Currículum y metodología: Lo esencial y lo superfluo. Conclusiones de la tertulia del 18 de febrero (Curso 2020-2021).

Tercera  de las «sesiones-tertulia» correspondientes a la actividad global: Curso 2020-2021 ¿reflexión y oportunidad?. Celebrada el 18 de febrero de 2021

Resumen de conclusiones

Currículum esencial y superfluo

Introducción

La pandemia nos ha mostrado algo que parecía necesario hacer desde hacía tiempo y desde muchos movimientos relacionados con renovación pedagógica y otros ámbitos: hay que caminar hacia un currículum esencial y dejar a un lado lo superfluo si queremos dar pasos hacia una formación más sólida.

Eso nos lleva a concretar tres términos utilizados en este tiempo: esencial- básico – mínimo

La palabra “básico podría asimilarse más al termino “esencialque ahora se usa. Ambos parecen referirse a la formación de la persona, a los saberes que debe adquirir como tal. Mientras tanto “mínimo” se asemeja a una palabra que se relaciona con la parte más pequeña que es necesario impartir de una materia u otra para saber desenvolverse dentro de ella. Es decir, no sale del ámbito académico y la lógica de la materia ( o materias, en todo caso). De ambos significados hay que hablar pero mientras que con esencial o básico estamos hablando de finalidad , al concretar los minimos de una o varias materias estaríamos hablando de instrumentos para cubrir aquella finalidad.

En un segundo paso, cuando se hace referencia a para qué se supone que debe condicionar la selección de lo esencial o básico, habría que hablar de condicionarlo al logro de competencias básicas pero entendidas en términos de “saber enfrentarse al mundo, comprenderlo y actuar en él” o de “construir ciudadanía”.

Estas dos finalidades se pueden concretar en muchos apartados para definir y precisar mejor, aunque siempre atravesada por la intención de lograr autonomía y solidaridad. Una estructura posible y seguramente a revisar, enriquecer, etc es la que aparece en el siguiente cuadro:

Cuadro utilizado en la tertulia “curriculum y metodología lo esencial y lo superfluo”

¿Qué es esencial y para qué?

A partir de las reflexiones aportadas en el muro, hemos estructurado las ideas en base a interrogantes, intentando separar qué contenido es el esencial, del por qué lo es. Las respuestas que se han dado en la tertulia contestan a los interrogantes, en parte.

Qué es

¿Los contenidos tendrían que estar elegidos en base a ámbitos de saber de la persona, o en base a una materia o conjunto de ellas?

  • Contenido esencial es aquel que
    • Da sentido a lo que se aprende si el planteamiento es “qué queremos que sepan para entender y enfrentar el futuro”. Entonces los contenidos esenciales se adelgazan, y “dejan hueco” para hacer cosas de mayor interés, objetivo y subjetivo, para el alumnado.
    • Combina materia y competencias; más claro en materias que son consideradas instrumentales; como es el caso de las lenguas.
    • Los ámbitos de vida forman parte del aprendizaje al estar incluidos en la materia a enseñar.
    • En la práctica se desvirtúa lo esencial por la gran cantidad de contenido:
    • El currículo debe revisarse: se vuelve una y otra vez sobre los mismos contenidos en lugar de ampliar la mirada (por ejemplo, “se dan los climas pero no tiene el mismo peso la perspectiva medioambiental”).
    • Cuando se repite el contenido sin sentido, se corre el riesgo de provocar en el alumnado desconexión (todo me suena, luego ya me lo sé) a pesar de que haya cosas nuevas en cada curso.

¿Buscar puntos de conexión entre materias ayuda a encontrar criterios de selección de lo esencial?

  • La importancia de ponerse de acuerdo
    • A los centros, durante el confinamiento, se les pidió que cada materia decidiera cuál era lo esencial, en ningún momento se acompañó la medida con seleccionar qué cosas comunes eran esenciales. Un tratamiento más global o integral, nunca se pidió. Tampoco se juntaron para combinar estrategias o plataformas.
    • Adquirir la autonomía, saber cómo organizarse y enfrentarse a las situaciones que se les van presentando, manejar la información. Si no adquieren estos aprendizajes, se corre el riesgo de abandono. Deben saber manejar la información. Se pone en evidencia cuando se hace algo telemático qué personas siguen las instrucciones y quiénes se atascan y no identifican la tarea.
    • Cuando la metodología se basa en la globalización, es más fácil encontrar lo esencial del currículo; evidente en Primaria.

¿Es un contenido esencial el manejarse en una materia concreta, como finalidad?

  • La organización del currículum pone el acento en dominar la materia en sí misma, y pensando, y aquí está uno de los errores habituales que cargan sin necesidad de contenidos los programas, en la etapa posterior. La única selección de contenidos es para ir preparando mejor en los contenidos siguientes.
  • Habría que reforzar destrezas lingüísticas dentro del proyecto común de centro que compromete a todas las materias, aunque sigue resultando difícil cambiar nuestra idea de materia estanco.

¿Qué otros aprendizajes se están dando cuando se hace consciente del proceso que se está siguiendo, “metacognición”? ¿Es lo fundamental el proceso en tanto en cuanto es generalizable a varias situaciones?

  • Están los contenidos mínimos de la materia y unas bases educativas esenciales de la formación de la persona, pero la propuesta es que no han de estar al mismo nivel: el contenido mínimo es un instrumento y no una finalidad.
  • No se debe desligar lo esencial de la formación académica.

¿Serían esenciales las competencias básicas de la LOMCE? ¿Habría que revisarlas, sustituirlas…?

Qué papel tiene las competencias como contenido esencial

  • Se planteó como el elemento común a todas las materias y lo que daba finalidad al aprendizaje. Desde esta perspectiva podría ser un contenido esencial.
  • Las competencias se pueden haber tergiversado a medida que se ponían en práctica.
  • Hay un compartimento que eran las asignaturas y luego una referencia a una competencia que enganchaba. Pero la asignatura no acaba siendo instrumento de esas competencias.
  • Es necesaria la formación en las competencias.

Otras aportaciones

  • Una de las aportaciones pone el acento en lo que se echó de menos duran el confinamiento que fue la interacción directa con el alumnado, y ahora están muy relegadas a actividades de centro porque lo de fuera no se puede hacer.
  • Obedientes y academicistas, el profesorado y los centros. Hay un instrumento que es la autonomía de los centros, pero se sigue haciendo la programación desde arriba, últimamente además la editorial. Por qué no se piensa desde abajo, en el entorno y el alumnado en lugar de seguir lo establecido. Esto también depende de los equipos directivos.
Para qué se condiciona la elección de contenidos a la finalidad

Siguiendo el cuadro recogido más arriba se ve que son necesarios para:

  • Construir ciudadanía :
    • Normatividad.
    • Proceso histórico.
    • Capacitarles para ejercer sus derechos y el respeto al resto.
    • Entender y participar en su entorno. Fundamental trabajar por lo colectivo en una cultura muy individualista.
  • “Enfrentarse” al mundo de alrededor a diferentes niveles, comprender ese mundo y hacer cosas en él en lo que es cotidiano o en lo que no lo es?
    • Entender y relacionarse bien con los demás y con uno mismo.
    • Diferenciar y valorar lo ético, tener criterio ( o saber que existen) en dilemas morales más allá de los datos.
    • Formar una opinión “fundamentada”.
    • Contrastar y ampliar su mente con otros puntos de vista.
    • Establecer conexiones con su experiencia y entorno.
    • Ofrecer y buscar soluciones de mejora colectiva.
    • Fomentar la autonomía y el trabajo entre iguales y colectivo.
    • Madurar emocionalmente.
    • Saber manejarse en aprendizajes de vida básicos, por ejemplo, estar en una consulta médica.

Algunas condiciones a tener en cuenta serían:

  • Fomentar la curiosidad por aprender.
  • Estar dirigidas a todo el alumnado

METODOLOGÍA: ¿Qué metodología te ha funcionado para todo el alumnado: Proyectos/Tareas, cooperativo,….?

Antes de comenzar, os planteamos esta idea angular: si la metodología forma parte del currículum, decimos que es esencial, porque el proceso es una parte importante del aprendizaje, y porque, además, es un elemento transversal a compartir desde las materias, aunque luego cada área desarrolle otras específicas en base a sus particularidades.

Cualquier metodología que persiga incluir a todo el alumnado, debería:

  • Tener cómo protagonista al alumnado
  • Promover la autonomía y autorregulación, toma de decisiones conjuntas entre profes y alumnado, aprendizaje cooperativo y entre iguales.
  • Contemplar necesidades diversas, diferentes estilos de aprendizaje.
  • Incluir variedad de formatos y de recursos.

Estos son los interrogantes de partida que nos han surgido:

Un sistema, un currículum y estamento tradicional dificulta mucho más el cambio metodológico, acaba siendo agotador ¿Una única metodología puede abarcar todo el currículum? ¿Se puede aplicar con facilidad una metodología diferente?

Respecto a modelos metodológicos

Una de las metodologías más demandadas es la del aprendizaje por proyectos. En torno a ella han surgido varias reflexiones

  • Cuidados a tener en cuenta.
    • Este modelo puede tener un componente más empresarial y menos educativo, cuando se deforma y se busca competir con los productos.
    • Esta metodología ligada a la competitividad acaba siendo un factor de selección de alumnado que acude a los centros.
    • El modelo de se ha pervertido. Es una metodología eficaz e interesante, que debe “tomarse en serio” cuando se pone en marcha en el aula.
    • El que haya un producto final a mostrar, puede tener el efecto contrario al que pretendemos si se realiza dentro del aula normalizada, sin criterio.

Llamamos la atención sobre que hay que tener cuidado con que se “desprecie” esta metodología o cualquiera que pueda ser útil y se vuelva a lo más tradicional o academicista.

  • No perder de vista la inclusión
    • El currículo no exige que haya una apuesta coordinada metodológica, ni en general, ni en el centro ni en las etapas.
    • Las propuestas metodológicas novedosas, pueden convertirse en segregadoras, igual que las tradicionales, si no se llega a todo el alumnado.
    • Una metodología inclusiva tienen que complementar lo abstracto con lo experiencial. De esta manera hay más posibilidad de atender diferentes niveles y estilos de aprendizaje
  • Ha de tener sentido para el alumnado
    • Es manipulable y utilizable el método de proyectos. Si el producto final es para enseñar el “robot” no tiene el mismo sentido que si es un producto que le enseña a desenvolverse en la vida.
    • La selección de contenidos ha de partir de la finalidad que se pretende, del sentido para el alumnado, y no al revés.
    • Los proyectos tienen que se progresivamente más complejos, en lugar de tareas concretas solo; con actividades intermedias que lleguen a todo el alumnado; ha de tener actividad de aprendizaje, manual…
    • En la etapa de Infantil, el proyecto se define día a día, no interesa tanto el producto final sino el proceso de aprendizaje.

¿El que el alumnado ha de tener siempre un producto final exportable es producto de la mercantilización de la educación? ¿En qué nos ha contaminado el mundo empresarial con sus objetivos a conseguir y sus resultados a mostrar?

  • Respecto a los modelos “empresariales”.
    • El sistema neoliberal y competitivo se palpa en el funcionamiento de los centros sobre todo cuando llega el momento de “captar” alumnado. Se “enseña” cualquier actividad que se sale de lo normal, y que habitualmente tiene que ver con actividades cooperativas, proyectos, etc. Nos preguntamos entonces si se está realmente trabajando pensando en el alumnado.
    • Hay una urgencia en que se enseñe todo como escaparate para atraer al alumnado, se tiene en cuenta a las familias pero sin que sea un participación real.

La organización horaria y espacial dificulta dar el paso hacia proyectos interdisciplinares interesantes pero poco frecuentes ¿Qué cambios estructurales habría que hacer para trabajar de otra manera: equipos docentes, horarios, tiempos de dedicación del profesorado, estructura del aula, etc.

  • Ha de adecuarse a la estructura horaria del currículum. Las clases de 50 minutos obligan a proyectos breves.
  • La falta de coordinación entre áreas, también condiciona la complejidad de los proyectos.

METODOLOGÍA: Las herramientas telemáticas ¿Qué facilitan y qué dificultan pedagógicamente?

Esta frase aportada en el muro, resume lo que seguramente piensan muchas personas:

Lo digital es una herramienta poderosa y haciendo uso de una frase muy gastada, todo gran poder conlleva una gran responsabilidad y un enorme peligro”.

Muchos interrogantes han surgido en este tema, algunos ya comentados, pero no por eso igual de interesantes e importantes. Algunos han sido:

  • ¿Es una herramienta o se han convertido en la finalidad, el escaparate? ¿Debemos volver a escribir más, a leer más…?.
  • ¿Está generando un problema nuevo que es la dependencia de las pantallitas varias que dominan aspectos diarios de nuestra vida? ¿tienen mucha información y pueden manipularnos?
  • ¿Ha habido una formación en las nuevas tecnologías pensada para crear en el alumnado un espíritu crítico y reflexivo?
  • Es importante tener escuelas con conexión eficaz, ¿es a costa de otras cosas importantes?.
  • Si el enfoque en el aula es más estructurado ¿Puede acabar siendo la pantalla “igual de motivadora” que un libro de texto?
  • Ahora que la televisión se ha convertido en una rareza ¿Reconocemos el papel que está teniendo en la vida de los y las adolescentes lo digital, youtuber, influencer…?

Ahora nos planteábamos dejar más claro lo qué facilitan las herramientas telemáticas y lo qué dificultan. En el muro escribíamos:

Son facilitadoras de:

  • La comunicación es igual que en la clase presencial (unidireccional, bidireccional y multidireccional)
  • Aumentar las posibilidades de información y de formatos.
  • Más posibilidades de retroalimentación y atención individual.
  • Fomentar la reflexión, la capacidad crítica, la autonomía y a la vez la cooperación del alumnado.
  • Hay estudios en Infantil que concluyen en que la pantalla favorece la focalización de la atención.
  • Por el contrario, en otras etapas, como secundaria:
    • El móvil dispersa la atención, y preocupa.
    • No se procesan las cosas, no se profundizan.
    • Internet tiene mucha información, pero como no está entrenado el alumnado para manejarlo, acaban siendo víctimas del consumo y forma de estar.
    • ¿Cómo la usamos? ¿Cómo les enseñamos a usarla? ¿Por qué personas expertas en este campo escogen escuelas sin pantallas?
    • Se pierde el hábito de lectura, el móvil es más inmediata y lleva menos trabajo.
    • Las pantallas crean espectadores pasivos que obligo a comentar en profundidad.

Por el contrario, dificultan:

  • La Inclusión, luego provocan exclusión, porque
    • Necesitan de un entorno familiar que disponga de medios, recursos, facilidad de uso…
    • No existe una formación previa en el manejo de plataforma o herramientas TICs, sino en compresión y producción textual (en diferentes formatos)
    • Se carece de organización de estudio y trabajo….
  • Condicionan un tipo de respuesta que es de recompensa inmediata.
  • Hay cierta tendencia a trivializar ciertos contenidos y procesos
  • Crean un continuo flujo de actividades interrumpidas al que nos vamos acostumbrando al vivir con y a través de los móviles.
  • El uso de otras fuentes de información y conocimiento que tanto nos ofrecieron (hablo de los libros pero también de los periódicos y revistas tradicionales)
  • Requiere mucho trabajo y esfuerzo por parte del profesorado ¿es una razón para que fuera un trabajo más compartido?.

Convocatoria que hubo de esta tertulia

Día 18 de febrero de 18.30 a 20h (ver curso completo)

Enlace: https://us02web.zoom.us/j/82392667461?pwd=bElWWVd1Um0vQnNVYzZXNUxmS2lwdz09

Cartel para reenviar y dar difusión desde este enlace.

Forma de trabajo: breve introducción inicial tras la que se establecerá un proceso de intercambio en base a un orden establecido en función de informaciones recibidas por diferentes fuentes ( hoja de inscripción, facebook, Twitter, …)

Ayúdanos a prepararla

Nos gustaría que nos ayudaras a organizarla y darla sentido con tus sugerencias, opiniones, interrogantes ( siguiendo los que ves u otros).  Solo tienes que clicar en (+) de cada columna y hacer tu aportación. Para acceder a todas las columnas y aportaciones utiliza la barra inferior y lateral . Si prefieres acceder al muro completo lo puedes hacer aquí: https://padlet.com/proyectosdeintervencion10/2c2d2ksy8zzalgvq Gracias de antemano

Hecho con Padlet

Sesiones de este tipo sobre diferentes aspectos constituirán la primera parte de la misma.

Algunas de las medidas concretas han hecho variar las condiciones de trabajo de forma que el profesorado, el alumnado y, en general la comunidad educativa han tenido que adaptarse y buscar soluciones a muchas situaciones creadas.

Han supuesto, muchas veces, pérdidas de contacto, convivencia, opciones pedagógicas, etc. No obstante, también se están produciendo aspectos que puede decirse que son positivos y deberían conservarse en el futuro.

En esta sesión reflexionaremos sobre la respuesta que se está dando a la variedad de situaciones y de circunstancias escolares que pueden afectar a la evolución del aprendizaje del alumnado. Nos preguntamos:

CONTENIDOS ESENCIALES: ¿Qué has considerado que es esencial que aprendan? ¿Por qué son esenciales? (sentido para el alumnado, compromiso social, competencias básicas, ..)

METODOLOGÍA: ¿Qué metodología te ha funcionado para todo el alumnado: Proyectos/Tareas, cooperativo,….? . Las herramientas telemáticas ¿Qué facilitan y qué dificultan pedagógicamente?

Inscripción

Para estar presente en estas actividades, al ser on-line, se hace necesario enviar un formulario de inscripción que te presentamos a continuación.

Para dudas enviar mensaje telegram o whatsapp a 625 52 97 89

Para rellenar el formulario aquí (enlace directo a formulario)