cospi_segovia_01.jpg

¡Una conspiración de cuidado(s)! Crónica del III Encuentro de Conspiración Educativa (Segovia, 2017)

Segovia, 20 de mayo de 2017

Por tercera vez tuvo lugar el encuentro de la Conspiración Educativa. En esta crónica podrás ver lo que fue sucediendo, enlaces, vídeos, proyecciones utilizadas y algunos resúmenes de ponencias. Al final de ella puedes ver un interesante resumen en imágenes.


Al comienzo…

A las nueve de la mañana empezábamos aterrizar quienes íbamos a compartir un encuentro que fue  de verdad un encuentro.

Nos recibía, la ya característica “C “ con su “E vuelta” de la Conspiración Educativa ( que también coinciden con las de Concejo Educativo en que está). Detrás un espacio enorme, diáfano en el que cabían todas las actividades como si fueran rincones del aula de infantil. Un espacio que, aunque no suponga, eso sí , ahorro de calefacción o facilidad de limpieza, por ejemplo, nos permitía flexibilidad, movimiento, romper una dinámica normal del discurso para llevar a otras más cercanas.

Hasta que la actividad empezara, allí nos esperaba un “túnel” de las sensaciones donde podías volar hasta un lugar blando o dejarte caer con los ojos cerrados a un gran columpio-hamaca que te mecía. Te orientaba Ruth Orta Cano (como decía en el progcospi_segovia_01.jpgrama: artista de circo, arteterapeuta y exploradora de la vida a través del juego, la sorpresa, el cuerpo y lo diferente). Un lujo contar con ella (https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/6349.

No parecía que aquello, tan grande, pudiera  llenarse de personas y, sin embargo llegaron las casi noventa para empezar la actividad. Comenzar con parodias de la educación y los cuidados, no es lo normal, pero sirven para marcar el tono de lo que íbamos a encontrar. Con su humor crítico de situaciones que recorrieron desde la necesidad de cuidado clínico de la escuela, hasta el poco cuidado a algunos niños y niñas , pasando por una parodia de arepresentaciones para empezar con humorsamblea de aula hecha “ solo por cumplir,” u otras: Este inicio nos anunciaba cómo iba a transcurrir el día: con la sonrisa en la boca, entre análisis críticos y actuales y el aporte colectivo de ideas para avanzar. Lo corroboró aquel video- documental sobre la opinión de algunos niños y niñas acerca de la escuela de los cuidados pensada por lxs niñxs, que merece la pena que sea conocido por mucha más gente.

Así nos adentrábamos en un encuentro que va teniendo una repercusión cada vez mayor como puede verse en el artículo del “Diario de educación”

Círculos de debate: “Corresillas”

Comenzábamos a hablar del tema de los cuidados, pero lo hicimos al revés. En vez que nos informaran, primero comenzamos, participando, dando nuestras opiniones. Lo hicimos con una dinámica de círculos alrededor de cada una de las personas que luego estarían como ponentes. A toque de campana, íbamos cambiando de círculos y acercándonos a cada uno de los aspectos en que se iba a desarrollar cada ámbito de los cuidados: la sociedad, la escuela, las familias, el alumnado, el profesorado. Luego cada responsable del circulo recogería lo dicho para incorporarlo a su discurso, Cuidando el cuerpo y el habla en el descansoen la forma que quisiera. El acercamiento a cada apartado de los cuidados estaba hecho y de forma mucho más participativa y dinámica.

Parecía mentira pero ya era hora de cuidar el cuerpo en nuestro “rincón de almorzar”. Otro momento para el encuentro abierto, claro

Profundizando en los cuidados – 1ª parte

Así se llamaba la siguiente sesión de la mañana en que nos adentrarían en la perspectiva de los cuidados en sociedad y en la escuela.

Crisis de los cuidados, perspectiva ecosocial – Marta Pascual

¿ Qué pasa más allá de la Escuela? Así comenzaba preguntando Marta Pascual Rodríguez (profesora de intervención sociocomunitaria y miembro de Ecologistas en Acción). Si una Escuela está enferma, decía, un Planeta está enfermo. Cuidar no es algo que hay que hacer solo “cara a cara” . Hay otros cuidados que tienes que ver con la estructura de que nos dotamos, con lo social, con  la justicia, con las leyes que generan cuidados o maltrato.

Vivimos en un mundo interactivo . Es necesario también conocer y actuar en “lo macro” para llegar a “lo micro”. Quizá a nivel planetario deberíamos preguntarnos a costa de qué nos cuidamos.Marta y Julio profundizando en

1.- Qué es cuidar

Quizá deberíamos decir, comentaba Marta, que son “prácticas para mantener la vida”, una vida digna, bajo un paraguas de justicia generalizable y contando con los bienes universales que existen.

Hizo un repaso después Marta por lo que existe hoy en día:

– Un sistema, el capitalismo, que elige el beneficio por encima del bienestar, que le da igual fabricar bombas que cultivar patatas con tal de lograrlo, que opta por mecanizar en vez de colaborar. En resumen algo contrapuesto, absolutamente, al cuidado de la vida. Recomendó aquí la lectura de Amaya Orozco que habla de la conciliación y el capitalismo.

Un sistema patriarcal ligado al capitalismo, que invisibiliza los cuidados y los “asigna” a las mujeres a 0€ en el mercado (o en todo caso a un escaso valor)
Entre ambos elementos consiguen que parezca que vivimos para producir y no al revés

Otras formas

Se refirió después Marta a otras formas de organización social, de objetivos sociales. Como:

La cultura del cuidado:

  • priorizar la fragilidad sobre la fuerza
  • ser consciente de la interdependencia que siempre existe y no el basarse en “superhéroes”. En este aspectos la mujer que siemrpe ha tenido que hacer trabajos más comunitarios tiene una visión más comunitaria, el hombre que siempre ha actuado más “respaldado” tiende a pensar en la independencia.Legislación del cuidado, que priorice el interés de la parte más frágil, que aplique el dercho comunitario sobre la propiedad privada.Economía del cuidado que asigne al “valor” un concepto distinto al monetario y lo acerque más a la vida el bienestar. Que hable de trabajo cuando se están haciendo tareas que defienden la vida (¿lo serían algunas actividades consideradas trabajos actualmente?)Justicia del cuidado, cuidando, por ejemplo de quien cuida.
    Mencionó después el término “autocuidado” necesario en todas las personas siempre que esté vinculado a lo social y no que lo alejen de ahí.

¿ Cómo repartimos los bienes escasos del planeta?

Comenzó este apartado comentando una figura que trazó ciculos_consumo.jpg“en el aire” pero fácil de entender. Todo el mundo debe tener unos mínimos en salud, educación… , pero que necesariamente están comprendidos dentro de un círculo mayor de los recursos del Planeta que suponen un techo inalterable. Si el anillo entre ambos se estrecha, se pondrá en peligro nuestra supervivencia. Ese estrechamiento se puede resolver de varias formas. La primera de forma injusta rebajando los mínimos necesarios en gran parte de la población para que otra los aumente. También puede hacerse definiendo esos mínimos de forma más compartida
Para medir cuál es el daño que se puede estar haciendo en el Planeta, se define el término “huella ecológica”. En ella se mide el consumo anual y la capacidad de reciclar de cada territorio. La Tierra debe ser capaz de producir “masa viva” para soportar y recuperar ambas cargas cada año. Actualmente lo que debiera ser la huella de un año, se consume en Agosto. Lo consumido y deteriorado el resto del año, corresponde a una parte negativa del que la Tierra ya no va a ser capaz de recuperar.

Aquí, Marta hizo un listado de elementos que están influyendo en ese estrechamiento , recogidos entre las aportaciones de las personas asistentes: el agua y el estrés hídrico irregular existente, la necesaria reducción de la basura, la hipermovilidad y el gasto de energía, la procedencia “lejana” de los alimentos, , el monstruo energético con el ya superado “pico del petróleo”, el clima.. Todo hace ver un horizonte de colapso con un desorden mayor que ya está aquí: hambruna, sequía, lluvias torrenciales, cambio en corrientes marinas, etc.

Ya en el 1972, señalaba Marta, el Club de Roma a través de su “informe Meadows” hacía una serie de pronósticos para 1992 que se han cumplido. Hablaba de un crecimiento sin límites imposible en el que, la falacia de una idea d que se vende de “vende” la idea de omnipotencia frente a cualquier problema que surja, , que si el consumo de energía seguía creciendo se llegaría a un momento de colapso, a pesar de instrumentos de captación que hubiera. Recomendaba, ya entonces, “bajar el crecimiento”.

Se ha perdido “el norte” y también la calle que pueda reclamar otra forma de hacer las cosas. Lo hemos hecho, decía la ponente, detrás de pensar que “algo harán”, detrás de las “necesidades” que nos vamos creando, detrás de individualismo y el “sálvese quien pueda” y detrás de la alienación cultural. No llegamos a tener conciencia de que, a veces, se convierten en una “gran salida”. Nos marginan de los grandes problemas haciéndonos creer que es suficiente con “pequeños gestos individuales”. Nos apartan del gran problema del agua haciendo pensar que es suficiente con “no abrir el grifo”

La crisis de los cuidados.

La explotación de la vida de la mujer, ha explotado. Así comenzaba Marta el comentario de este apartado. Se ha producido o se está produciendo un cambio drástico de conciencia, un cambio cultural. Has sido varios los elementos que pueden estar influyendo. Se rompe el consenso que había sobre el patriarcado.

La vida más “dispersa” (en lugares de actividad…) requiere de más tiempo. Una ciudad requiere dedicar más tiempo individual a la misma actividad. Se han ido dando soluciones falsas, como el cuidado de las abuelas o el que aportan otras mujeres , generalmente inmigrantes, con unas condiciones económicas muy malas.
A modo de conclusión Marta decía que la única esperanza es llegar a creer que la humanidad es interdependiente y ecodependiente, es crear redes sociales que reconstruyan el camino y sean conscientes de los límites en la Tierra . NO puede quedarse esta “ sin cuidados”, los cuidados van mucho más allá de lo personal)

Cuidados en la escuela  – Julio Rogero

Comenzaba Julio Rogero (miembro de MRP de la Federación de Madrid y del colectivo Escuela Abierta de Madrid) diciendo que debemos recuperar el mito de que “somos cuidado”, que debemos dar un giro de 180 grados en las escuelas y pensar en qué ser humanos, y su significado en comunidad. ver desarrollo

Al hombre se le castra al desplazarle del tema de los cuidados haciendo que recaigan solo en la mujer, añadía.
Recuperar el cuidado mutuo, lleva a la pedagogía del cuidado, en palabras de Julio. Existen textos en que se habla del Cuidado para enfermería, matronas y en, general, para temas de salud. Es muy difícil encontrarlo relativo a la Educación (como mucho en la Infancia.
El tema de los cuidados debe tener en la Escuela un papel central. Actualmente, incluso en Infantil, decía el ponente, se trata de separar la enseñanza del cuidado. En todo caso hay escritos en que se habla del cuidado del profesorado hacia el/a niñx y no como algo mutuo (acompañar, dar seguridad, empatizar…) . La escuela , en general, olvida esa dimensión y se fija solo en resultados académicos.

El centro de la Escuela, no debe ser tanto el niñx, tal y como se ha dicho muchas veces, sino el ser humano, el cuidado mutuo. Debemos olvidar que, como profesorado, somos “cuidadorxs” , el niñx también lo es y las familias del centro. El cuidado debe ser multidireccional: todxs aprendemos de todxs, todos nos cuidamos a todos,

La Escuela es un espacio de construcción de vdia, continuaba Julio., de cuidados mutuos.. debemos cuidar la acogida, el acompañamiento, el acercamiento al grupo…

La relación educativa debe basarse en los valores del ser humano.

Debemos poner en marcha la “revolución del ego”: para que haya salida hay que romper el autoritarismo, el aislamiento, pasar a hablar de “nosotrxs” en vez de solo de “mi”.

Eso es posible conseguirlo en espacios de titularidad pública, que es donde estamos todos.
Recomendó finalmente Julio a dos autoras . Por un lado a Amaya Pérez Orozco por su desarrollo de la idea de ciudadanía. Por otro, la poesía de Gioconda Bell “portadores de sueños”

“En todas las profecías
está escrita la destrucción del mundo.
Todas las profecías cuentan
que el hombre creará su propia destrucción.
Pero los siglos y la vida
que siempre se renueva
engendraron también una generación
de amadores y soñadores,
hombres y mujeres que no soñaron
con la destrucción del mundo,
sino con la construcción del mundo
de las mariposas y los ruiseñores.”

Debate

Ya en el debate, se comentaron algunos elementos interesantes. Se insistía en la importancia de tener “tacto” en la cotidianidad dentro de lo educativo, demostrar apega, empatía, respecto, atención… Planteado siempre, en ese se insistía en un cuidado mutuo y huyendo de entenderlo como una especie de “acto de caridad” de la persona fuerte hacia la débil, como muchas veces podría proponerse desde un planteamiento religioso. En ese sentido , comentaba Julio, lo que todo el mundo conoce hoy como “proyecto de aprendizaje -servicio” , no debería llamarse así, sino “proyecto aprendizaje-compromiso”.

En algunas cuestiones había una cierta polémica, por ejemplo la asimilación del “cuidado” a una carga o no. Por un lado se ve enriquecedor, personalmente, de atender y procurar cuidados a otra persona. En el caso de los niñxs, está claro, en el de personas mayores, por ejemplo, se suele ver sólo como una carga. Por otro lado se argumentaba que los cuidados de personas dependientes, por ejemplo por alzheimer, que una mujer tiene que soportar, habitualmente, sola, DSC_5774_-_copia.jpgle puede hacer perder diez u once años de su vida. Esto no puede considerarse enriquecedor. Otra cuestión es que ese cuidado sea algo repartido colectivamente, donde cada cual combine sus otras actividades vitales con dicho cuidado.

No daba para más el tiempo. Ya se había apurado al máximo, sacado el máximo rendimiento a la mañana. Ya estábamos dentro del “mundo de los cuidados que seguiría por la tarde. Tocada ahora seguir el encuentro humano, informal detrás de las bandejas de comida y el café al aire libre.

Profundizando en los cuidados  – 2ª parte

Ya por la tarde, después de “desperezar “ con Ruth Orta, pudimos oír las voces de los distintos sectores escolares que también estuvieron en los “círculos de la mañana” recogiendo opiniones de todas las personas que asistimos.

En primer lugar habló Javier Lobo Otero, miembro del Frente de estudiantes en Segovia. Hizo referencia a la falta de implicación de gran parte de lxs estudiantes en el sistema educativo. Comentó cómo, él mismo, reaccionaba contra el sistema educativo existente, pasándose “ al lado del fracaso” hasta que llegó a ver la importancia de tener una actitud colectiva de cambio de lo que no queremos. En su opinión, se ha instalado la idea de que debes resolverte los problemas para tu interés individual y eso hace que no cambien estructuras educativas que lo necesitan. En el lado más optimista habló del Frente de Estudiantes como un referente que, desde muchos centros de Enseñanza Secundaria, están tomando como lugar al que acudir para resolver , también sus pequeños-grandes problemas cercanos y que afectan al Alumnado, familias y profesorado con “cuidado del centro respecto al alumnado” , desde no poder usar una sala, hasta no tener papel en los servicios.

En segundo lugar tocaba el turno a las familias. Mª José Gómez Rodríguez presidenta de FAPAVA, Federación de AMPAS de Valladolid, estuvo contando su propia experiencia en relación a los cuidados. Hablaba de la diferencia, para el cuidado, incluso, entre familias y con el centro, entre estar presente en el centro colectivamente, como familias, decidiendo actividad importante para el alumnado, codo con codo con el profesorado a no poder casi ni pasar al aula de tu hijx.. Para las familias es muy importante que se les escuche y para eso hay que pensar que forma parte de la comunidad de la clase y darle cabida ahí. Es necesario partir de la participación colectiva. Cómo dijo también hay que lograr que todo el mundo se sienta bien, aunque no salga lo que has propuesto.

Cerraban esta mesa Mª José Martín Francés y Mamen Gómez Insausti , profesoras del CEIP Palomeras bajas de Vallecas( ver artículo en la web de Concejo) . Es ese un centro con una larga trayectoria de renovación, como puede verse la siguiente presentación, que está recogida en el artículo antes referenciado:

Así es el CEIP Palomeras Bajas de Vallecas (Madrid)

Allí se da especial importancia al cuidado entre el profesorado, que era el tema sobre el que nos estuvieron hablando. Imposible llegar a todo lo que se desarrolla en el centro y durante tanto tiempo, sin ese cuidado.

Comienzo este en la acogida con un acompañamiento de una persona del claustro a quien llega por primera vez. También por supuesto con el recibimiento en un claustro en que se rompen los moldes de la mera conversación, se pueden llegar a representar escenas teatrales para hacer ver mejor la finalidad, se entrega un “objeto-símbolo” , se realiza un acto de toda la comunidad donde se comienza a ver la participación real que existe,…

La participación en las decisiones, es otro capítulo, con comisión de profesorado, familias…
Esa participación llega a la corresponsabilidad en el reparto de las funciones que el centro necesita hacer para su funcionamiento realmente democrático (desde asambleas semanales, hasta actividad compartida con la Comunidad) y para que no haya requisito legal que no se cumpla.

La convivencia conjunta ( viajes anuales) o uso para caja de “resistencia” del fondo común cedido por quienes son responsables legales del centro. Todo queda recogido en la presentación que utilizaron en su exposición.

Por otra política educativa. El pacto educativo

Ahí acababa el tema de los cuidados en la jornada. Al menos el hablar de ellos. Estaba reservado un tiempo para hablar de lo que era y podía ser el pacto Educativo del que ahora tanto se habla. Comenzó Jose Mª Pinto miembro de escuela Abierta de Madrid, que es representante de los MRP en “la Educación que nos une” y a través de ella ha hecho un seguimiento del documento de Bases para un nuevo sistema educativo En su confección l han participado de una u otra El pacto educativoforma, según dijo Chema 53 organizaciones y colectivos. También comentó el nacimiento de las Redes por una nueva política educativa que tuvo su origen en el llamado Foro de Sevilla y que organiza encuentro periódicos para avanzar en ese propósito de llegar a un sistema educativo más “participado”. El último de esos encuentro tuvo lugar el 8 de diciembre de 2016

La segunda persona en intervenir fue Miguel Ángel Aragón Salinas, miembro de Concejo Educativo de CyL y, como tal, del Foro por la Educación de CyL constituido, según dijo, para procurar el debate del Documento de Bases, así como analizar especificidades en CyL en lo que sería una nueva Ley Educativa. Hizo un repaso, después, por las condiciones que debería tener un pacto educativo que fuera real, es decir social y político y que no se cumplen en la actual Subcomisión del Congreso de los Diputados . Por último dio un repaso al decálogo de puntos que pueden extraerse del ya mencionado documento de bases y alguna especificidad en CyL. Para ambos propósitos utilizó el video y la presentación que recogen a continuación.

Presentación utilizada sobre Pacto Educativo

Video realizado desde el Foro por la Educación en CyL

En el debate comenzaron a rugir algunos temas importantes, como “si era posible realmente llegar a un pacto con las diferencias de intereses que están en juego ” o “ si se pretende un pacto social ¿cuál serían las opiniones de una gran parte del profesorado?” o también “si , aun llegando a una nueva ley a través de un pacto, era posible que esta llegara a la práctica realmente, conociendo a la actitud de las administraciones periféricas en ocasiones ( como ocurría en la LOGSE), y del mismo profesorado”.

Al final…

Quedaron pendientes muchas cuestiones que deberán seguirse debatiendo. Allí no había tiempo para más, se había exprimido el día al máximo. Todo el mundo salía con la sensación de que había contenido para más encuentros. De que a la vuelta a sus coles el tema de Cuidados había tomado más importancia. No hay más que ver el resumen que un asistente hizo (VER blog )También de que debía haber más encuentros, en que se hablara, se reflexionara, se encontrara quienes asisten tanto como en este.

Bien por la Conspiración Educativa, saben hacer las cosas.


<+>

Resumen en imágenes de lo que fue el Encuentro

La convocatoria y programa del encuentro

cartel_conspiracion2_web.jpg

encuentro_segovia_2017_1.jpg

encuentro_segovia_2017_2.jpg


Más información sobre Conspiración Educativa:

https://www.facebook.com/conspiracioneducativa/

http://laconspiracioneducativa.blogspot.com.es/