Alba Torrego González; Aprender con/ante/desde… la información digital

 Ponencia de Alba Torrego González, Doctora en Pedagogía, fue profesora de Educación Secundaria, actualmente es profesora de Pedagogía de Universidad Complutense de Madrid,dedicada a desarrollar el tema ¿Cómo se afronta en el aula la alfabetización digital?) .

Ver resto de sesiones de“Educar en los modelos de información del siglo XXI”

Introduccion

Cartel general de las jornadas

Lo que en este artículo se recoge, corresponde a la sesión celebrada el 29 de enero de 2022, y desarrolla los aspectos más pedagógicos de las jornadas de Concejo Educativo: Educar en los modelos de información del siglo XXI. Posteriormente se realizarán otras dos sesiones que pueden verse en el enlace.

Se incluye aquí un breve resumen de la ponencia a modo de secuencia de las cuestiones planteadas, la grabación de la misma y la presentación utilizada con los enlaces que proporcionó.


Resumen – esquema de la ponencia

La ponencia se divide en tres partes:

1) La digitalización de la sociedad

¿Existe una vida real y otra virtual?

Con esta pregunta y este apartado, inicia Alba Torrego, su intervención, en la que hará un recorrido de lo general a lo particular. Dando ejemplos de cómo se entrecruzan lo virtual y lo real, y más en los últimos años coincidiendo con la pandemia. Se adquieren productos, comida, en el cine se enredan ambos mundos.

Está presente de manera continua, y su uso arrincona otras habilidades como la de “hablar”, “la generación muda”, hace referencia a la sustitución de lo oral por lo escrito en el mundo virtual, los adolescentes apenas hablan por teléfono. El móvil es una prótesis, una extensión de las manos.

Las prevenciones que se tenían hacia lo digital, las recomendaciones de edad y tiempo de uso, se obvian y se utilizan de manera habitual, incluso para entretenimiento infantil; con la pandemia se convierte en la herramienta de información y comunicación, sobre todo en los centros escolares.

Ahora hemos pasado de ser personas que consumen pasivamente, solo leen, a intervenir. La llamada web social que te pide participar en redes sociales, en consumo. Es la ciberciudadanía, ejercemos como ciudadanos y ciudadanas, se nos pide nuestra opinión, participación, e igualmente se utiliza para fines empresariales, a través de estos medios.

En esta evolución se está dando un paso más con el Metaverso, sustituto nominal de Facebook un lugar en el que te relacionas virtualmente. Se poseen cosas que son No-cosas(”No-cosas: Quiebras del mundo de hoy”, Byung-Chul Han, ver reseña de “casa del libro” ) que existen solo virtualmente por ejemplo en arte no material-NGB, bitcoin, etc. El modelo del Metaverso también invierte en educación (ver articulo de Tnnika de Gobierno Vasco ).

Consumo mediático de los adolescentes

Se informan a través de Twitch, Instagram desde donde influencers o streamers dan su opinión sobre temas variados. La opinión, las conductas, los hábitos están influidos poderosamente por estas figuras que se muestran virtualmente.

Detrás puede haber falsas imágenes y controversias manipuladas, y peligrosas, con el único objetivo de dar visibilidad a quien lo emite o la plataforma que hay detrás (discurso del odio, anti vacunas, etc.); y, por lo tanto, más ganancia. La credibilidad que se les da hace que en sus apariciones la publicidad de determinados productos, influyan en su consumo. Algunas perniciosas como el mundo de las apuestas.

Su importancia he crecido tanto que incluso se les “utiliza” para difundir menajes educativos o positivos.

No hay autocontrol ético, tampoco, en este modelo empresarial.

2)¿En qué consiste estar alfabetizado en una sociedad multimedia?

En educación se da importancia a la competencia digital, asociada a innovación.

¿Qué significa esto?

No se trata de manejar el programa más novedoso como fin en sí mismo, sino saber qué es un instrumento cuyo uso pasa previamente por conocer de dónde procede, qué aprendizaje produce…

Aspectos clave para una nueva alfabetización

  • Es fundamental entender que los productos mediáticos son construcciones, formas de representar una realidad. Los medios no son únicamente Internet, está la prensa, la televisión, Netflix…
  • Las empresas mediáticas tienen intereses comerciales e ideológicos. Hay que saber qué hay detrás de ellas y cómo los estamos utilizando. Especialmente en educación; los datos personales se dan al utilizar un programa que aparentemente es gratuito, por ejemplo “classroom”.
  • Los medios son agentes educadores y contribuyen a crear una determinada identidad cultural; pueden distorsionar la realidad.
  • Las audiencias completan los significados y se convierten en productos.

Se está trabajando en un marco competencial para toda la ciudadanía.

Pedagógicamente a las TIC les damos importancia por su utilidad, sin embargo, cuando se usan para ocio, las cuestionamos.

Las TIC ¿Son destructoras o potenciadoras de educación?

La competencia digital docente tiene su desarrollo normativo en el marco europeo, y también en nuestro sistema educativo. A pesar de ello, aún se sigue echando en falta la alfabetización mediática (educación en los medios) e informacional.

UNESCO dice que son las dos más importantes en los centros educativos, concretamente la desinformación y las noticias falsas era algo prioritario para este organismo en 2019. En el nuevo currículum no aparecen en lo que se conoce hasta ahora.

Cuando se habla de educación en los medios, se refiere a qué o quienes los promueven, cómo seleccionan la información, facilidad de uso. En el caso de la competencia informacional, tiene que ver con cómo encuentro la información, dónde la busco hay que contar con el exceso de información; lo que se viene llamando infodemia o infoxicación

En los centros educativos normalmente no se trabaja, seguimos haciendo lo mismo sin tener en cuenta que la información en esos medios es muy diferente.

Bases de la educación mediática

  • Las representaciones de la realidad (ejemplos de personajes políticos que muestran un discurso campechano, cercano que influye en el voto y que es una parte del discurso, es titular).
  • Estudiar los medios y las redes sociales. No hay que olvidar que son agentes educadores, creadores de ideología e identidad cultural. “Ir más allá de los que se ve” (por ejemplo detrás de Netflix y estereotipos de género en sus telenovelas).
  • Los medios conforman ciudadanía. Ahora hay un altavoz muy potente y que permite a cualquier persona convertirse en fuente de opinión.
  • Plantear una perspectiva crítica y reflexiva.
  • Replantear la cultura audiovisual, Hay que dar importancia a la cultura audiovisual, ahora la información es multimodal (imágenes, vídeos, etc.).
  • Trabajar el hipertexto es un instrumento que facilita la comprobación de lo que se dice.
  • Utilizar los intereses del alumnado, su aprendizaje no formal, para ir yendo hacia un aprendizaje escolar formal.
  • Ser conscientes el alumnado y el profesorado, del poder que se está dando a las grandes multinacionales tecnológicas.

3)¿Qué podemos hacer en el aula?

La ética en los recursos

La primera cuestión ¿si son útiles o no los recursos disponibles? Es importante saber la procedencia al hablar de la ética y las contradicciones que encierran. Por ejemplo, ¿google puede trabajar la ética? ( Interland). Existen otros recursos de otra procedencia para trabajar la ética e identificar los mensaje de odio más fiables ( Maldita.es.(https://nomorehaters.es/, App para identificar mensajes de odio.

Recursos:

Otras ideas

  • Identificar los bulos (Maldita.es)
  • Servicio de citas y documentación.
  • Uso de imágenes de prensa.
  • Contrastar noticias en diferentes medios de comunicación.
  • Identificar fuentes y medios de información fiables.
  • Analizar vídeos de influencers.
  • Analizar programas de televisión y plataformas.

¿Cómo analizar el mundo digital?

  • YouTube: acceso a las tendencias donde se da información de lo que más se ve, especialmente los adolescentes.
  • Trabajar estadísticas, “Social Blade”, dónde se sitio web que rastrea estadísticas y análisis de redes sociales. Twitch, Instagram, Twitter, Facebook, Mixer, Dailymotion y DLive.
  • “Google Trends” Tendencias de búsqueda de Google, muestra los términos de búsqueda más populares.

Grabación de la ponencia

Presentación utilizada

Recogemos aquí la presentación utilizada por Alba Torrego en su exposición. En ella pueden encontrarse referencias a los enlaces que se mencionó en su exposición y se recogen en el apartado anterior:

Debate

Se recogen aquí las opiniones de forma esquemática pues suponen aportaciones interesantes al tema

  • ¿Se puede sensibilizar y educar, por ejemplo en reconocer las noticas falsas, acudiendo a personas expertas y puntualmente?

Sensibilizar antes las noticias falsa no es trabajo de un día, de una intervención de una persona experta en el aula. Para que tenga efecto, ha de ser un trabajo continuo y de todas las materias. Hay países, como Canadá, que en su currículum incluyen la alfabetización mediática como asignatura.

  • ¿Vale cualquier recurso digital?

Tener hábito de analizar el recurso antes de utilizarlo. Entre el profesorado. Se percibe esta carencia también en la formación universitaria del alumnado.

  • ¿Puede la escuela en solitario educar en estas competencias?

Las familias también debieran involucrarse en este aprendizaje de la competencia informacional y alfabetización mediática. División entre ocio y escuela; la batalla está perdida para lo escolar porque no es posible competir con el disfrute que produce lo virtual. Además las familias a veces van en otra dirección. Es algo compartido. Ahora bien, la escuela tiene el papel de aportar recursos variados y bien seleccionados, provocar debate, participar en la manera de actuar con el alumnado cuando son hijos e hijas.

  • ¿Se puede partir de una desconfianza en el alumnado, en su capacidad de aprendizaje?

O más bien de debe partir de la confianza en el alumnado para que integren el análisis crítico y la reflexión que les estamos pidiendo. Conviene no juzgar lo que les gusta para poder trabajar con ellos cómo les están manipulando.

La educación ha fallado en dar excesivos contenidos y poco experiencial. El contraste de textos, la argumentación, la reflexión… no se dedica tiempo. Hay más recursos, más acceso a la información que nunca, pero seguimos fallando en el desarrollo de la alfabetización digital y la competencia informacional. Se duda de que el nuevo currículum actúe sobre esta carencia. “El gatopardismo digital”, nuevos recursos para que no cambie nada.

  • ¿Qué papel juega la Administración?

Hay medios de comunicación en los que el profesorado no opina, es la Administración la que decide Microsoft, Teams. El alumnado conoce estas herramientas, le influyen, y no otras.

  • ¿Somos conscientes de lo que supone dejar toda la infraestructura en manos de una empresa privada como microsoft en Castilla y Leon?

Es necesario saber todo lo que recae en ella: datos personales, familiarización con sus productos (forma en que actúan, nombres que usan) para ganar futuros clientes, no cuestionabilidad de lo que hacen…

  • ¿Se puede competir con las empresas de ocio digitales o visuales?

El recurso arrastra más de lo que te deja analizar: el medio te puede, suelen ser más atractivos. No se puede competir con el uso para disfrutar.

No se debe dejar de actuar. El analizar en casa antes de la adolescencia lo que ven, ayudarles a ponerse otras gafas, es importante para enseñar a criticar y conformar una opinión.

Un mundo de juegos nuevo, globalizados, que exige un análisis, igual que antes se hacía con otros medios, y una formación para que las familias puedan tener herramientas.

Ofrecerles recursos y verlos en familia, compartiendo tiempos y educando.

  • ¿Hay que intervenir?

Puede ser contraproducente según qué contenidos se usen. Comentar noticias no “invade” sus espacios de ocio en las redes.

  • ¿El profesorado profundiza en el sentido de lo que se enseña usando los formatos digitales?

Necesidad de tomar las cosas con más calma. Los formatos digitales, más vistosos y rápidos. Lo importante es mostrarse a la última, “postureo pedagógico”, el objetivo es visibilizarse en las redes. Se banalizan con la forma un fondo de interés para aprender. Deja de ser importante tanto el contenido o la intención.

Usar las TIC no es innovar, es una herramienta para conseguir lo que quieres, no puede ser el objetivo.

  • ¿Cuánto se trabaja el tema de las citas en las aulas? ¿Se respeta la propiedad intelectual?

El origen de la información está perdido con los medios que hay ahora. Se desconoce y es costoso, encontrar las fuentes porque no se citan, ni se enseña a citarlas. El profesorado, en general y universitario en particular, se presenta a menudo como “la fuente” único referente sin mencionar de dónde extrae sus datos.

Internet es la respuesta habitual utilizada cuando se pide al alumnado que indique el origen de la información que presenta en sus trabajos.

Grabación del debate