Urgencia de un cambio educativo y cultural ante los límites del desarrollo – Gema Celorio Díaz

 Gema Celorio Díaz, miembro de HEGOA 1 

Ponencia presentada  en el Encuentro de Verano de Castilla y León,  de 1 de julio de 2017, organizado por Concejo Educativo de CyL 

Se tratará aquí, comenzaba Gema Celorio, de partir de un marco sociocultural  que un sistema educativo debe afrontar para ver a qué retos es necesario  enfrentar en la educación de los chicxs. No es cualquier realidad, cualquier análisis, sino aquel que trata de transformar el mundo hacia una justicia social. Ahí es donde, continuaba diciendo, se tratará de dirigir el marco educativo que debemos definir.

1.- El contexto (económico, político, social, cultural). La globalización neoliberal

Comenzó Gema por una descripción del contexto en el que se desarrolla la educación.

Hoy el mundo está inmerso  en un proceso de globalización enmarcada por una ideología, en primer lugar,  capitalista que se viene desarrollando desde el siglo XV y que hoy  se presenta como único sistema político posible para la humanidad. Es ese un presupuesto falso, obviamente. Es además manipulador, por cuanto pretende con ello una sociedad conformista que se reproduzca a sí misma.

Va acompañado ese discurso por unos poderes políticos de carácter neoliberal.

El discurso del capitalismo neoliberal, presenta al “mercado” como la panacea, que es capaz de  autoregularse  y para el que no existen límites, ni estados , ni nadie, que deba pararle. Ese mercado supone que se busca el máximo beneficio con el coste más bajo. Así nos encontramos con  unas multinacionales que tiene una gran presencia en nuestras vidas.  Hasta nos marcan la alimentación que tenemos.

Vivimos una  “financiarización”  globalizada de la economía donde es posible, por ejemplo,  producir cambios económicos  las 24 horas del día, a través de unas Bolsas que no cierran.

En la política neoliberal globalizada, las directrices y las  decisiones viene de instancias muy alejadas y no elegidas por nadie: FMI, Banco de Europa,…

Como hizo en cada apartado, Gema volvía al mundo educativo, después de ver la realidad social que tenemos. Así se preguntaba ¿cómo es posible recuperar el aprendizaje de la gestión democrática ante este panorama?. Es evidente, decía, que, por un lado, deben  enseñarse los patrones democráticos y los límites que se le ponen. Por otro, debe practicarse  la democracia real en los centros educativos, para que suponga  un verdadero aprendizaje .

Una referencia social

Continuó la ponente haciendo referencia al individualismo, como  elemento que se prima por encima de todo. Se busca con ello, decía, la acción individual, que supone una menor capacidad de resistencia y rebeldía. No se resuelven así los problemas de pobreza y desigualdad, sino que, al contrario, se generan sociedades de exclusión creciente.

Volviendo a la referencia escolar, Gema, pedía escuelas  que creen inclusión y luchen contra la exclusión.

 Influencia de lo cultural

Existe una gran influencia en el currículo escolar de la cultura limitada por grandes empresas de producción. Nuestra comprensión de la realidad está así más cerca del patrón que marca el sistema.. Se pone el centro en “el mercado”  y en consecuencia, se expulsa a personas y comunidades. Se adecúan todos los sistemas hacia ese interés. La LOMCE es un ejemplo muy claro de esto, decía la ponente.

Nos venden la idea  de un mundo feliz, en el que el mercado satisface todas nuestras necesidades. Un ejemplo muy claro, continuaba, es la publicidad en la que, además de vender productos, vende deseos y aspiraciones personales que son cubiertas por el mercado.

Se generan así generaciones “dóciles” y no obliga a estar con “las antenas deplegadas” advertía.

2.- Ideas centrales en lo educativo

Volviendo de nuevo a su relación con la Educación, Gema señalaba la necesidad de “politizar” la Escuela, que es algo diferente a “ideologizar”, sino que supone:

Tener claridad en las acciones y los enfoques que se dan a estas: saber “para qué”

Generar un sistema distinto a este que está caduco y es perverso. Nos venden que el desarrollo es lo mismo que crecimiento. Usan una supuesta racionalidad para ello que se centra en el mercado. Se trata de quitar el centro a este para ponerlo en las personas y la vida. Somos interdependientes y ecodependientes (ver artículo Concejo). En Educación debemos tratar de “producir sociedad” generar entornos y comunidades de emancipación, frente a la educación mercantilizada.

Recuperar la emancipación, como un concepto potente ligado a la educación y contra un mecanismo que te oprime, como es la mercantilización.

Incluía Gema aquí una cita de Freire: la Escuela no cambia el mundo , pero es necesaria, debe ser un espejo crítico con el que mirar

Romper con el mito del desarrollo basado en la extracción, la explotación, el patriarcado, la jerarquización. Ha sido ese modelo el que ha traído las crisis : económica, de los cuidados, , política. Es necesario cuestionar el término. Ya no se habla de educación para el desarrollo, por ejemplo, debido a la confusión que puede generar.

Es necesario acudir a la diversidad de modelos, ligarnos más a la Tierra y los ciclos vitales de esta, recuperar parte de la sabiduría perdida que se dirija hacia la sostenibilidad.

Debemos pensar en otra educación en el que la persona sea sujeto de derechos, sea un sujeto político.

Trabajar lo local con un enfoque global.

Esto implica, decía Gema, desarrollar una Pedagogía critica, que sepa a qué queremos servir  y que sigue unos principios que pueden verse en la diapositiva 15 de su presentación y que van dirigidos a lograr la apuesta de los centros educativos por las relaciones sociales y la dignificación de la persona.

Hay que tener en cuenta que la presión es muy fuerte y que, por ejemplo, principios como el de la coeducación está en retroceso, decía.  En el debate entre quienes asistían había consenso en pensar  que hoy existe, por un lado, una manipulación sexual que se trata de con fundir con la libertad ( de vestimenta, por ejemplo). Contrarrestar eso se hace solo desde la prohibición pero no desde la educación. Por otro lado las relaciones coeducativas están en retroceso.

3.- Escuelas democráticas e inclusivas. Ideas centrales.

En toda esta parte del discurso de Gema, había una idea que subyace y que es la de ompensar y potenciar el empoderamiento del alumnado en desventaja.

– En el curriculum

El curriculum en la actualidad está diseñado para una persona “estándar” que se identifica con un hombre de raza  blanca, poderoso, católico y heterosexual. Se desenvuelve, además,  dentro de los parámetros de conocimiento científicos del siglo XIX (eurocéntrico., androcéntrico. No es posible tener hoy un visión global si se trata de dar solo desde una materia: Física y Química, Biología, etc. Es necesario tener en cuenta, por tanto, otros límites distintos y más allá de los academicistas.

Parece importante proponer el diálogo, recuperar los saberes (mujeres, populares, de distintos agentes, que la supuesta Ciencia ha relegado a irrelevantes),  complejizar la mirada (hoy las trasversales se han quedado sin espacio) eligiendo la coeducación, la paz, … los derechos humanos como referente para cuestionar el curriculum dominante.

-En el entorno

Situar las escuelas en su entorno y dejar que la realidad entre, dar tratamiento educativo a lo que pasa , aportando claves para que se pueda interpretar. Este es un trabajo que debe realizarse con los agentes sociales, con movimientos sociales críticos.

Promover el empoderamiento de ciudadanía crítica, con capacidad movilizadora, mediante:

  • El conocimiento relevante , que deberá ser significativo y aportar las claves para entender la realidad, siendo así útil para el cambio social. Para  ello debe ser interdisciplinar, contener proyectos de investigación y suponer un mayor grado de complejidad.

No puede ceñirse solo a lo académico sino ser integral abarcando:

  • una dimensión ético-política: principios de justicia, colaboración y bien común…
  • lo emocional: somos personas cuerpos y emociones. Debe hacerlo, decía la ponente, desde un enfoque sociocrítico,  y no solo lo afectivo. Debe ponerse cuidado, advertía, en evitar las prácticas “simpáticas” que evitan (sobre todo en secundaria) acercarse a lo que es relevante.
  • Desarrollar lo que pasa, local y global , con otros agentes sociales.
  • Seguir determinados principios metodológicos guiados por enfoques y no como algo técnico, metodologías dirigidas a generar comunidad, por ejemplo, continuaba, haciendo énfasis en:
    • el diálogo, porque la acción política necesita acción comunicativa
    • la participación que no es algo espontaneo sino que abarca aspectos que hay en los que hay que educar (como la seguridad para hablar en público)
    • la capacidad de negociar, de afrontar y manejarse en la resolución de conflictos.

Acabó Gema Celorio con una frase, ya en el debate, que puede resumir la intención  de la ponencia y de quienes estaban allí “la educación sigue siendo contrahegemónica,  y supone creación y utopía”.

<+>

Vídeo de la ponencia

Vídeo de una parte del debate

Presentación utilizada en la exposición

  1. (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, es un Instituto Mixto de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, creado por esta Universidad y por la asociación Hegoa. Sus orígenes se remontan a 1987) , UPV/EHU (http://www.hegoa.ehu.eus/).