adapte a sus necesidades y aspiraciones lo que debe favorecer su progresión en el sistema educativo.

Comentario. Lo que se define aquí no es sino la plasmación del objetivo de preservación de la desigualad que antes se señala. La separación del alumnado desde los 14 años NO SUPONE TENER EN CUENTA LA DIVERSIDAD. Pensar en una educación segregada como ideal de ajuste a los diversos perfiles, la atención personalizada que anuncia es, en realidad y siempre lo ha sido APARTAR A QUIEN ESTORBA, FAVORECER A QUIEN DESDE EL PRINCIPIO TIENE MÁS POSIBILIDADES. Se impide a la parte de alumnado más desfavorecida que recorra un camino educativo hasta los 16 para que otra parte quede “libre” de ella y, supuestamente, pueda llegar a un mayor grado de excelencia.
Anteproyecto 2°) Implantación de pruebas de evaluación a nivel nacional en puntos críticos de cada etapa educativa. Estas pruebas que serán en algunos casos hitos determinantes para la progresión en el sistema educativo señalizarán de forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia introduciendo elementos de certeza objetividad y comparabilidad de resultados para posibilitar la adopción temprana de las actuaciones encaminadas a resolver los problemas detectados.

Comentario. Concreta aquí el objetivo de la supuesta calidad que menciona más arriba. Una prueba externa homogénea no supone una mejora de la calidad, sino en todo caso:

Una forma de control del currículo de forma directa. En los casos en que es selectiva, mucho más. Pero en las demás con la amenaza de comparar también.

Como consecuencia de lo anterior la desconfianza absoluta en el trabajo del profesorado, de los centros y de otras administraciones y CCAA. Supone un condicionamiento del currículo con un criterio absolutamente centralista que complemente al mayor porcentaje a la hora de definir el currículo a impartir, que nombra en parte del articulado.

Restringe y empobrece el modelo educativo hasta llevarlos a que sean un conjunto de ejercicios de papel y lápiz (desde los nueve años). Se acabaron los trabajos grupales, la convivencia, hacer proyectos, actuar socialmente, todo lo que enriquece al sistema y a las personas.

Basarse en un solo tipo de prueba supone también potenciar un determinado perfil de alumnado sobre otros.
Solo se ha incluido una prueba en mitad de una etapa, el resto se hace al final de cada etapa y, por tanto, no pueden servir para corregir los problemas que se encuentren en ese alumnado.

Todo lo anterior se verá agravado, en función del tipo de pruebas que se impondrán, que según el modelo educativo, correspondería a unas con marcado carácter académico.

Anteproyecto. 3°) Racionalización la oferta educativa reforzando en todas las etapas el aprendizaje de materias instrumentales que contribuyan a la adquisición de las competencias básicas fundamentales de cara al desarrollo académico de los alumnos y a su capacidad de desenvolverse en el mundo del conocimiento y la tecnología.

Comentario.¿Qué se entiende por instrumental? Lo son las TICs y no la tecnología, la Educación Física, la formación Plástica, la Musical… ¿Qué es instrumental? Cuando una persona se forma globalmente, ¿También esa formación debe quedar en manos de la familia y el entorno ¿no tiene derecho de aprender a disfrutar de una obra pictórica el hijo o hija de una familia, por ejemplo, muy desestructurada? ¿Solo aprenderán Tecnología los chicos que ayuden a su padre? ¿Las chicas a coser?

Pensando incluso en las tradicionalmente consideradas instrumentales Lengua y Matemáticas ¿habrá algún condicionante de las mismas para que realmente se aprenda a comunicarse, a reconocer un impuesto injusto, a que sea algo que sirva a la futura ciudadanía? O ¿seguirá pensándose en dar “más teoremas” más temprano y más análisis de la Lengua en vez de aprender el lenguaje como instrumento?. Si se está pensando en que sea algo útil para la ciudadanía, algo de lo que pueda disfrutar y un instrumento para que se relacione mejor y en condiciones de mayor igualdad ¿no debería ser algo más trasversal, que impregne todo el conocimiento que se de en la Escuela?

Hay que tener en cuenta que antes, en la LOCE, por ejemplo, se añadieron horas de Lengua y Matemáticas ¿se ha medido el éxito educativo que ha supuesto esta medida?

En ese planteamiento entrarían también las TICs, obviamente.
Anteproyecto.4°) Aumento de la autonomía de los centros fomento de su especialización y exigencia de la rendición de cuentas. Es necesario que cada centro tenga la capacidad de identificar cuáles son sus fortalezas y tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y metodológica en ese ámbito. Esta responsabilidad llevará aparejada la exigencia de demostrar que los recursos se han utilizado de forma eficiente y que han conducido a una mejora real de los resultados.

Comentario. Basar la autonomía en la especialización es seguir el modelo empresarial competitivo y dejar que cada centro “cada cual corra su suerte” sin tener en cuentas las diferentes situaciones que estos viven, suponiendo que todos están en las mismas condiciones. Es el mismo planteamiento de desigualdad que se sigue con el alumnado.

Poner el supuesto derecho de elección, basado también en la oferta y la demanda por encima del derecho general a la educación. ¿Qué especialización podrá tener un centro rural al que debe ir todo el alumnado?. Las especialidades serán centros que traten de ser “de élite”: TIC, idiomas cada vez más “comerciales”, bachilleratos de excelencia o estudios de introducción a las empresas, incluso, como si fueran pequeñas escuelas de negocio… ¿Algún centro va a especializarse en centros para la inmigración, el alumnado de familias desestructuradas, etc, etc? Alguno, seguramente públicos, lo acabarán siendo “a la fuerza”. Quizá esa subsidiaridad de la pública es lo que se busca.

¿Quién tendrá más posibilidades de hacerlo? Evidentemente los privados, que podrán así elegir aun más a su alumnado-clientela. Si, además, están financiados o concertados lo harán a costa del dinero público. Quizá pueda haber alguno público que entre o le propongan entrar en esa dinámica empresarial, pero , en todo caso en ciudades más o menos grandes y localizados en zonas de clases económicamente favorecidas.

Por supuesto se llevará un control de la “eficiencia”. ¿A qué se llamará eficiencia? A que el alumnado selecto, ha llegado a ser más “excelente”, ¿a que se han logrado aumentar las desigualdades?
La educación básica debe garantizar una educación básica para todo el alumnado. A ello deben ir destinados los recursos mientras existan, a los problemas de abandono y fracaso que el mismo ministerio señala. Destinarlo a otra cosa dirigida a parte del alumnado es usurpar recursos a quien más los necesita.
Anteproyecto.La reforma contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros confiriendo a los directores de centros cuya profesionalización se refuerza a través de un sistema de certificación la oportunidad de ejercer un liderazgo que en este momento se encuentra seriamente restringido. A cambio los directores deberán rendir cuentas de las decisiones tomadas de las acciones de calidad y de los resultados obtenidos al implementarlas.

Comentario. Ya no se habla de gestión, ni de equipo, se habla de “directores”, de darle más “mando”, de que sean individualidades quienes marquen el carácter del centro, para luego tener controlado lo que hace, según dicen expresamente. Se les separa más de su condición de parte integrante del claustro de profesorado con una certificación que, aunque ahora existe parece remarcar más. Se rompe, aun más, la ya maltrecha gestión participativa y más colectiva de los centros, se agudiza el sistema piramidal de control de la educación.

La pérdida de responsabilidad en la gestión de los centros por parte del profesorado, así como de su participación en la toma de decisiones, generará un colectivo bien mandado, poco crítico, más dependiente, pero también menos comprometido con la tarea educativa, menos activo en la búsqueda de solución a los problemas educativas (si no son las que le dicen que hay que adoptar), poco proclive a innovación y a la renovación. No es la mejor realidad para que la educación avance.

No es autonomía de centro lo que en este anteproyecto se define.
Anteproyecto. 5°)…La incorporación generalizada de las TIC al sistema educativo permitirá personalizar la educación adaptándola a las necesidades y al ritmo de cada alumno. Por una parte servirá de refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y por otra permitirá expandir los conocimientos transmitidos en el aula sin limitaciones. Los alumnos con motivación podrán así acceder a os recursos educativos que ofrecen y a muchas instituciones a nivel tanto nacional como internacional.

Comentario. ¿En qué se está pensando? Si es una herramienta que el profesorado pueda utilizar en el aula, rincones de actividad distintos como formas diferentes de abordar los contenidos, puede ser útil (si realmente se llega a utilizar así). Si lo que se piensa es en usarlo para uso individualizado fuera de las aulas ordinarias será una forma más de segregar. Tampoco será lo mismo si se encargan diseños de actividades a empresas que si se trata de aprovechar recursos realmente existentes en la red. Lo primero será un negocio, lo segundo una introducción en un mundo que ya hoy es real.

La disponibilidad en las aulas de recursos para trabajar las TIC, el acercamiento de estos recursos al trabajo ordinario será algo a tener en cuenta sea output o input .
Anteproyecto. 6°) Apoyo del plurilingüismo redoblando los esfuerzos para conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez en una primera lengua extranjera cuyo nivel de comprensión oral y lectora y de expresión escrita resulta decisivo para favorecer la empleabilidad y las ambiciones profesionales.

Comentario. ¿Se va a apoyar el que TODO el alumnado la aprenda o será a elección de quien le interese más? El principio educativo es contrapuesto en ambos casos. El primero quizá pudiera compensar algo, el segundo segregador. Lo peor es que es este último el que corresponde a lo que se marca como objetivo de potenciar las expectativas de cada cual.

¿Solo es útil un idioma por la empleabilidad? ¿Esto supone un nuevo condicionamiento de la educación a la empresa?
Anteproyecto. 7°) Impulso de la Formación Profesional que conlleve la modernización de la oferta su adaptación a los requerimientos de los diferentes sectores productivos la imbricación en el proceso formativo de las empresas y la búsqueda de un acercamiento a los modelos de los países de nuestro entorno con niveles mucho menores de desempleo juvenil. Se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica se flexibilizan las vías de acceso desde la Formación Profesional Básica hacia la de Grado Medio y desde ésta hacia la de Grado Superior y se amplían las competencias básicas mediante la inclusión de las siguientes materias instrumentales refuerzan los contenidos con la incorporación de materias instrumentales (parece existir un fallo en la redacción del documento original).

Comentario. ¿Hasta qué punto serán las empresas las que lleven el control de la FP en la práctica? No es lo mismo acomodar la formación al puesto de trabajo que condicionar todo el currículo e incluso la evaluación.
¿Hay un compromiso de formación real actualmente por parte de la generalidad de las empresas con el alumnado en prácticas o seguimos con la mentalidad de “me aprovecho de… y además me las pagan.? ¿Qué ocurrirá si esta parte de la formación cobra más protagonismo y no se ajusta bien su desarrollo?

Asignar una nueva titulación a lo que era la Iniciación profesional (FP Básica) sin relación con ningún titulo, supone la separación definitiva de la enseñanza básica común de una parte del alumnado desde, probablemente 2º de ESO, sin opción de retorno, ocupando, además, dos años en ello.

Las facilidades que se marcarán para pasar de un ciclo de FP a otro, supone una regresión al antiguo sistema de BUP y FP segregado.

2.- Articulado de la etapa de Primaria itinerario_primaria.jpg

Se recogen aquellos elementos de la LOE que cambian ahora. Para el resto de lo que supone la LOE, se puede acudir al análisis hecho en su día por Concejo Educativo de CyL.

Anteproyecto. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se modifica en los siguientes términos:

Uno. Se añade un nuevo artículo2.bis con la siguiente redacción:

“Artículo2.bis. Sistema Educativo Español.

1.A efectos de esta ley orgánica se entiende por Sistema Educativo Español el conjunto de agentes públicos y privados que desarrollan funciones de regulación de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios así como el conjunto de relaciones estructuras medidas y acciones que se implementan para prestarlo.

Comentario. ¿Qué significa, qué se incluyen los agentes privados (centros instituciones…) en el sistema al mismo nivel que los públicos?

Anteproyecto. Dos. El apartado 3 del artículo 3 queda redactado de la siguiente manera:

LOMCE:

3.La Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y los ciclos de Formación Profesional Básica constituyen la educación básica.”

LOE: 3.

La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la educación básica.

Comentario. No es un cambio de términos. Con esta introducción están:

1.- Estableciendo un nuevo itinerario segregado absolutamente y que no conduce a ninguna titulación dentro de la enseñanza básica. Quizá eviten así un posible recurso de inconstitucionalidad por sacar al alumnado antes de los 16 años de la enseñanza básica, pero, a cambio, destruyen la idea de titulación única para todo el alumnado que, sin embargo, se supone que sigue marcado en la ley.

2.- Abriendo la puerta a una mayor financiación privada de centros que, seguramente, estarían segregados de los de Secundaria.
Anteproyecto Tres. El artículo 6 queda redactado de la siguiente manera:

 

LOMCE“Artículo 6.Currículo

6.1. A se entiende por currículo el conjunto de competencias básicas contenidos métodos pedagógicos y criterios de evaluación …

LOE.

6. 1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación

Comentario. ¿Por qué los objetivos dejan de formar parte del currículo?
Anteproyecto.

LOMCE

6.2. Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez y eficacia de los títulos académicos, corresponderá al Gobierno:

b) La fijación de los contenidos comunes necesarios para la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos comunes requerirán el 65% de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75% para aquéllas que no la tengan.
…tendrán la consideración de enseñanzas mínimas ….

LOE

3. Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el 55 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por ciento para aquéllas que no la tengan.

Comentario.Se restringe enormemente las opciones de actuación de las CCAA, en el currículo. Menciona que para lograr eficacia, lo que supone una “re-centralización” de la educación. Más aun si se une a la existencia de todas las pruebas externas que se van a poner en marcha .
Anteproyecto 4. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía, tal como se recoge en el capítulo II del título V de la presente ley orgánica. Concretamente, los centros educativos dispondrán de autonomía para diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, de conformidad con las directrices que, en su caso, establezcan las administraciones educativas.

Comentario Se incluye nuevo, no estaba en la LOE. Como se dice en los objetivos de esta ley ¿supone esta posibilidad crear centros de élite para seleccionar mejor al alumnado? Allí parece que sí, aunque aquí podría suponer otras posibilidades.
Anteproyecto.

LOMCE

Cuatro. El artículo 18 queda redactado de la siguiente manera:

1. La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.

2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

a) Ciencias de la naturaleza. b) Ciencias sociales. e) Educación artística. d) Educación física. e) Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. f) Primera lengua extranjera.

g) Matemáticas.

LOE

Artículo 18. Organización.

2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas.

3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

Comentario. Habla de carácter global pero incluye una mayor especialización al dividir Conocimiento del Medio en dos. Lleva los planteamientos de Secundaria a la Primaria.

¿Desaparecen los ciclos? Aquí no los cita, y la prueba de tercero parece indicarlo. Es muy diferente pensar en la programación y la evaluación por cursos o por ciclos, estos daban la posibilidad de corregir, apoyar, reforzar…, aunque no siempre se hiciese. Programar por cursos supondría un paso más de “rigidez” , una nueva traslación de Secundaria a Primaria.

Elimina la educación para la ciudadanía. Quizá porque no cabe un planteamiento que no sea estrictamente académico.
Anteproyecto

Seis. El artículo 20 queda redactado de la siguiente manera:”

LOMCE

Artículo 20 Evaluación durante la etapa

3.- Los centros educativos realizarán una evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria, en la que comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas en comunicación lingüística y matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente podrá adoptar las medidas excepcionales más adecuadas, que podrá incluir la repetición del tercer curso.

Las características de esta evolución serán las indicadas en losapartados 2 y siguientesdel artículo 21 para la evaluación de final de Primaria

4.- se prestará especial atención en la etapa de Educación primaria a la atención personalizada de los alumnos, a la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.

LOE

Artículo 20. Evaluación.

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

3. No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competenciasbásicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.

Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa.

Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.

Comentario. Al introducir una nueva prueba externa ya en el tercer curso de Primaria son varios los elementos que se están introduciendo:

Supedita la educación continua de la que habla, a una prueba puntual de lápiz y papel externa, que servirá de comprobación (y en las condiciones que luego se comentan).

Aunque diga que no, sí tiene validez académica pues se dan resultados de forma individual y un alumn@ puede llegar a repetir en base sus resultados. No está claro si esa recomendación iría contenida en el informe de resultados de la prueba, si decide el equipo de profesorado y la prueba es solo orientativa o si puede ser forzado este equipo por la inspección, por ejemplo. En cualquier caso hacer una prueba de la que se puede desprender una repetición implica someter a niñ@ s de nueve años a una reválida.

La prueba que hasta ahora se realizaba era colectiva de orientación para el centro y, si bien podía ser utilizada para ranking de los mismos, no tenía efectos individuales hechos por personas ajenas al centro.

Como consecuencia de lo anterior el currículo en el centro quedará supeditado al éxito en la prueba (que además tendrá publicidad según se desprende y se comenta luego). En realidad eso es quizá lo que se busca. Esa supeditación abarcaría, no solo el contenido a impartir sino el “entrenamiento” en el tipo de prueba con lo que supone de una educación más global.
Anteproyecto

Siete. El artículo 21 queda redactado de la siguiente forma:

LOMCE

“Artículo 21. Evaluación de final de Educación Primaria.

1.- Los alumnos realizarán una evaluación al finalizar sexto curso de primaria, sin efectos académicos, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas y de cumplimiento de objetivos en la etapa, así como la viabilidad del tránsito del alumno a la siguiente etapa. Su resultado tendrá carácter informativo y orientador para los centros, el equipo docente la familia y los alumnos.

2.- Los criterios de evolución y características generales de las pruebas que componen esta evaluación serán fijadas por el Gobierno para todo el sistema Educativo Español, previa consulta a las Comunidades Autónomas.

3.- Las pruebas deberán ser realizadas por las respectivas Administraciones educativas en el centro educativo en el que curse sus estudios y aplicadas y calificadas pro especialistas externos al centro.

4.- El resultado de la evolución será plasmado en un informe por cada alumno, según dispongan las Administraciones educativas.

LOE

Artículo 20

5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

Comentario. Hasta ahora al final de la etapa se pedía un informe del que era responsabilidad el centro, que llevado con más o menos éxito, servía, más o menos, para conocer al alumnado al pasar de etapa.
Ahora se establece una prueba nuevamente con resultados individuales que:

Se dice que no tendrá efectos académicos pero deja en el aire “la viabilidad del tránsito del alumno a la siguiente etapa”.

Es la base de la información que recibirá el centro de Secundaria, en vez de la información que hasta ahora podía llegar (progreso, maduración, relaciones, niveles de competencia, situación familiar) surgida del proceso educativo real que ha vivido en su centro de Primaria. No quiere decir que lo segundo no se pueda hacer, sino que a lo que se obliga es a que se sepan unos resultados concretos de una prueba de un día determinado puesta desde un gobierno en Madrid.

Hasta ahora, ha sido el propio profesorado de cada centro el que ha corregido las pruebas de 4º de primaria. ¿Quiénes son esos “especialistas externos al centro”? Hacerlo así supone un grado de desconfianza y desprecio mayor en dicho profesorado.

  1. Como en otros textos de este Ministerio, el lenguaje tiene un alto componente sexista. No cuida, en absoluto, la faceta de género, no solo por no poner el masculino y femenino sino por ni siquiera tratar de usar nunca términos que, como alumnado o profesorado, eviten el sesgo machista.