LOMCE. Anteproyecto diciembre 2012. Primer análisis. Parte I. Propósitos generales e Infantil y Primaria

Recogemos en este primer análisis del borrador aquellas partes que parecen más definitorias de lo que se pretende y que dan explicación a las intenciones que se tienen y al sistema educativo que se pretende implantar. Se incluyen los textos originales de cada parte que se comenta en archivos adjuntos, para que puedan leerle completos y otros que pensamos que son también importantes de conocer, pero no entrarían en la “primera línea” en esta primera lectura.

Se divide, como ya se hizo con el primer anteproyecto en tres partes, dejando para el final la postura ya más debatida de Concejo Educativo de CyL . En esta primera se hacen comentarios de los propósitos iniciales y Primaria principalmente.


Otros artículos sobre política educativa y recortes

Exposición de motivos

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I

PRINCIPIO ECONOMICISTA

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Inicial:

Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos (la palabra talento está nombrada 7 veces en los cuatro primeros párrafos) son lo más valioso que tenemos como país.

Párrafo posteriores de este punto I:

La educación es el motor que promueve el bienestar de un país; el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito el panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.

artículo 27.2 de la Constitución española“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.”

Comentario.

Entra este anteproyecto en el terreno de la palabra-escaparate, que no se tiene intención de cumplir, entremezclada con los párrafos en que se incluye aquello que defiende. Los fines que se definen pensando en las personas, no se corresponden con los hechos, lo que realmente defiende, sí. Ej: el párrafo inicial va dirigido a las personas de las que luego se olvida, porque conserva el mismo fin economicista, es casi el mismo párrafo del primer borrador, pero entremezclado en el texto para que se vea menos.

Con ese principio, que supedita la educación a los fines económicos, pretende dar respuesta al principio educativo de la constitución que incluye algo más abajo.

PRINCIPIO SEGREGADOR

Párrafos del anteproyecto (ver en texto completo):

Para ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos.

Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para los alumnos y sus padres o tutores, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional.

…Solo un sistema educativo de calidad garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno desarrolle el máximo de sus potencialidades. Sólo desde calidad se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución española.

Comentario

Conserva la justificación de la desigualdad y segregación que ya marcaba en el primer borrador. Lo hace eso así, tras una introducción “escaparate” que parece decir lo contrario. ¿Un sistema educativo no tendría que abrir expectativas y desarrollar todas las capacidades básicas en todo el alumnado? Aquí se está defendiende lo contrario, se pretende “potenciar los talentos de cada persona” ¿Quien de pequeñ@ aprendiera a vender en un mercadillo debe seguir así todo su vida?

Teniendo en cuenta que lo liga a la empleabilidad, ¿no se está justificando el empleo basura junto a un gran nivel de contratación de minorías?).

Por último, introduce el término “calidad”, por primera vez, como otra “palabra escaparate” y manipuladora, como se verá después. Usa la “calidad” como garante de la igualdad de oportunidades sin hacer referencia a qué entiende por “calidad”. Le da un valor objetivo, absoluto e indiscutible, cuando detrás de esa idea puede haber diferencias tsn grandes, que hagan que se apoye la igualdad o la desigualdad.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS II

SESGO IDEOLÓGICO EN LA VISIÓN SOCIAL APLICADA

Párrafos del anteproyecto (ver en texto completo)::

La educación es una tarea social que trasciende al sistema educativo. Uno de los objetivos de la reforma es introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen a la educación en el centro de nuestra sociedad y economía.

La transformación de la educación no depende sólo del sistema educativo.. La educación es una tarea que afecta a empresas, asociaciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales,…

…Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. El sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones.

Es de destacar los resultados del trabajo generoso de maestros y profesores, padres y otros actores sociales, que nos brindan una visión optimista ante la transformación de la educación a la que nos enfrentamos, al ofrecernos una larga lista de experiencias de éxito en los más diversos ámbitos, con o sin la colaboración de las Administraciones educativas, propiciando entornos locales, en muchos casos con proyección global, de cooperación y aprendizaje.

Comentario

Surgen de la lectura de este párrafo una serie dudas sobre la ideología social que se aplicará en esta ley(¿la lógica social que deriva del “mercado”?

Por un lado ¿qué quiere decir que uno de los objetivos de la reforma es “introducir nuevos patrones de conducta”? ¿A qué patrones se refiere?

En segundo lugar, es cuando menos extraño, que se introduzca como primer actor social de la educación a las empresas.

En tercer lugar ¿quiere justificar, como beneficio social la idea de la libre elección de centro, cuando habla de confiar en las decisiones familiares? También puede que, simplemente, esté hablando de colaboración con las familias y con la comunidad educativa (en ese caso debería aparecer en la ley más veces y no lo hace).

Por último cuando destaca el “trabajo generoso” ¿a quien se refiere con “otros actores sociales”? ¿Está avalando la entrada de, por ejemplo, empresas, en el sistema escolar, incluso público?

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS III

VISIÓN ECONOMICISTA EN EL CONCEPTO DE CALIDAD

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

… fractura del conocimiento. La fractura entre los que disponen de los conocimientos, competencias y habilidades para aprender y hacer, y hacer aprendiendo, y los que quedan excluidos. La lucha contra la exclusión… por abandono escolar temprano y por los bajos niveles de calidad.

La escuela, y en especial la escuela pública, han encontrado su razón principal en la lucha contra la inevitabilidad de las situaciones de injusticia o de degradación que han ido acaeciendo en cada momento de su historia.

… la presente ley orgánica orienta a la escuela al servicio de una sociedad que no puede asumir como normal o estructural que una parte importante de sus alumnos, aquellos que abandonan las aulas antes de disponer de los conocimientos, competencias y habilidades básicas, o aquellos cuyo nivel formativo este muy por debajo de los estándares de calidad internacionales, partan en unas condiciones de desventaja tales, en inicio de su carrera profesional que estén abocados al desempleo o a un puesto de trabajo de limitado valor añadido. Estas circunstancias, en la economía actual, cada vez más global y más exigente en la formación de trabajadores y empresarios, se convierten en una lacra que limita las posibilidades de movilidad social, cuando no conducen a la inasumible transmisión de la pobreza.

Comentario

En el primer párrafo se condena, al sistema, a una mala calidad, sin haber concretado el concepto de calidad que se maneja (tampoco menciona que, en esa baja calidad, entrarían los centros concertados y privados).

Liga, además, depués la escuela pública a las situaciones de injusticia y deterioro que dicen ser ¿inevitables? ¿Qué idea está trasmitiendo de Escuela Pública?

Ese concepto de calidad educativa lo perfila en el siguiente párrafo. Lo asimila al de cumplimiento de los estándares internacionales, circunscrito al de respuesta a preguntas concretas (los informes como PISA, incluso, tienen más información que no se quiere usar para el concepto de calidad, como el grado de inclusión del alumnado, por ejemplo). Vuelve a relacionar esa calidad con el cumplimiento profesional olvidándose de la educación integral de la persona. Utiliza el concepto de calidad como la formación de potencial de trabajo preparado para usar por las empresas, se asimila el concepto al nivel de adquisición de contenido y no al de formación global de la persona como ciudadano y ciudadana crítica.

EQUIDAD SEGÚN LA CONCEPCIÓN ECONOMICISTA

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo de calidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier atisbo de desigualdad. No hay mayor falta de equidad que un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad.

Comentario

Usa un razonamiento falso. El concepto de calidad que se maneja, ligado a la educación como un bien de “consumo” y oportunidad laboral, no tiene que ver con la equidad. Esa idea de calidad pasa por la competitividad y la equidad en educación, no puede ir por ahí.

El concepto de calidad que se utiliza, se basa en la adquisición de contenido de un determinado formato, para el que una parte del alumnado tiene ventaja porque se adecua más a lo manejado en su entorno. La equidad exigiría compensación y ni se menciona.

¿La mediocridad supone la falta de excelencias individuales? ¿Supone eso baja calidad del sistema? En realidad se está defendidndo la búsqueda de la excelencia y la competitividad dentro de sistema, que es lo que parece que subyace. La competitividad dentro de la educación básica supone el individualismo y la exclusión de parte del alumnado, nunca la equidad.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS IV

ESFUERZO Y MOTIVACIÓN

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

… personas activas…capaces de asumir como propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa. El sistema educativo debe posibilitar el aprendizaje de cosas distintas y la enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos que han ido cambiando con la sociedad.

Comentario

Se sigue usando el esfuerzo como un valor universal, desligado de aquello por lo que se debe aplicar el mismo. No se cuestiona, ni se propone cuestionar si sirve cualquier sistema ni cualquier oferta que se le haga al alumnado.

No se tienen en cuenta la diferente procedencia y motivación del alumnado y expectativas de las familias ante lo que el sistema educativo puede proporcionarles y, por tanto, el esfuerzo que se quiere dedicar al mismo. El término motivación como parte de responsabilidad del sistema, queda olvidado por completo.

OTRAS COMPETENCIAS A POTENCIAR

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario desde edades tempranas adquirir competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar y actitudes clave como confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.

Comentario

El discurso de valores y otras competencias educativas (que vayan más allá de la “empleabilidad”) es algo nuevo en este anteproyecto. No obstante, no aparecen luego en las medidas concretas reales que propone poner en marcha. Aun así ¿es casualidad que no se mencionen de ninguna forma la cooperación, la solidaridad, la implicación social…, qué solo los haya individuales?

NECESIDAD DEL CAMBIO

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Prácticamente todos los países desarrollados se encuentran en la actualidad, o lo han estado en los últimos años, inmersos en procesos de transformación de sus sistemas educativos. Las transformaciones sociales implícitas a un mundo más global, abierto e interconectado como en el que vivimos, han hecho considerar a los distintos países sobre la necesidad de cambios normativos y programáticos de mayor o menor envergadura para adecuar sus sistemas educativos a las nuevas exigencias.

Comentario

¿Cómo se puede justificar un cambio sólo porque exista un número significativo de países que estén o hayan estado en proceso de cambio? ¿Acaso todos los países que nombran van en la misma línea y proponen las mismas actuaciones de mejora? Por otro lado ¿A qué últimos tiempos se refiere el texto? Por ejemplo, en Inglaterra el cambio programático y de mayor envergadura fue en el 2002.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS V


JUSTIFICACIÓN POR INFORMES INTERNACIONALES

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Las diferencias entre los alumnos de un mismo centro y los distintos centros indican que tenemos un sistema educativo más homogéneo que la media, lo que se transforma en una equidad superior a la media de la OCDE.

…Sin embargo, el sistema actual no permite progresar hacia una mejora de la calidad educativa,…

Los resultados de 2011, difundidos por EUROSTAT (Statistical Office of the European Communities) en relación con los indicadores educativos de la Estrategia Europa 2020, apuntan con claridad al abandono educativo temprano como una de las debilidades del sistema educativo español…

Por otra parte, el Informe PISA 2009 arroja unos resultados para España que ponen de relieve el nivel insuficiente obtenido en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica, muy alejado del promedio de los países de la OCDE.

…Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero enriquecido con las aportaciones de toda la comunidad educativa.

Comentario

La argumentación, a partir de estudios y pruebas internacionales, es pobre y sesgada y con una completa falta de rigor a la hora de exponer conclusiones. Por ejemplo, nunca se da importancia a los datos de equidad que se asignan a nuestro sistema educativo, solo se resaltan los datos que se quiere y distorsionando su incidencia. Por otro lado, nada de lo que dice justifica la actuación que propone.

En todo caso, si nuestro problema es el abandono temprano, ¿no implicaría eso hacer un trabajo de prevención y mayor inclusión en las primeras etapas, en especial? Eso ni se toca. Desarrollar, por ejemplo, un currículo especializado o la división en curso en vez de en ciclos, son aspectos que no buscan evitar el abandono, sino lo contrario. Si se está buscando la modificación del final (ESO y Bachillerato) como ya se hacía en el primer borrador, no se está tratando de evitar el abandono.

La última frase de este apartado no merece comentarios.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS VI

LA “MEJORA” DEL SISTEMA

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

La reforma de la LOMCE se apoya en evidencias y recoge las mejores prácticas comparadas. Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos excelentes, como la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, y mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes. Los principios sobre los cuales pivota la reforma son fundamentalmente.

Comentario

Lo que está proponiendo llevar a la práctica no es una mejora intrínseca del sistema educativo sino:

Una variación de las estadísticas basadas en una derivación del alumnado en itinerarios para, supuestamente, favorecer “sus potencialidades” y maquillar así los datos.

Un ajuste a los fines economicistas (mejorar la empleabilidad y no el interés formativo de la persona). Se basa para ello, como luego se ve en el desarrollo del anteproyecto, en un control ferreo centralista(evlaución externa, currículo, evaluación, control de alumnado…) y poco democrático, que evite “desviaciones” del currículo, evaluación…

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS VII

LA “MEJORA” DEL SISTEMA

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

El aumento de la autonomía de los centros es una recomendación reiterada de la OCDE para mejorar sus resultados,…

La reforma contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración educativa en el centro, y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Por otro lado, se refuerza la idea de la profesionalización de la función directiva a través de un sistema de certificación previa para acceder al puesto de director, y se establece un protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas, de las acciones de calidad y de los resultados obtenidos al implementarlas.

Comentario

En un solo párrafo:

Corrompe la idea de autonomía de centro como valor cooperativo y colectivo.

La define como poder personal en la figura del director (no hay directoras).

Promete más poder para esa persona y mayor aislamiento de la vida educativa del centro (profesionalización) que, además, deja de ser representante de centro y lo es solo de la administración y de su propio proyecto personal, que tendrá que haber elaborado y aprobado.

Destruye, por tanto, la idea de participación, comunidad educativa… y confía en una gestión personal sin participación, como corresponde a la idea que pretende implantar, de los centros como “empresas”, ligadas jerárquicamente a la misma administración.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS VIII

EL CONTROL EXTERNO

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCE con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema educativo.

Estas pruebas tendrán un carácter formativo y de diagnóstico. Por un lado deben servir para garantizar que todos los alumnos alcanzan los niveles de aprendizaje adecuados para el normal desenvolvimiento de la vida personal y profesional conforme el titulo pretendido, y además deben permitir orientar a los alumnos en sus decisiones escolares de acuerdo con los conocimientos y competencias que realmente posean.

Por otro lado, estas pruebas:

…introduciendo elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados; además, proporcionan una valiosa información a los padres, a los centros y a las administraciones educativas de cara futuras decisiones.

Deberán ser cuidadosas para poder medir los resultados del proceso de aprendizaje sin mermar la deseada autonomía de los centros, y deberán excluir la posibilidad de cualquier tipo de adiestramiento para su superación.

El éxito de la propuesta de evaluaciones consistirá en conseguir que ningún alumno encuentre ante ellas una barrera insoslayable. Cada prueba debe ofrecer opciones y pasarelas, de manera que nadie que quiera seguir aprendiendo bajo ningún concepto pueda quedar fuera del sistema.

Las evaluaciones propuestas no agotan las posibilidades de evaluación dentro del sistema, si bien corresponderá a las Administraciones educativas la decisión sobre la realización de otras posibilidades.

Comentario

Una prueba escrita supone una serie de condiciones de respuesta del alumnado: dominio del lenguaje escrito (no oral) sobre otras potencialidades, control de la concentración y esfuerzo en un momento de tensión importante, dominio de la tipología de preguntas que se incluyan en la prueba única y para toda España y que, no tienen por qué ser, la única forma de preguntar, etc.

Esto tiene varias consecuencias. Primero, a pasar por el tamiz de un tipo de “potencialidad” por usar un término de la ley, para evaluar a todas las demás, lo que es absurdo. Lo segundo, a que los centros tengan que dedicarse a “entrenar” sobre la prueba, con su estilo único de pregunta, de formulación de ejercicio etc., además del contenido. tercero a empobrecer y sesgar la evaluación: ¿se puede “evaluar” con una prueba escrita basada en el contenido del currículo y sin contraste con otros momentos de aprendizaje?. Por último a, supuestamente, a “orientar” al alumnado en base a una sola prueba, sin ningún tipo de actividad, proceso etc. ¿Es posible saber qué es lo que gusta a una persona o le va mejor solo por cómo contesta preguntas de un examen? Claramente ese fin es falso y lo que pretende es derivar a una buena parte del alumnado.

En otro sentido, en los pequeños párrafos del final, se está admitiendo que:

-las pruebas van a servir para fomentar la competencia entre personas, entre centros. Es decir se les va a dar un uso externo “comercial” de competencia empresarial.

-romperán la autonomía de los centros y provocará un entrenamiento (en deterioro de los procesos educativos que deben darse en los centros).

-crearán barreras que impidan el proceso educativo de parte del alumnado.

No habla del clima que se creará en los centros y lo que esto supondrá en el proceso de aprendizaje, de asfixia para alumnado y para las familias.

Por último, al referirse a otras posibles evalauciones externas, cabría preguntarse hasta donde se llevará el control externo. ¿Supone una forma de callar a las CCAA?

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS X

SIN PERMEABILIDAD REAL

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

Las rigideces del sistema conducen a la exclusión de los alumnos cuyas expectativas no se adecuan al marco establecido. La posibilidad de elegir entre distintas trayectorias garantiza una más fácil permanencia en sistema educativo y en consecuencia mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional.

Es una obsesión en la reforma el eliminar las barreras para favorecer al menos la realización de las etapas superiores de secundaria, una exigencia cada vez más evidente en la sociedad en la que vivimos, para lo que se han planteado nuevos itinerarios y se han dotado los existentes de mayor permeabilidad.

Comentario

Sigue aplicando en otro momento concreto el principio segregador que enuncia desde el principio: separar y dejar que quien tiene pocas expectativas siga en ese mundo. Nunca se habla de compensación.

No existe permeabilidad cuando se abren itinerarios que conducen a lugares distintos y no tienen retorno. Eso supone separación, segragación. Permeabilidad supondría la realización de un trabajo colectivo con la diferencia del alumnado, de forma inclusiva, poniendo los recursos que sean necesarios y haciendo permeable la forma de trabajo para poder llegar a todo él y, en los casos en que eso ya no fuera posible, marcando caminos que tengan posibilidad de retorno o,al menos, no condicionen las posibilidades de futuro.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS XIII

DOBLE SISTEMA

Párrafo del anteproyecto (ver en texto completo):

…Se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica, se flexibilizan las vías de acceso desde la Formación Profesional Básica hacia la de Grado Medio y desde ésta hacia la de Grado Superior.

Comentario

Se crea una escolarización doble, en paralelo, en la que es fácil caer ya desde 2º de ESO, pero de la que es complicado salir.

Artículo único. Modificación de la LOE (2006, de 3 de mayo)

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se modifica en los siguientes términos ( ver texto completo de este apartado):

Párrafo del anteproyecto. Dos. Se añade un nuevo artículo 2.bis con la siguiente redacción:

“Artículo 2.bis. Sistema Educativo Español.

1. A efectos de esta ley orgánica, se entiende por Sistema Educativo Español las Administraciones educativas, los profesionales de la educación, y en general el conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo.

Comentario. ¿Por qué habla de beneficiarios en vez de alumnado y familias? ¿ Hay más?

Lo más grave parece que es la posible entrada de la empresa privada en los centros educativos, incluso en la educación pública, al hablar de “agentes privados”.

Párrafo del anteproyecto. 3. Para la consecución de los fines previstos en el artículo 2, el Sistema Educativo Español contará, entre otros, con los siguientes instrumentos:

El Sistema de Información Educativa, del que forma parte el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación

Comentario. ¿De qué se trata ese nuevo ente? No concreta de qué se ocupará (presumiblemente de las evaluaciones externas y otros datos sobre educación). No dice que deba ser un ente público ni que pertenezca a las administraciones (teniendo en cuenta que acaba de aclarar que los agentes educativo también pueden ser privados).

Párrafo del anteproyecto. Tres. Se añade un nuevo apartado 10 al artículo 3, con la siguiente redacción:


“3. Los ciclos de Formación Profesional Básica tendrán carácter obligatorio y gratuito.”

Comentario. Se conserva, respecto al anterior borrador, lo que supone: más financiación a la privada, derivación de alumnado en enseñanza obligatoria.

Párrafo del anteproyecto. Cuatro. El artículo 6 queda redactado de la siguiente manera:

“Artículo 6. Currículo.

2. El currículo estará integrado por los siguientes elementos:

Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma conjunta los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Comentario. No aporta ninguna referencia a la aplicación a la realidad, a algo que no sean ejercicio académico, eso sí, cada vez más complejos.

Las competencias dejan de ser básicas para convertirse en competencias ¿académicas?

Párrafo del anteproyecto. Los contenidos, o conjuntos de nociones, conocimientos, habilidades, objetivos, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

Comentario. Incluye en los contenidos, elementos que no son solo conceptos, aunque restringido con el concepto de competencia marcado anteriormente.

Párrafo del anteproyectoLos contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas, bloques y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos.

Comentario. El concepto eje es la asignatura, que es el concepto más especializado de contenido, menos cercano a lo real. En ella incluye todo lo demás. Puede no ser un mero cambio de nomenclatura.

La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.

Comentario. Restringe la metodología a formas de aplicar y organizar, a algo académico, no habla de las opciones que puede dar, ni qué objetivos (de inclusión, acercamiento a la realidad, motivación del alumnado…) se podrían alcanzar con ella.

Párrafo del anteproyecto. Los estándares y criterios para la evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos.”

Comentario. ¿A qué se refiere con los estándares? ¿ Serán formatos de evaluación “prefabricados” que restrinjan la posible práctica en el aula?

Párrafo del anteproyecto. Cinco. Se añade un nuevo artículo 6.bis, dentro del capítulo III del título preliminar, con la siguiente redacción:
LOE

Párrafo del anteproyecto. “Artículo 6.bis. Distribución de competencias.

1. Corresponde a la Administración General del Estado:

La ordenación general del sistema educativo

La alta inspección y demás facultades que, conforme al artículo 149.1.30 de la Constitución, le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los Poderes públicos.

Comentario. Amenaza con una utilización mayor de la Alta inspección.

2. En Educación Primaria, en Educación Secundaria Obligatoria, y en Bachillerato, las asignaturas se agruparán en tres bloques,…( ver texto completo de esta apartado)

Comentarios. El significado de qué suponen estas materias, por ejemplo en Primaria, se aclara después y que corresponden en realidad a:

Troncales = “fundamentales” las que hay que cuidar para variar las estadísticas internacionales.

Específicas = “de segunda” de las que se podía prescindir en algún caso, aunque se controlen tiempos, evaluación…

Especialidad: ¿”de tercera”?, aquellas que da igual lo que se haga y se dejan en manos de las CCAA.

…sobre los que las Administraciones educativas y los centros docentes realizarán sus funciones de la siguiente forma:

Completar contenidos

El gobierno central será quien defina, en cada tipo de materia…

En las Troncales En las Específicas En las de Especialidad

 Contenidos (100%)

Criterios de evaluación y logro de competencias

Estándares de evaluación

Horario mínimo

 

(podría haber alguna hora para CCAA)

 

 Criterios de evaluación y logro de competencias

Estándares de evaluación

Horario máximo

 

(no distribuye horario de cada materia, pero sí controla lo que se quiera hacer)

 

Otras administraciones deberán…

 Completar contenidos.

Horario máximo.

Directrices metodológicas.

 

En horario fuera de los mínimos sin marcar % del que disponen. Su aumento supondrá disminución de otro tipo de materias.

 

 Contenido

Directrices metodológicas

Horario

 

Dentro del máximo de horas marcadas desde Madrid. Su variación variará la proporción de otras.

 

 Contenido

Horarios

Criterios de evaluación y estándares evaluables

 

Dependiendo de lo que desde Madrid se haya fijado en otras y la CA haya fijado en el resto de materias. El total influirá en ellas

 

Los centros decidirán en…

Completar contenidos

 

¿Quedará margen? ¿Será posible incrementar los contenidos sin límite?

 

Completar contenidos

 

Dependerá de lo que cada CCAA posibilite.

 

 

Dependerá de lo que cada CCAA posibilite.

 

Configurar su oferta formativa

Establecer métodos didácticos propios

Carga horaria

 

¿ Que implica configurar la oferta o establecer la carga horaria?

 

Aclaraciones (¿ solo 4º ESO y Bachillerato?

Si se escoge una troncal más, como si fuera específica cambia sólo el horario. Si se coge una específica más como si fuera de especialidad no entra en la reválida final

Comentario.

Se establece una forma mucho más complicada que el simple porcentaje que hasta se establecía, como competencia del estado o de las CCAA. Resulta muy difícil decir ahora qué porcentaje de contenido se fija desde cada lugar. Habría que añadir, por otro lado, entre los responsables del contenido, a la Conferencia Episcopal (y de paso a las jerarquías de otras confesiones), que fijará el contenido de una de las asignaturas específicas (la religión confesional) y marca el horario de quien no curse esta materia.

Supone la forma elegida, aunque sea enrevesada, una manera de controlar el contenido bastante más estricta: define el 100% de lo que el ministerio considera fundamental, aquellas materias que marca como de “primera” y condicionan, por ejemplo, los resultados en los estudios internacionales.

hay otras formas de control, como estableciendo en las específicas: horarios máximos,evaluación (incluyendo lo que se llama estándares de avaluación) y las competencias.

Otro elemento, muy importante, será al establecer qué asignaturas entrarán en las reválidas.

A las CCAA les queda un papel complicado de equilibrio entre las materias, con el 50% del horario que les queda (como máximo).

Párrafo del anteproyecto. 3. Para el segundo ciclo de Educación infantil…

2º ciclo educación infantil
Troncales Específicas Especialidad
Serán las enseñanzas artísticas profesionales, las enseñanzas de idiomas, y las enseñanzas deportivas
55 ‘ó 65% del horarioFija el gobierno central todo excepto los estándares de valuación)¿Establece un contenido mucho más diferenciado en asigna turas en Infantil también?¿Qué son las enseñanzas artísticas profesionales?

 

Comentarios. La única referencia que se hace a la educación Infantil, en todo el anteproyecto de ley es para controlar parte de un curriculo. Teniendo en cuenta la necesidad de que se hablara más de prevención, resulta, cuando menos chocante, que se pretenda establecer y controlar unos contenidos como esos de forma centralizada. ¿Qué se quiere imponer, por ejemplo, respecto al idioma?

Párrafos del anteproyecto.
Seis. Artículo 17. Objetivos de la educación primaria.

Se modifican los párrafos b) y j) del artículo 17, que pasa a tener la siguiente redacción:

“b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.”

Comentario. Se incluye el espíritu emprendedor con la acepción economicista que le han dado, al mismo nivel que el resto.

¿Por qué separar visuales y audiovisuales?

Párrafo del texto.
Siete Artículo 18. Organización de la Primaria. Ver en texto

El artículo 18 queda redactado de la siguiente manera…

Primaria
áreas
Troncales Específicas Especialidad

a) Ciencias de la Naturaleza

b) Ciencias Sociales LOMCE

c) Lengua Castellana y Literatura

d) Matemáticas

e) Primera Lengua Extranjera

 

15 horas semanales

 

I.- OBLIGATORIAMENTE EN TODOS LOS CURSOS:

Educación Física

Religión, o Valores Culturales y Sociales, a elección de los padres o tutores

II.-Una de las siguientes (según CCAA)

Educación Artística

Segunda Lengua Extranjera

Horario escolar máximo: 50%

 

15 horas o menos.

Incluye la alternativa evaluable, como querían los obispos católicos.

– No establece horas máxima para cada una, no se sabe la importancia de esa nueva “área religiosa” y si las dedicadas a otras materias “ de segunda” tendrán la suficiente importancia.

 

 Lengua Cooficial y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean dicha lengua cooficial.

Un área más (según CCAA u oferta a centros en estas), podrá ser de las específicas no cursadas a determinar por la Administración educativa o por el centro docente.

 

Según la distribución ¿podría quedar relegada la lengua propia y la historia propia a una “maría” ? o serlo las específicas que se señalan (artística por ejemplo, o EF)

 

Comentario. La distribución es un ejemplo de lo que el gobierno central pretende con esta reforma. Señala, muy claramente, lo que se podría denominar “núcleo duro” del contenido, sobre el que quiere ejercer un control prácticamente total.

Por otro lado impone el control que la jerarquía católica pretendía desde la época la dictadura: obligar a evaluar a quien no elige religión confesional, para forzar a estudiarla (la católica especialmente). ¿Cómo podrá ser esta evaluación, por ejemplo, de esta alternativa en centros privados-financiados de confesión católica?

Párrafos del texto. Nueve.

“Artículo 20. Evaluación durante la etapa.

El artículo 20 queda redactado de la siguiente manera:

(En la LOE un alumn@ podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo, una sola vez a lo largo de la educación primaria, decidido según la madurez alcanzada. Al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje y las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación, Primaria-Secundaria).

2. El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos de la etapa y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones de final de tercer curso y de sexto curso de Educación Primaria.

3. Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar el segundo o el tercer curso de Educación Primaria, según dispongan las Administraciones Educativas, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación en la lengua materna y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas.

Comentario. Desaparecen los ciclos, la referencia es la de cada curso. Tiene gran importancia esta medida que, en realidad, es una traslación del aprendizaje en niveles posteriores a esta etapa. Si como dice se está pensando en ayudar a la maduraciòn del alumnado y admite las diferencias, debería conservar la idea de ciclo. Trabajar por cursos aislados, supone una mayor uniformidad en el alumnado, que no le permite tiempos más largos que se acomoden a los diferentes ritmos de maduración,tan distintos en esas edades, y con las distintas procedencias.

Queda confusa la prueba que se nombra. Parece que queda en manos de las CCAA y deja opción de pasarla en 2º o 3º. Eso sí, se refiera fundamentalmente al contenido que fija el gobierno central (lengua, matemáticas dejando una “relación” con la lengua materna).

Presiona, más que en el anterior borrador, para que un mal resultado en la prueba fuerce a la repetición ya en 2º o 3º, aunque no lo marque como preceptivo (en la LOE se señalaba una actuación intermedia , anterior a la repetición que suponía apoyos en el curso siguiente para el alumando con dificultades, aquí desaparace). No concreta si se pasaría de forma externa o no, como el resto.


Párrafos del texto. Diez.

“Artículo 21. Evaluación final de Educación Primaria.

1. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación en la lengua materna, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de cada curso o de la etapa.

2. Los criterios de evaluación y las características de las pruebas serán establecidas para todo el Sistema Educativo Español por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que también diseñará las pruebas y establecerá su contenido para cada convocatoria.

3. La realización material de las pruebas corresponde a las Administraciones educativas competentes. Las pruebas tendrán lugar en el centro docente en el que el alumno curse estudios, y serán aplicadas y calificadas por profesorado externo al centro.

4.- El resultado de la evaluación se expresará en niveles: bajo, intermedio y alto.
El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe, que será entregado a los padres o tutores y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumno haya cursado sexto curso de Educación Primaria y para aquellos en los que curse el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres o tutores y los alumnos.

Comentario. Se conserva la reválida claramente y será de diseño centralizado, basada en las asignaturas que el gobierno central establece (excepto el uso de lengua materna.

Hay que señalar, no obstante, que lengua materna es diferente de la lengua propia de una Comunidad Autónoma. Se dejará así que el lumnado use el castellano u otra de la Comunidad Autónoma, al hacer la prueba, ¿y si su lengua materna es otra diferente, tenmdrá derecho a usarla también?

Sigue desconfiando de los centros y se contratará personal externo para pasar y evaluar ( sigue sin quedar claro si pertenecerá a un organismo público o una empresa contratada).

Las CCAA se harán responsables del “gasto” de pasarla (sigue dejando la posibilidad de contratación de empresas privadas por ejemplo, no habla de organismos de evaluación ni nada por el estilo).

respecto a los resultados de las pruebas, resulta increíble que el resultado final sea: bajo medio alto y que eso pueda condicionar el futuro del alumn@ en su entrada en Secundaria.

Hablar de nivel bajo-intermedio-alto supone la división estratificada del alumnado, ya antes de entrar en Secundaria. Esta será la información que llegue preceptivamente a Secundaria por que desaparece la obligatoriedad de un informe personalizado del centro como establecía la LOE (no se sabrá nada de convivencia, ni situación personal, ni cuidados a tener en cuento, sólo nivel alto medio o bajo).