¿Qué hemos aprendido del confinamiento? Crónica del Encuentro de junio de 2020.

Se recogen aquí las aportaciones de lo debatido los días 24 y 25 de junio en el Encuentro virtual organizado por Concejo Educativo de Castilla y León. No trata de ser un documento elaborado ni una propuesta o alternativa completa. Habrá, incluso , propuestas que algunas personas de las que participaron defiendan y otras que no o al menos no sin matizar. Incluso otras que podrían tener alguna contradicción. Creemos que su principal utilidad puede ser recoger y profundizar en las ideas y propuestas surgidas en el trascurso del dialogo que allí hubo. Tratan estas de recogerse de forma ordenada pero conservando, en lo posible su forma de expresión original y sin intentar refundirlas en un único texto.

Este podría considerarse un documento provisional a la espera de que algunas de las personas que participaron pudieran pedir algún cambio en la forma en que está recogidas sus intervenciones.


Ver la sección especial completa:

“Educar en tiempo de aislamiento”

Introducción

Cartel anunciador del encuentro. Ver convocatoria
Ver la sección especial“Educar en tiempo de aislamiento

En este periodo de confinamiento, de aislamiento en las casas, se han puesto en evidencia algunas variables que ya existían en el aula habitual pero sin mostrarse de manera tan cruda. No obstante, también han aparecido otros elementos positivos a tener en cuenta.

Lo que sin duda ha demostrado la pandemia es la necesidad de replantearse todo.

Puede, por tanto, tomarse este periodo de crisis, al igual que locurre en otras, como una oportunidad de aprendizaje, revisión y avance tanto para futuras situaciones de este tipo como para la dinámica educativa en general, corrigiendo lo negativo y aprovechando lo positivo. Esta es la finalidad de este documento.

Se comienza por las valoraciones de lo vivido en general. Después se recogen las aportaciones hechas sobre las lecciones aprendidas de lo positivo y lo negativo en cada uno de los apartados a partir de los cuales se organizó la reflexión . Por último, se enumera también las propuestas hechas allí sobre actuaciones referidas al próximo curso o líneas para una revisión del sistema educativo en general.

1.- Valoración general del periodo de confinamiento

La valoraciones generales pueden servir para situar lo que se ha vivido y sentido:

Momento de la primera sesión del encuentro.
  • Ha pillado al profesorado y al alumnado sin estar preparado para afrontar algo así ha estado desbordado.
  • Ha sido difícil mantener la actividad en el tiempo. La actividad que ha evolucionado del caos inicial (diferentes propuestas, multitud de herramientas…) pero a veces cogido con entusiasmo, al asentamiento posterior y el cansancio final.
  • Las herramientas virtuales más al alcance y por lo tanto más utilizadas, al menos en Castilla y León, corresponden al ámbito privado y no al de programas libres..
  • Tras la sorpresa inicial se ha reaccionado, en general, muy rápido para trabajar en situaciones nuevas.
  • Lxs chicxs han reaccionado muy bien en su mayoría colaborando entre ellxs y con el profesorado. Ha habido más cercanía de lo habitual con cierto alumnado aunque alguno se ha quedado por el camino y no se ha podido recuperar, a pesar del esfuerzo.
  • Aun así, en las casas la gente que requería refuerzo no ha podido seguir el ritmo.
  • Sobre la tutoría ha recaído un gran trabajo de atención y han hecho todo lo que han podido
  • Se ha puesto en evidencia no solo la llamada brecha digital (uno o más ordenadores en cada casa) sino, sobre todo, la social (idioma, falta de ayuda en casa, interés social distinto, familias desbordadas, problema económico hasta para comer, situaciones de viviendas al límite, problemas de salud incluido el posible contagio familiar…). Eso ha hecho que existiera alumnado perdido, desconectado. Quienes necesitan más acompañamiento en los centros en este tiempo no lo han tenido. Por ejemplo no se ha conseguido enlazar con bastante alumnado gitano aunque se haya intentado revertir la situación. Se ha evidenciado más porque en el aula está físicamente allí. Esta situación ha generado mucho agobio en el profesorado que lo estaba intentando.
  • No se ha visto el reflejo de todo lo anterior en los medios de comunicación que, en muchas ocasiones, han centrado el problema solo en lo digital.
  • Se han producido muchos altibajos en el ánimo del profesorado y del alumnado: días maravillosos y días muy duros
  • Se ha valorado bien la existencia de una rutina.
  • Han existido grandes diferencias por etapas, por ejemplo:
    • Han existido más problemas con la comunicación online con alumnado y familias.
    • En Infantil y a veces Primaria: son edades en que se depende mucho de las personas adultas a veces es más complejo, dado que muchas familias trabajaban desde casa.
    • En Primaria con demasiada frecuencia la tarea ha consistido en un “picoteo” de materiales que ofrecían las editoriales y que se ha enviado como trabajo o deberes.
    • En Secundaria, sobre todo:
      • Ha predominado un trasladado de la clase presencial a la virtual.
      • Agobio para todo el mundo, ha sido muy difícil para el profesorado con tanto alumnado y tantas especialidades para el alumnado.
      • El “dar por aprobado” ha hecho que parte del alumnado se desconectara, porque predomina la perspectiva de una educación centrada en aprobar y no en aprender.
      • Ha sido complejo para especialistas que estaban en segundo plano (contacto de tutores) si no se llevado de forma más global donde las artes estuvieran más presentes.
  • La enseñanza privada ha dado a entender públicamente, que daba una respuesta rápida y de calidad el haber respondido mejor en este tiempo. Sin embargo habría que analizar varias cuestiones como que no han dado publicidad a los problemas que hayan tenido (aun habiéndolos), no han puesto en duda el modelo de “estudiar para aprobar” en vez de aprender como muchas veces ha hecho la pública, cuentan con una población “seleccionada” con mucha menos brecha tanto digital como social para perseguir ese fin y en ella se siguen “las ordenanzas” aun con menos cuestionamiento.

2.- Lecciones para el sistema educativo en general: fines, currículum, atención a la diversidad.

2.1. Algunos ejes que debieran vertebrar el análisis

Desde la renovación pedagógica existen algunas líneas de actuación educativas que debieran tenerse en cuenta en cualquier tipo de situación, no solo cuando se producen situaciones:

  • La educación online no es la solución. Hace falta lo presencial, el contacto, la corporalidad, “oler a ternura”, la interacción. Más cuanto más pequeña es la edad del alumnado. Es imprescindible la existencia de profesorado y aulas. No puede plantearse que “sobren”. A partir de ahí, en una educación con relación virtual solo será necesario “simular” una situación con las familias lo más parecida al aula en el sentido freinetiano del término no en el trasvase mimético de lo que se haga).
  • Resulta imposible dejar de avanzar, aunque la orden sea la de “repasar”.
  • Una característica del/a maestrx es adaptarse a la realidad, avanzar desde ella. También lo es en esta situación vivida. Sin una dinámica anterior de renovación en las clases de forma habitual resulta mucho más difícil en lo no virtual..
  • Creatividad y participación debe ser la educación, la que emociona. La formación de profesorado debe basarse también en ella.
  • Debe pensarse en
    • el desarrollo de la autonomía, a cualquier edad.
    • avanzar hacia un alumnado culto es la forma en que puedan “defenderse”
    • Crear personas y así seguirán siendo curiosos, buscarán el contenido.
  • Hay que recurrir mucho más a la globalidad.
  • Hay que asegurarse que están todas las familias para empezar a avanzar.
  • En necesario incluir las voces del alumnado, independientemente de su edad, en la definición de las nuevas formas para aprender.
  • Debe usarse el medio más universal para conectar de forma sistemática si hace falta (actualmente teléfono y whatsapp).

2.2.- Lo aprendido en positivo

Lo que se recoge a continuación son características que pueden servirnos para avanzar -desde lo vivido en esta situación de confinamiento a otras similares o diferentes, incluso para la dinámica normalizada del aula. Se recogen a partir de las experiencias de personas preocupadas por lo educativo que han intentado crear un ambiente de aprendizaje a partir de algunas de las premisas anteriores

En el acercamiento al alumnado y las familias

  • Se le ha dado más importancia a no romper el contacto con el alumnado, el contexto con él y las familias.
  • Ha existido la posibilidad de trabajar con grupos concretos de alumnado que en clase es muy complicado.
  • Han existido más opciones para trabajar en grupo y en equipo.
  • Antes del confinamiento no se pensaba en el papel imprescindible de las familias apenas (aunque se creyera en su importancia) solo en el alumnado como algo “separado”.
  • Solo si estamos comunicados podemos evitar calificar y tratar como “vagos” a es alumnado que, en realidad, es especialmente vulnerable.

– En el currículum

  • Se ha producido una mayor reflexión sobre el exceso de currículo.
  • Se ha apreciado más seguimiento cuando ha habido un currículum más global
  • Se ha llegado en el currículum a un planteamiento más allá de lo académico. Se ha trabajado en las competencias y algunos contenidos, pero seleccionado y más reales. Incluso algunos de ellos referidos a la actividad en las casas: cocinando, jugando, contando cuentos, cantando canciones, realizando rondas para comentar situaciones o cómo se van sintiendo.
  • Se ha advertido la consecuencia de una carencia de currículum artístico, pues la música, el arte y la literatura que sostienen una gran fuente de recursos terapéuticos para hacer frente al momento actual vivido.

– En la metodología

  • Se abren ventanas a otras formas de enseñar. Provoca la necesidad de cambiar metodología, de aproximarse a la diversidad, de rescatar a ese alumnado “invisible” en el aula.
  • En la propuesta de actuaciones más creativas, con miniproyectos se consigue un mayor enganche del alumnado y mejor relación con las familias. A pesar de todo se puede perder a otra parte del alumnado más “descolgado” de lo escolar al que resulta difícil llegar, aunque se intente, y que habrá que tener en cuenta.
  • La modalidad a distancia puede ser interesante, como instrumento, sobre todo en relación a la atención a la diversidad, tan descuidada con frecuencia.
  • El alumnado que tiene autonomía, capacidad de organización, capacidad de formar su propio aprendizaje… son los que menos dificultades se han encontrado en esta etapa de educación no presencial.
  • La comunicación entre el alumnado dada ha sido positiva. Se trata de que mantenga esa conexión, el equipo.

2.3.- Qué aprender de lo negativo

Se han producido algunos elementos negativos que creemos necesario mencionar para que en futuras ocasiones seamos capaces de prever buscando otras alternativas . De cada uno de ellos puede extraerse una pauta para el futuro, que puedan llevarse a cabo/desarrollarse en situaciones similares, si es que se vuelven a repetir o para la normalidad del aula.

-En las relaciones

  • No ha habido, por lo general, trabajo colaborativo, en equipo. La razón es que no hay costumbre, muchas veces, de participar, siendo esta la única base posible. De esta forma se ha puesto, además, en evidencia las diferencias de planteamiento entre el profesorado.
  • Cuando no ha sido algo compartido, en cuanto a establecer una buena complicidad con las familia, las propuestas de actividades más creativas han generado más inseguridad o trabajo, llegando incluso a rechazarlas (aumentando la brecha existente).

– En el currículum

  • No se ha recurrido en muchas ocasiones a la creatividad que tiene que formar parte del proceso educativo.
  • En general ha habido una esclavitud del contenido de su exceso de academicismo (mucho más que en otros países9.
  • Se ha dado ala sociedad, a través de los medios de comunicación una imagen de la educación basada en el currículum más rancio.

– En la metodología

  • El problema de una buena parte del profesorado no es tanto la falta de conocimiento técnico de los recursos online sino que no tenga recursos pedagógicos para usarlos, especialmente en secundaria.
  • Falta creatividad en muchas ocasiones. Eso es algo que tiene que formar parte del proceso de enseñanza habitual y no puede inventarse de repente.
  • No es verdad que sea más fácil “hacer ejercicios” que una propuesta colectiva, ni para alumnado, ni para familias, siempre que se den condiciones de acompañamiento suficientes.

2.4.- Propuestas para cualquier situación en el futuro desde la renovación pedagógica

A los MRP en general (ver plan de Concejo) como organizaciones que propugnan la renovación pedagógica, el confinamiento nos ha pillado desprevenidos y era una ocasión para haber puesto en marcha procesos de renovación y hacerlo llegar a las aulas como ayuda. Eso Teniendo en cuenta que en muchos aspectos los MRP tienen discurso y propuestas (agrupamiento asignaturas, romper la rigidez de la clase, etc) y hubiera sido de utilidad adentrase en algunos aspectos como: investigación con padres, la casa para experimentar…Este es un papel que debemos adoptar en adelante.

Desde ese punto de vista existen varias cuestiones (recogidas abajo no necesariamente de forma ordenada) entre las que analizar y relanzar el discurso del cambio educativo necesario tanto en el debate-socioeducativo, como en la acciones de formación de profesorado o para plantear en espacios que pueden generar cambio.

2.4.1. Replantear qué aprendizajes con la formación integral como un eje central.

  • Hablar de creatividad y participación como los ejes de una educación que emocione.
  • Reformular la educación definir “qué escuela” qué currículum, cómo “romperlo y para quién, qué generación.
  • saber “ leer “ cada situación: evitar la ansiedad, hablar de fines y llegar a todas las familias siempre.
  • ¿Qué aprendizajes hacen falta para cuidarse, para la solidaridad, qué necesita quien más lo necesite
  • Retomar algo silenciado:la pedagogía de la pobreza en las aulas y en la realidad de los centros de hoy( a eso lleva lo visto en este tiempo : brecha social, ausencia de recursos, situaciones de necesidad hasta llegar al comedor social…)
  • La formación del profesorado no debe ser solo formación técnica ( y proveer de “tabletas”) aunque sea lo que trate de hacer la administración.
  • El currículum:
    • Debe reinventarse . Hablar del currículum tal y como se plantea puede ser una trampa (rancio, dividido en objetivos, eficientista… ). Aun siendo inútil las administraciones siguen hablando de ellos. Hay que pasar a otra concepción de currículum.
    • Pensarlo para una generación nueva a la que lo que se le presenta actualmente le parece obsoleto.
    • Retomar el currículum de las artes, la poesía, la música,… que se quedan enterradas y deben formar parte importante de esa formación integral.
    • Dar un giro al currículum para que los contenidos sean más prácticos acorde a la realidad existente y las necesidades del alumnado y de la sociedad, principalmente del entorno más cercano.
    • El curriculum (no solo el escolar, también en la ciudad) debe vere como un dispositivo para la alfabetización crítica.
    • La empatía, la cooperación, el sentido de la justicia, la gestión de los sentimientos… son entre otras mas cosas, fundamentales en el currículum

2.4.2.- Búsqueda de la equidad como eje central.

  • Hablar de brecha educativa y no tecnológica.
  • Pensar, por ejemplo, en cómo se va a retomar la situación del aprendizaje perdido por el alumnado más descolgado en el tiempo de confinamiento.
  • Reflexionar sobre colectivos más marginales como puede ser el gitano:
    • Sobre nuestros mismos “tópicos” que usamos aun sin querer.
    • En los casos en que no responden pensar en las causas que lo producen y que son víctimas y no responsables únicos de su rechazo a lo escolar1
  • Evitar las generalizaciones
  • Plantearse como un reto y una necesidad el lograr que “quienes hoy no creen en la educación lo hagan”, tener expectativas , que esos colectivos las tengan en la educación, hacerles ver sus éxitos.

2.4.3.- Qué estrategias de avance existen para convertirlo en “programas de realidad”:

  • ¿A qué espacios se pueden llevar las propuestas?: ¿administración?, ¿espacios sindicales? ¿formación inicial? Debemos espacios de compromiso.
  • ¿Qué “banderas” aun parciales deben adoptarse?, por ejemplo potenciar los ámbitos en 1º y 2º de secundaria para globalizar currículum (sabiendo los problemas laborales que pueden aparecer)
  • ¿Qué tiempos van a existir para proponer cambios más cualitativos antes de entrar de nuevo en las “inercias” ?
  • Debemos aprender a “vender lo público”, mostrar todo lo positivo que sí se hace.

3.- Carencias, debilidades, fragilidades en los centros y propuestas de cambio

3.1.- Lo aprendido desde lo positivo en los centros

  • Los centros con una experiencia anterior de organización en colectivo se han adaptado a la situación con mucha más facilidad y con un planteamiento más global y educativo.
  • En algunos casos desde lxs estudiantes en prácticas de las escuela de las Facultad de Educación ( de la UVA al menos) se ha hecho una labor de atención a determinado alumnado o puesta en marcha programas más innovadores.
  • Han existido algunos equipos directivos, entroncado en el centro que han sido el motor de un planteamiento más colectivo.

3.2.- Qué aprender de los negativo en los centros

  • Ha habido mucha improvisación y caos inicial sobre todo, como es lógico. Después, dependiendo del centro, se han adaptado y se han encontrado recursos que han funcionado, hasta llegar a un cansancio generalizado final.
  • El papel de la administración ha sido poco claro en su relación con los centros. Ha primado la petición de datos a recoger a través de los centros para salvar su imagen frente a la solución de problemas. Eso es lo que habrá al final. Esto ha provocado que se tenga una determinada visión del profesorado y los centros.
  • Los centros han funcionado, a menudo, de forma muy jerárquica y no se ha potenciado el trabajo colectivo, en equipo:
    • Muchos equipos directivos han sido muy dependientes y “obedientes”, simples transmisores sin cuestionar lo que les llegaba y preocupados solo de recoger los datos que les pedían . En otros la dirección ha sido el motor de acción. En bastantes ocasiones han estado, en todo caso, aislados.
    • El resto de estructuras (comisión pedagógica, departamentos…) se han limitado a transmitir la instrucción.
  • Una buena parte del profesorado ha preferido la obediencia a la libertad. No se ha cuestionado lo que llegaba ni se ha buscado la coherencia desde los equipos. Es necesario cambiar esto en el futuro.

3.3.- Propuestas para centros desde la renovación pedagógica

Lo estructural

  • Las estructuras han de repensarse. Supone un gran desafío para docentes y equipos. Deben cuestionarse cómo funcionan los órganos en los centros, los administrativos, su forma de gestión y los de participación (quizá con distinto formato). Han de ser menos jerárquicos y más democráticos, los Consejos escolares más participativos, recuperar estructuras horizontales desaparecidas o crearlas en su caso y generar una participación real donde las familias y el alumnado , por ejemplo, tengan un papel activo y real no solo subsidiario.
  • Crear espacios de reflexión en los centros:
    • qué alumnado (incluidos elementos hasta ahora silenciados como”no tener para comer” sufrir enfermedad…) .
    • qué objetivos podemos conseguir , como lograr su desarrollo humano, que competencias hay que potenciar.
    • Retomar aspectos que tenían los MRP: problematizar currículum, planteamiento en equipo, pensar en y desee la práctica, empoderamiento del docente… que no son técnicos .
  • Hacer un esfuerzo por el acompañamiento de alumnado, familias y docentes.
  • En los equipos directivos:
    • El gran poder que tiene la dirección (en especial en centros pequeños) puede llegar a obstaculizar hasta casi anular la coordinación.
    • Es importante evitar el aislamiento de los equipos directivos.

El profesorado, el compromiso y lo colectivo

  • Hay que llamar al compromiso ético del profesorado. No se trata de dar clases más o menos correctas, se trata de tejer situaciones educativas dónde se tenga en cuenta el trabajo por la igualdad y la mejora social.
  • Trabajar para que no se imponga la visión de arriba a abajo que nadie cuestiona.
  • Debe existir una obligatoriedad de hacer un análisis y propuesta generales argumentadas en cada centro.
  • Es importante el sentido de lo colectivo “pensar en común”. La escuela trabajando en equipo (una o más) daría lugar a una educación diferente y afrontaría mejor situaciones anómalas como la vivida:
    • Creando “inercias” de trabajo conjunto y coordinación, con la reivindicación de las condiciones necesarias.
    • Recuperando espacios de aprendizaje horizontales y creativos.
    • Ayudando al acompañamiento mutuo a nivel emocional , aunque deba servir también para tomar medidas y llevar a cabo acciones conjuntas.
    • Promoviendo equipos auto-organizados de profesorado (o comunidad educativa si es posible) como núcleos de acción y aprendizaje más colectivo.

4.- Papel educativo de la familia

4.1. Valoraciones generales

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es encuentro-virtual-25-junio-2020-1024x768.jpg
Momento de la segunda sesión del encuentro.

Las familias han sido fundamentales, “imprescindibles ” en esta crisis. Se ha llegado a la percepción de que no son solo lxs maestrxs quienes educan sino que las familias y el entorno también lo hacen. Es muy importante , por tanto valorar, como se ha vivido esta crisis desde las familias y desde las relaciones entre estas y el profesorado

Se reagrupan aquí algunas de las valoraciones generales hechas en la jornada del 25 de junio:

  • Las valoraciones en el ámbito de las familias, como en otros aspectos, son muy diferentes según la vivencia. En unos casos las familias han hecho un verdadero papel pedagógico en colaboración con el profesorado. En otros han sido consentidoras y hasta han acabado haciendo sus tareas..
  • Se han producido en todos los estamentos distorsiones de lo que la educación debe ser y que será necesario evitar en estas u otras situaciones, siempre: cumplir programa, cubrir un currículum muchas veces inútil, buscar el aprobado, recrearse solo en la anécdota… en vez de procurar educar de verdad , ofrecer afecto, aprender otras cosas. Teníamos una muy buena ocasión para hacer algo que normalmente no se podía: trabajar autonomía, trabajar en casa lo que son las responsabilidades, colaboración en funcionamiento de la casa, buscar el afecto, ….
  • En todo caso ha sido para un cambio enorme para todos los sectores de la comunidad. Cada cuál ha hecho esfuerzo para salir adelante. Han existido cosas que creíamos que funcionaban bien pero que la cuarentena ha puesto en tela de juicio. Debemos crear a partir de ahí.
  • Hay tantas familias diferentes como casos , aunque muchas agobiadísimas con trabajo, cuidados,…. . Se han vivido experiencias a veces muy duras dentro de ellas que han hecho que las condiciones hayan sido muy complicadas a veces: familias vinculadas con el trabajo sanitario que han tenido que actuar después como docentes, familias con mucho paro en la casa o con ERTE, las que han tenido que acudir a comedores sociales, familias monoparentales, a veces con trabajos nocturnos, en la que la madre sola tiene que encargarse de muchas más cosas de la casa, limpieza, comida,…Es fundamental tener empatía con cada familia.
  • Quizá se ha incluido a las familias en un proceso en que no sabían qué tenían qué hacer. También se han implementado muchos medios telemáticos y de comunicación con familias pero no han sabido gestionarlo, no solo porque no tengan, sino que no han podido abarcar lo que se les pedía. En esta situación de poca claridad que hasta actividades de carácter creativo acabaran creando más brecha digital-social.
  • Pudiera ser bueno valorar hasta qué punto la relación educativa de los centros ha sido principalmente con las madres porque también ahora ha existido un desigual reparto de tareas y cuidados como ocurre en la vida habitualmente o si ,por el contrario, este ha sido un momento en que algunos hombres han descubierto la parte positiva de los cuidados y el reparto ha sido más equilibrado.
  • Se ha dado una visión a la sociedad negativa desde los medios de comunicación, presentando a familias por un lado y profesorado por otro. Es algo que rompe la comunidad educativa . Podría pensarse que es el modelo a imponer y habrá que contrarrestarlo.

4.2. Diferencias por etapas

Posiblemente sea interesante saber algunas apreciaciones hechas remarcando una característica dada en una etapa u otra.

  • En Infantil y Primaria se ha exigido una autonomía que no tenían. Lxs pequeñxs, sobre todo, necesitan de la persona adulta, es imposible que por su cuenta manejen las herramientas de trabajo que se le pedían.
  • En secundaria, hay parte del profesorado, la de mayor implicación, que siente que se le ha tratado con dureza.
  • Se ha producido en familias de secundaria por la enorme cantidad de tareas a realizar sin medida desde parte del profesorado.
  • Evolución de la relación con familias en secundaria. Enamoramiento con pelea de intereses al final. Al principio todos perdidos y todos apoyados. Nos hemos buscado para ver cómo estábamos y ayudarnos. Al ser tan largo se ha ido complejizando, en especial en secundaria , abandonos más evode nes y ahñi nos hemos visto unos enfrente de otros. Las madres o padres estaban defendiendo con más o menos razón ,como los profes y ha habido un quiebro de la armonía. ¿Esto que nos ha pasado como construimos algo juntos .

4.3. Líneas de trabajo y propuestas

Hay cosas que han funcionando y otras no pero a partir de aquí construyamos por eso hay que hacer hincapié con qué lineas de trabajo y propuestas podemos seguir aprendiendo y avanzando:

4.3.1. Implicación mutua

La colaboración familias-docentes es imprescindible. Resulta imposible separar la escuela de la vida global del niño. Eso se cumple en todas las etapas pero especialmente en Infantil y Primaria. Hay que “tejer” algo entre las familias y el profesorado. No debemos referirnos a familias y profesorado como dos entes desconectados. El trabajo conjunto familias -profesorado debe suponer hablar de fines d ella educación, de proceso pedagógico, de niñxs que aprenden, de cooperación.

4.3.2. Observación y autocrítica

El profesorado debe desarrollar habilidades desde su papel de maestrx, para leer lo que pasa en las casas, hablar del proceso educativo que se está dando en las familias. A la vez y en contraste con ello hacer autocrítica para ver qué está caminando bien y qué debe cambiar.

4.3.3. Educar la autonomía

Es muy importante la autonomía a lo largo de todas las edades desde la escuela y desde casa y analizar el equilibrios entre sobreprotección y abandono que se les ofrece en todos los ámbitos .

4.4.4. Capacidad de desobedecer

Cuando las directrices no son claras y se trata de perseguir solo el currículum se plantea la posibilidad de no seguir las directrices al pie d ella letra y hacer algo diferente, tener un intercambio más personal, tiempo para escucharles, saber cómo están. Posíblemente el grado de implicación que se logre sea mayor.

4.4.5. Capacidad de construir

Tanto entre el profesorado como en las familias no sirve solo la queja , hay que salir de ella para poder construir. Debemos huir del discurso más justificativo ante otras sectores para llegar a uno más colaborativo . Habrá que generar procesos de escucha y empezar a construir y avanzar en el compromiso de todo el profesorado y las familias por la mejora social, la equidad o el acompañamiento pedagógico.

4.4.6. Propuestas desde las federaciones de AMPAS.

Han sido realizadas hechas por asociaciones de madres y padres en muchas provincias, por ejemplo de Palencia o León. Algunas valoraciones y propuestas extraídas de ahñi son:

  • Uno de os aspectos más negativos ha sido la descoordinación, debe ser algo fundamental a tener en cuenta..
  • Importancia que da a que la desescalada emocional y la estructura acompañamiento físico tecnológico y material para las familias.
  • A veces las familias no sabía por dónde tirar. Han echado de menos un acompañamiento para saber como hacer funcionar la parte emocional y didáctica.
  • Algunas medidas de cara al futuro:
    • Una sola plataforma.
    • Colaboración para disminuir la brecha digital.
    • mecanismos de colaboración entre administraciones para disminuir la brecha social.
    • Que se reciban las ayudas oportunas para comedores.
    • Horario para un ritmo escolar que se pueda adecuar a la conciliación y horario laboral en las casas para evitar la situación de agobio que han tenido.
    • Si hay clases online que todo el profesorado tenga las explicaciones que solo en algunos casos se han utilizado.
    • Pensar en el desarrollo de la autonomía del alumnado

5.- Papel educativo de los servicios sociales

5.1. Valoraciones generales

Habría que diferenciar los servicios que se han prestado desde los profesionales propios de los centros y ligados a los equipos reivindicar el de orientación (PTSC ) de los dependientes de los ayuntamientos y otras instituciones.

Las valoraciones en todo caso son muy diferentes según las circunstancias

  • En lo que respecta a los servicios ligados a los centros (PTSC), en muchos casos en Primaria, van rotando y atienden un día a la semana en cada centro. Resulta irrisorio en general y más en la situación vivida con las diversas problemáticas sociales que afectan a lo educativo.
  • En el caso de los equipos de otras administraciones (CEAS) cuando funcionan de forma más o menos desvinculada de los centros educativos, como abarcan demasiados temas, tienen muy difícil tener una presencia educativa eficiente . Pocas veces han actuado los CEAS para acogimiento etc y solo en casos en que ya se iba detrás de las familias desestructuradas. Deberían abordar estas problemáticas de manera prioritaria y con anterioridad. Han existido ahora problemas con comedores, abusos sexuales .. y casos muy graves en los que no está claro que actúen.
  • En los casos de centros en que se han constituido una especie de comisión de seguimiento de atención a necesidades del alumnado “comités COVID 19”, el trabajo de ayuda sí ha sido efectivo con alumnado MENA, familias desestructuradas, etc. Han intervenido en bastantes ocasiones y lo han hecho bien. Eso, a pesar de la dificultad de llegar a todos lo casos ,especialmente al principio.

5.2. Propuestas y líneas de actuación

  • Es necesario reinventar estos servicios para que estén centrados en las personas, como individuos, grupos, comunidades y país.
  • Debe existir coordinación entre todas las personas que han de intervenir en el acto educativo.
  • Los servicios de atención social deben tener espacio coordinado en los centros para detectar y ayudar en situaciones problemáticas de familias y alumnado ( no tanto para “hacer deberes” como ocurre muchas veces ahora). En el trabajo con alumnado desconectado puede ser fundamental.
  • Debe reivindicarse el perfil de Educación Social en los centros educativos para mejorar en este tipo de acercamiento a alumnado desenganchado..
  • En todo caso es fundamental la estabilidad de este tipo de trabajador de servicios a la comunidad para que realmente conozca a las personas con las que están trabajando. Resulta un trabajo esencial para que buena parte del alumnado tengan oportunidades.

6.- Cómo actuar en 2020-2021

6.1. Forma de afrontarlo

  • La incertidumbre es el eje central en este tiempo . En septiembre no sabemos lo que pasará, no tendremos certezas. Deberemos afrontar el nuevo curso con ilusión, ganas y seguridad de que podremos cambiar algo, pasar de la pedagogía de la necesidad a la del cuidado a todos los niveles docentes, alumnado familias,
  • Nuestros lemas para cambiar las cosas podría ser: “rebeldía desobediencia y cooperación”.
  • Falta valentía. Hay quien cree y da el paso, pero otra mucha gente creen pero no lo dan por lxs compañerxs o la institución o la familia. Todo se queda más chiquito cuando llega la hora de llevarlo a la práctica por falta de rebeldía, de necesidad de desobediencia. Necesitamos también la cooperación, el grupo, si hacemos fuerza de forma colectiva podemos con lo que sea, es fundamental.
  • Toda crisis es una oportunidad. En esta ha habido muchos momentos complicados, pero que muestran cómo hacer las cosas mejor y permiten re-conectar :
  • contacto con las familias que y ahora vemos que aun más necesarios (aunque en secundaria a veces se olvida).
  • Hacer cosas más creativas
  • Romper el formato presencial con libro de texto y tiene la culpa de la falta de motivación

6.2.Concreción de propuestas

Desde una perspectiva de renovación pedagógica lo deseable es cambiar el sistema educativo completo. No parece posible conseguir, sin embargo, que por la pandemia las escuelas se muevan hacia un sistema educativo diferente. Las sensaciones que se consiguen al final acaban pronto.

Deberemos situarnos ante la nueva situación, saber leerla: evitar ir para atrás y mantener objetivos. Aparecerán normas de seguridad, miedos, más trabajo, algunas reivindicaciones sindicales…El ambiente para convencer no será muy bueno. Si queremos lograr un ambiente más propicio habrá que buscarlo.

No será posible cambiar todo lo que queremos del sistema educativo será importante elegir qué elementos elegir.

Aun así que seamos capaces o no va a depender de lo claridad de ideas que se tenga, de que se escojan bien las metas y nos pongamos a ello. El tiempo de las posibilidades de cambio serán finitos. Es importante, por tanto, organizarse colectivamente y presionar para lograrlo.

6.3. Cómo afrontarlo partiendo del curso pasado.

  • Apostar por la presencialidad más que por el teletrabajo
  • Dar importanmcia a una acogida emocional, afectiva y lograr que se exprese de lo vivido (positivo y negativo) a través de actividades diversas (¿protocolo en común?). A su vez parece muy importante hacer lo mismo con los docentes, acompañarlos más desde el centro educativo. Es muy importante que exista un tiempo (no solo unas jornadas iniciales) en, al menos, dos meses para contar qué problemas se tienen, qué preocupa, dentro del ámbito emocional. No se ha hecho suficiente y quizá no se vaya a hacer cuando exista presencialidad.
  • Contar con alumnado y familias si vamos a hacer algo.
  • No parece positivo retomar los contenidos del curso anterior, como se ha propuesto. Eso supondría volver sobre el contenido curricular como única piedra sobre la que se edifica la educación.

6.4. Incidir en cambios en el centro

6.4.1. El debate sobre AUTONOMÍA

Existe una propuesta de autonomía teórica en las directrices del Ministerio de Educación y Deporte . Habría que aprovechar esa autonomía y afrontarla desde la positividad .

La postura real de las administraciones:

  • En realidad las administraciones parecen tener miedo a que el profesorado pueda decidir. Hay una diversidad de centros enormes incluso dentro del mismo nivel, rural-urbano,… Todas esas diferencias a la hora de diseñar estrategias no se tienen en cuenta. Se lanzan propuesta cerradas . En las órdenes del curso que viene habrá cosas válidas para unos centros y otros no. Hay que dar la oportunidad de que los centros de organicen a partir de lo que haya podido pasar o no: evaluación previa, recuperar contenido…
  • Hay mucha diversidad de centros (prevención espacios, ratios, etc.) pero estamos en una comunidad autónoma en que se veta la autonomía . Por ejemplo, el plan de contingencia que debe elaborar un centro. El equipo directivo lo puede elaborar para su centros, pero lo que se prevé que funcione, con la normativa superior a nivel de comunidad, no se puede hacer. Queda vetado. Se claudica para evitar problemas.

Nuestras posturas a favor

  • Hay que ganar la autonomía: existe necesidad de que se nos den o peleemos la autonomía . Familia alumnado y profes, pueden trabajar juntos porque “nos hemos estado buscando”.
  • Creer en él mismo: quizá al profesorado le falte revalorizarse, creerse que es quien debe plantear cuestiones pedagógicas. Debe hacerlo para afrontar este reto.
  • Sentimiento de pertenencia.: debe obligarse a los centros a que haya un espacio en que la comunidad educativa tenga capacidad de decidir algo en su centros para que vaya creando espíritu de consenso, trabajo más colectivo y se cree sentido de pertenencia al centro. Es importante para desarrollar un proyecto de centro en que crean todos los estamentos. Los miembros de un centro “pelean” cuando sienten que pertenecen, se hacen más responsable de lo que se decida y de lo que se pone en marcha que si se ha hecho solo como correa de transmisión.
  • Liderar; para llegar a espacios compartidos en los centros hacen falta que alguien lidere social, administrativa y pedagógicamente. Ahí deben estar personas que crean en la renovación pedagógica.
  • Encontrar la forma: este tiempo ha servido para ver que necesitamos un mayor trabajo colectivo. Este no tiene por qué empezar de una única forma sino que hay más opciones. Cada centro puede encontrar su forma más fácil de trabajar: proyectos comunes, formas diferentes de agrupamientos,…
  • Desarrollo de proyectos: la autonomía es buena por definición, permite que los proyectos tengan un recorrido.
  • Cuestiones concretas por las que empezar
    • Tareas profesorado: exigir que si se aumenta la cantidad de profesorado participe el centro en las decisiones de qué hacer con él.
    • Espacios de lo “no obligatorio”: defender los espacios educativos fuera del standard obligatorio que nos ha costado construir y que es difícil encontrar fuera de la escuela: equipo de mediación, actividades culturales transversales, grupos de actividades por derechos humanos, observatorios de convivencia, teatro … todo eso “de lo que no hay exámenes”.
    • Distribución de espacios: reflexionar sobre la utilización de los espacios: cambiar la distribución de pupitres alineados que miran en una sola dirección (profesor/a y pizarra o pantalla de proyección)
    • Posibilidad de constituir equipos interprofesionales con competencias específicas como: tecnologías de la información y comunicaciones, toma de decisiones informadas …
    • Planificar mecanismos que ayude a ese colectivo de alumnado que más ha perdido para el curso 2020-2021.

Los límites y el modelo de autonomía

  • No cualquiera: la autonomía no debe ser tanto “dejar hacer” sino una autonomía “andamiada”, guiada, en las que las a administraciones deben en realidad acompañar a los centros educativos . Quien conoce al alumnado es el centro y no son todos iguales.
  • Derechos educativos: la autonomía debe estar sujeta a una serie de cuestiones obligatorias, qué tienen que garantizar derechos educativos para toda la población y que deben ser exigidos . Nunca debe servir para centrarse aun más en dar todos los temas del currículo o crear modelos selectivos.
  • Aunque sea positiva , existen cuestiones obligatorias que debe formar del compromiso pedagógico del docente.
  • Exigencia en desarrollo de derechos: a veces se cree en exceso en la autonomía sin más condiciones. Debería haber procedimientos de desarrollo de los derechos y necesidades educativas que fueran obligatorios, como el que se describe en el siguiente apartado.

6.4.2. El currículum en los centros

Combatir desde el centros y la familia lo que se ha evidenciado en la pandemia :

  • Ampliar el planteamiento educativo y no hablar solo desde el profesional. Desarrollar el “aprender a aprender”.
  • Continuar debatiendo cómo abordar la educación en comunidad.
  • Olvidarse de los libros. Eso supondría ya mucho cambio y daría un montón de posibilidades .
  • Explicar y justificar a las familias la reinterpretación del currículum, que con el libro de texto no se sigue, a veces la normativa.

Ámbitos: romper la tradición de compartimentar el conocimiento en asignaturas estancas, por ejemplo potenciando( y/o pidiendo) un trabajo por ámbitos en los centros a pesar de las reticencias que existan.

Creatividad, comunicación: vistos los resultados de lo hecho durante la pandemia, trabajar la creatividad, la escucha, la comunicación, el apoyo dentro del grupo…

Descoordinación de aprendizajes.

Diseñar mejor procedimientos obligatorios que ayuden a solucionar problemas aparecidos durante la pandemia. Por ejemplo la desestructuracion del currículum que nos ha mostrado la pandemia y que no puede volver a pasar. Se propone:

  • Avanzar en la línea der mejorar esa coordinación, por ejemplo acabando en Secundaria con la estructura por departamentos de forma real.
  • Como propuesta concreta, crear figuras de coordinación del currículum, ( por encima de la comisión pedagógica o transformando esta), que vea la coherencia entre las diferentes áreas y cuyas propuestas sean obligatorias.

6.4.3. Exigencias administración

  • Empezar de forma segura.
    • Debiera existir obligatoriedad en el diagnóstico del alumnado de forma individual y toma de decisiones para todo el profesorado a partir de eso.
    • No se puede empezar como siempre, con 25 en clase sin más (o 30 o 35). Con la salud de profesorado, familias y niños no se se puede jugar. Hay que plantarse, si es necesario.
  • Tiempo de reflexión. Se ha querer montar un sistema de educación a distancia sin preparar. Podemos aprender de no parar a tiempo. Sería necesario parar y reflexionar. Reclamar un comienzo de curso en que paremos hay ver qué necesitemos y cómo se puede atender a cada persona .
  • Servicios sociales: hacen falta medios personales, económicos y reflexión y seguridad.
  • Blindar la educación pública como servicio social: en muchos casos se habla de blindar los servicios sociales y no se habla de educación. La educación pública debe ser algo esencial a garantizar en buenas condiciones y para toda la población.
  • Nuevos confinamientos, planteamiento social. Habría que exigir , en caso de confinamiento que esté también presente en las empresas. Debe haber un planteamiento social además de educativo, la infancia no puede estar sola. Sería esta una idea a compartir la idea con sindicatos. Habría que hacer que la educación sea posible.
  • Seguridad de alumnado y profesorado en el 2020-2021 .Comenzar con precaución sanitaria. Velar por la seguridad y Salud del alumnado y del profesorado . Para ello será necesario:
    • Disminución de ratios y aumento de plantillas(para evitar aglomeraciones y para favorecer la educación)
    • Estabilidad del profesorado.
    • Directrices claras y orientaciones de las Direcciones Provinciales con una aplciación debatida con los centros educativos. Para todo ello sería necesaria una mesa de diálogo por la educación,
  • Formación docente. Un tema a desarrollar es la formación de los docentes necesaria ahora. Esta no debe referirse solo a manejo y compatibilización de TICs sino en otros campos derivados de las necesidades aparecidas ahora:
    • Herramientas pedagógicas para usarlas
    • Tener claros los fines educativos necesarios orientación de la educación necesaria, como se describe en otras apartados del documento.
    • Compartir con las familias.
    • Autoconocimiento (actitud, prejuicios, automatismos, etc.)
    • Formación en competencias para convivir
  • Cuidar la figura de la tutoría. Tras lo visto en la pandemia y importancia de ese trabajo la función de esa figura debiera potenciarse (compensación en horas, complementos, puntuación en currículum de quien lo ejerce,…) Este trabajo no puede depender de la buena voluntad de compañeros y compañeras.

6.4.4. Hacia dónde caminar: contra la desigualdad y la marginación.

  • Existe un mal de fondo en el sistema: el 20% desvinculados, no titulan , la repetición, la expulsión… Tenemos naturalizado que ese porcentaje esté desvinculado. Ese debía ser el reto. El sistema no funciona. No hay que naturalizar la exclusión del 20%. Esa parte coincide, además, con los desfavorecidos socialmente y nos parece natural.
  • El abandono empieza a pasar también en Primaria. Debemos creer que la Escuela está para rescatar a quien más le cuesta.
  • Hemos vivido una revolución educativa. Se ha construido un relato que permanecerá y no es favorable. Se ha escondido la desigualdad que ha quedado reducida a la brecha digital pero es mucho más amplia. La gente que debe defender lo público de verdad no lo hace.
  • Ese colectivo de alumnado desvinculado quizá sea más del 20%. Hay dos tipos. Por un lado mucho alumnado marginado y por otro el que se siente así por otras razones: no les interesa lo que les pasa en las aulas. Eso cada vez ocurre a menor edad. Esfuerzo en doble dirección. Cambiar el paradigma educativo inútil y hacer que la Escuela Pública lo sea de verdad. Mientras haya un solo alumnado que no se desarrolla como persona autónoma y crítica la Escuela Pública no es tal. Debe ser un desafío permanente. Habría que asumir que ese reto no va a dejar de serlo mientra vivamos pero que vale la pena luchar por él y darle el sentido. Habrá que luchar por lograr una escuela más humana y más humanizada entre alumnado, entre docentes, con las familias. Que se vayan dando pasos para un mayor reconocimiento es suficiente. Todos los procesos pueden ser emancipadores y ponen a prueba el compromiso ético y político como docentes. Si cada día se da en el aula y fuera de ella podemos darnos por contentos.
  • El profesorado (especialmente de Secundaria) puede vivir y sentir que hay un grupo de alumnado que, aunque lo intente con ganas, no logra tener contacto con él ni presencialmente, ni en formato online. Quizá habría que pensar que el problema es más global, educativa y socialmente hablando y es muy difícil porque no les interesa “como principio” lo que el centro les aporta. Puede que tuviera que cambiar el centro en algunos aspectos porque debe estar al servicio del progreso educativo de tod@s, especialmente del alumnado que no sigue la actividad.
  • Desde la administración posiblemente vayan a intentar paliar la brecha tecnológica y no la educación, no reforzando al profesorado sino equipando al alumnado para conectarse en vez de buscando solución presencial.
  • Alguna propuesta concreta: en la linea que se comenta antes para otras cuestiones en los centros habría que ir dando pasos posibles en una dirección más inclusiva, como se ha visto necesario en la pandemia. Así por ejemplo habría que revisar los recursos de apoyo personal , su forma de funcionamiento ajena al aula (PT, apoyos, compensatoria,…) y promover una mayor coordinación

Algunas referencias aparecidas durante el encuentro

>>Sobre equidad, charla de Álex Rovira en aprendemos juntos del BBVA.
https://www.youtube.com/watch?v=8T-Cywj0j8U,

>> Evaluaciones al alumnado, entrevista interesante sobre el tema de las
http://palabrapublica.uchile.cl/2020/06/23/beatrice-avalos-chile-simce-confianza-docentes/,

  1. Cuando veo que las familias no se implican no la emprendo contra ellas sino contra siglos de historia que les ha colocado ahí y esome da más fuerza para seguir luchando” Lorenzo Milani.