La renovación pedagógica desde la mirada de la revista “Escuelas de España” (1929-1931). Rosa Ortiz de Santos

Este artículo corresponde al trabajo fin de máster llevado a cabo por Rosa Ortiz de Santos, bajo la tutoría de Luis Torrego Egido del Departamento de Pedagogía de la facultad de Educación en Segovia.

El objetivo de esta investigación consiste en analizar la renovación pedagógica acontecida en España entre 1929 y 1932, utilizando como fuente principal de información la revista Escuelas de España (1929-1936). La originalidad y la relevancia de la propuesta radica en el estudio de la revista desde una perspectiva educativa y en el análisis de numerosas iniciativas de renovación pedagógica, entre las que destacaron los Centros de Colaboración Pedagógica (CCP), las colonias escolares, los congresos pedagógicos o los viajes de estudios llevados a cabo por maestros y maestras para conocer escuelas europeas y españolas. En Escuelas de España se ve reflejada la riqueza pedagógica que había hecho evolucionar las escuelas del momento.

Se aborda el trabajo mediante la revisión bibliográfica, así como desde el análisis de los contenidos abordados por Escuelas de España. Esta revista está compuesta por 44 ejemplares publicados desde Segovia (enero, 1929 – abril, 1931), Barcelona (julio, 1931 – enero, 1932) y Madrid (enero, 1934 – julio, 1936). Se fundó en Segovia por los maestros que conformaron a lo largo de toda su existencia el Comité de Redacción: Norberto Hernanz Hernanz, David Bayón Carretero y Pablo de Andrés Cobos. Su nacimiento estuvo motivado por la necesidad de perfeccionamiento que tenían sus fundadores y ante el deseo de transformar la educación y las escuelas españolas del momento. Era una revista “de maestros y para maestros y maestras”, en la que escribieron un total de 134 personas, entre los que destacan profesionales de la educación y de la cultura de gran influencia en la época, como Manuel Bartolomé Cossío, Alejandro Rodríguez Casona, Antonio Ballesteros Usano, Herminio Almendros Ibáñez, Julián Besteiro Fernández, María Zambrano Alarcón o Ángel Llorca i García, entre otros.

Como se puede comprobar a través de las diferentes aportaciones, el periodo analizado, al margen de sus vicisitudes económicas, políticas, sociales y educativas, constituyó una época de grandes avances educativos, en la que proliferaron iniciativas renovadoras de la mano de maestros y maestras y de profesionales de la pedagogía que buscaban adecuar la escuela y la educación a la realidad del momento.

Algunas de las iniciativas más relevantes y que con más ahínco proliferaron por la geografía española fueron los CCP, las colonias escolares, las cantinas, las Misiones Pedagógicas, la sucesión de congresos pedagógicos en diferentes regiones, la publicación de trabajos y revistas especializadas y los viajes que numerosos maestros y maestras realizaron al extranjero o a otros lugares de España con el objetivo de conocer nuevas escuelas. Muchas de las iniciativas nombradas fueron adoptadas de corrientes pedagógicas fundamentales como por ejemplo la ILE, la Escuela Moderna o la Escuela Nueva, así como las personalidades que las integran.

La mayoría de las propuestas de renovación se convirtieron en una realidad con la llegada de la Segunda República, aunque anteriormente ya existían docentes generando propuestas y buscando la mejora de las escuelas para lograr incrementar la calidad educativa y la accesibilidad a la educación por parte de todos los niños y las niñas en edad escolar. También se favoreció la oportunidad de aprendizaje de personas adultas y se luchó por lograr una mejora en el proceso de formación inicial y permanente del profesorado.

Segovia fue un núcleo de renovación pedagógica y educativa en esta etapa. Tal afirmación viene motivada por ser la cuna donde se produjo el nacimiento de la revista Escuelas de España, el lugar en que se crearon los CCP, donde se desarrollaron numerosas cantinas y colonias escolares, así como la organización de tres congresos pedagógicos reconocidos a nivel nacional y desde donde se fomentó la realización de viajes de estudios por maestros y maestras pensionados por la Diputación de Segovia. A todo esto, debemos añadir el desarrollo de la Universidad Popular Segoviana, referente fundamental, germen de cultura, de aprendizaje y de humanidad, abierta a personas de todos los niveles socioculturales y económicos.

Por último, hemos de sumar la pervivencia en sus tierras de profesionales que lucharon por mejorar la educación en este momento, como los fundadores de nuestra revista o muchos otros docentes o inspectores e inspectoras que colaboraron en la misma de forma directa o indirecta.

En el estudio se analiza el periodo segoviano de la revista (enero, 1929 – abril, 1931), el cual está compuesto por 10 ejemplares que se publicaban trimestralmente y que guardaban una estructura paralela. Analizar el grado de colaboración de las personas que participaron en su desarrollo, particularizando en el periodo de publicación segoviano, ha permitido comprobar que Escuelas de España se extendió por todo el territorio español, y fueron muchos maestros y maestras de diferentes procedencias quienes enriquecieron las páginas de cada una de sus publicaciones.

La revista abarca numerosos contenidos que afectan al ámbito educativo desde sus diferentes dimensiones y que denota en gran medida, el proceso de transformación que estaba viviendo la educación durante el primer tercio del siglo XX. Hemos tenido la evidencia de situarnos en un momento en que la concepción de la educación y de las escuelas en la sociedad estaba cambiando; donde numerosos docentes comenzaban a preocuparse por las condiciones en las que se debían desenvolver los maestros y las maestras, especialmente en la escuela rural. Es este un periodo en el que diversos profesionales impulsaron iniciativas para favorecer las relaciones entre los docentes y su colaboración con otros profesionales, por ejemplo, con los inspectores de primera enseñanza, y evitar así el aislamiento que algunos de ellos sufrían.

En este contexto, la formación inicial y permanente del profesorado comenzaba a ser un objetivo prioritario para la mejora de la educación, y con ello, el desarrollo de la realidad social. Constituye una etapa en la que las familias comenzaron a ser consideradas como una parte fundamental de la comunidad educativa; esa, en que las puertas de las escuelas se empezaron a abrir a la sociedad. Y no solo eso, sino que “la escuela, comenzó a salir de la escuela”, favoreciendo las relaciones con el entorno natural. En este contexto se entendía que el docente debía transformar la autoridad por la fuerza en una autoridad guiada por la comprensión, la escucha, la confianza, la empatía, el respeto y la ayuda.

Por último, afirmamos que nos estamos refiriendo a una época en la que los niños y las niñas empezaban a ser valorados y respetados como lo que eran, niños y niñas, poniendo especial énfasis en el desarrollo de su autonomía, de su identidad personal y de su libertad de pensamiento y acción, evitando coartar la espontaneidad propia de la infancia. Un periodo histórico en el que numerosos profesionales de la educación y de la pedagogía decidieron enfrentarse a los poderes políticos y religiosos, a favor de una mejora sustancial en la educación y en las escuelas, en busca del progreso, el cambio y la renovación pedagógica.

Líneas futuras de investigación

Son numerosas las investigaciones que se pueden realizar desde Escuelas de España, por ejemplo, valorando el tratamiento de temas específicos que se abordan en ella, realizando un análisis acerca de la propia vida y evolución de la revista o llevando a cabo estadísticas que comprueben el grado de aparición de diferentes conceptos, la participación de los autores en la misma, el tipo de publicaciones, etc. Sin embargo, consideramos que la continuación más directa de esta primera investigación podría consistir en analizar la revista en su totalidad.

Este trabajo de investigación ha derivado en comunicaciones a congresos y artículos científicos, además de constituir la base de una tesis doctoral que la autora está desarrollando en la actualidad.

Ver trabajo completo:

 http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24324/1/TFM-B.109.pdf