Recortes para el 2012-2013. Repercusiones educativas

Encuentro de Verano 30 de junio de 2012

Ante la política brutal de recortes que se está llevando a cabo, resulta importante realizar un análisis global que hable de las consecuencias generales que acarrearán y otro más pormenorizado para llegar a entender que no son solo palabras lo que hay. De una forma muy esquemática eso es lo que contiene este artículo. Te invitamos a que añadas o comentes algunas de las repercusiones de las que aquí se habla.


Ir a RECORTES Y LEY DE REFORMA EDUCATIVA

1.- Punto de vista global

Desde esta perspectiva es desde la que se están llevando a cabo, en más ocasiones, el análisis de lo que suponen los recortes. Como consecuencia aquí solo se incluye alguna reseña.

1.1.- Para qué se está llevado a cabo este supuesto ajuste, que se aplica al 90% de la población para entregar el dinero al 1% ( ver como ejemplo el artículo recogido en la web de Concejo educativo: El Gobierno desmantela la Educación Pública.Dos son las finalidades globales:

Adelgazar el estado y hacer que la educación o la sanidad sean “posibles campos de negocio”, un bien de consumo más al servicio de las empresas privadas (que estarán, en muchos casos, subvencionadas, evitando los riesgos del mercado).

Desposeer a ambos servicios (y derechos) públicos de la calidad suficiente, para hacerlas subsidiarias evitando los mayores gastos (o “desgastes”) que las empresas privadas tendrían que hacer.

En su aplicación al ámbito educativo política de recortes, supone:

La potenciación de la privatización en el sistema educativo supone:

— El “necesario” empobrecimiento de la educación pública.

— Favorecer la elección de quien puede por encima del derecho de tod@s.

La puesta en marcha de un sistema más excluyente ( basado en una falsa igualdad de partida) con:

— Una mayor elitización del sistema (mayor dificultad para quien tiene más dificultad).

— repercusiones en los derechos a la educación de todas las personas

— consecuencias sociales: como exclusión de barrios y pueblos (hay que recordar, por ejemplo el estallido de los barrios de París).

Sistema de competitividad empresarial (“ranking de centros” por ejemplo) para centros que acceden a él de forma muy desigual, tanto por las condiciones de partida, como por la combinación de las medidas puestas en marcha, que luego se analizan. Esta política hará que las familias no “eligieran” estos centros y les podrá llevar a la guetización, extinción…

2.- Análisis de medidas pormenorizadas.

Paralelamente parece necesario hacer un análisis pormenorizado que sirva para saber las posibles consecuencias concretas, que habrá que denunciar cuando se vayan produciendo. En segundo lugar es interesante hacerlo, para que se aprecie que las consecuencias de la política general seguida, no son simples “proclamas” en el aire sino que tienen consecuencias reales.

No se hace aquí sino enumerar algunas de lo que podrá ocurrir con cada medida. En todo caso, seguro que a quien lea esto se le ocurren otras consecuencias o apreciaciones sobre lo que aquí se dice. Invitamos a que se añadan en el foro que existe a continuación del artículo.

2.1.- Más alumnado en las aulas y más diverso que en el pasado. Consecuencias previsibles:

2.1.1. Supresión de aulas: en lugares de mayor necesidad (extrarradio, medio rural) optatividad, grupos de apoyo (diversificación PCPI,) especialidades de FP, bachilleratos.

2.1.2 Atención personalizada en el aula: mas deficiente, con exclusión de quien tenga más dificultad.

2.1.3 Convivencia: es previsible un deterioro de la convivencia en las aulas: pérdida de atención y aprendizaje y deterioro de las relaciones o ir hacia modelos de convivencia más rígidos y menos participativos.

2.1.4 Metodología: más pasiva y uniforme ante una mayor cantidad de alumnado (exclusión de quien no la siga en aulas que son diversas).

2.1.5 Seguimiento fuera del aula: de alumnado y familias mucho más difícil, especialmente para quien tenga más necesidades o su expectativa escolar sea más baja.

2.1.6.Espacio: falta de espacio para una buena docencia: colocación más uniforme del alumnado, evitar movimientos, restricción en la forma de uso de las aulas, evitar materiales en ella que ocupen más sitio…

2.2.- Aumento de horas lectivas, consecuencias educativas (no solo son consecuencias laborales).

2.2.1. Peor preparación de la clase:

Más horas lectivas a preparar.

Con más alumnado distinto.

Disminución tiempo de preparación ( o mantenimiento para más horas lectivas).

Metodologías más “mecánicas” y menos diversas (“acudir al libro”).

Clase más rutinaria.

2.2.2. Peor puesta al día del profesorado:

Se dificultad la formación personal cercana al trabajo, como reflexión del trabajo de aula.

Afrontar las situaciones educativas con menos ánimo, mayor desgaste.

Dificultad en buscar salidas meditadas, coherentes y cercanas al interés del alumnado.

Mayor dificultad para una reflexión colectiva en las que el profesorado crece.

2.2.3. Empeoramiento del trabajo educativo de centro:

Menor dedicación fuera de su aula: seguimientos individualizados y acompañamientos educativos, trabajo de convivencia, de mediación, de refuerzo, actividades educativas de centro (teatros, juegos, mercadillos, jornadas de actividades, salidas de centro,…).

Mayor dificultad para plantear esa labor en forma colectiva.

Consecuencias al crear peores expectativas para las familias respecto al centro.

2.2.4. Menos recursos educativos para el aula.

La disminución en el número de profesores y profesoras (de otra forma no tendría sentido como recorte)implica menos recursos humanos para otras necesidades (apoyos, refuerzos en el aula, doblajes, desdobles…). Afectará al alumnado con mas necesidades.

2.2.5. Menor atención personalizada.

A mayor cantidad de alumnado al que atender por cada profesor/a(y más cursos) menos posibilidad de atención personalizada.

2.2.6. Difícil aumento de horas en primaria y, especialmente, en Infantil. El llevarlo a cabo podría suponer una mayor especialización en primaria.

2.2.7. Mayor número de dedicaciones parciales o compartidas, lo que supone:

Menos ligazón al centro de parte de ese profesorado y potenciación del individualismo en el trabajo del profesorado.

Más dificultad para el trabajo en equipo (ciclos, departamentos, etc.).

Mayor dificultad para conocer al alumnado y acercarse a él.

Mayor dificultad para tratar los problemas diarios en su momento.

Más dificultad para asignación de tareas de dedicación al centro, como por ejemplo, las tutorías.

2.3.- Otros recortes y su influencia educativa en los centros:

2.3.1. Sustituciones a partir de 10 días (borrador de medidas en CyL). esto supondrá:

El alumnado no recibe la clase que el corresponde, ni por quien le está siguiendo el programa (guardias, sustituciones…).

Pérdidas e “ritmo de trabajo” en ese periodo (o más tiempo) por el alumnado que a veces repercute a todas las materias o algunas.

La previsión ante la falta de sustituciones llevaría al centro a usar aun más horas de profesorado en esta acción de “guardería” , con la pérdida en otras dedicaciones (biblioteca, apoyos,  acompañamientos, seguimientos individualizados, conexión familias, etc.).

2.3.2. Disminución de recursos a los centros (sin concretar cuales se definirán como básicos)lo que supone la imposibilidad de llevar a cabo trabajos mas creativos y, a veces, lo más básico.

2.3.3. Anulación de oposiciones y opciones de futuro para quienes quieren entrar en la enseñanza.

2.3.4. Medidas en la postobligatoria:

Un bachillerato por centro, supondrá en muchos casos, especialmente en los centros rurales con menor número de matrícula:

— Desigualdad educativa más y la progresiva “liquidación” de los mismos.

— Mayores dificultades o esfuerzo económico para el alumnado que quiera estudiar otro bachillerato (transporte).

Pensar en cobrar la FP superior (solo en algunas CCAA) y la restricción de becas en paralelo, lo que supone la elitización de esta.

2.3.5. Becas y ayudas.

La falta de becas y ayudas (incluso retrasar el plazo de convocatoria de las mismas) puede suponer una dificultad añadida para muchas familias.

2.3.6. La universidad

La subida de tasas universitarias, especialmente para quien repite unido a una restricción de las becas (especialmente las becas salario) supondrá:

Una barrera infranqueable a personas con mayores dificultades económicas.

Una mayor dificultad y selección para quienes tienen que trabajar y estudiar.

El desaliento y la rebaja de expectativas para quienes estudian secundaria y se van a encontrar esa dificultades.

2.3.7. La política municipal (algunos ejemplos:

Anulación o cobro de programas de conciliación como madrugadores o estancia en al tarde, comedores, etc. Lo que supone nuevamente una carga a las familias con más necesidad.

Privatización o encarecimiento de las actividades deportivas en centro públicos, quedando a la larga como hecho “diferenciador” de los colegios privados.

El no fomento de la etapa Infantil 0-3 (no se crean nuevos centros públicos de 0-3 ( si no es que en algún caso se cierra alguno), se aumentan de precios,…) en muchos Ayuntamientos, lo que supondrá:
supondrá varias cosas:

— Mayor dificultad, nuevamente, para quien tiene dificultades económicas.

— Menor asistencia a esta etapa para quienes necesitarían una compensación educativa.

— Potenciación de centros privados 0-3 (guarderías) y centros “adheridos” a concertados posteriores, como forma de facilitar la entrada en ellos.

3.- No solo son recortes, sino favorecer el negocio privado en educación.

Existen muchos elementos que hacen ver la deriva hacia la privatización de la eduacción. Recogemos alguno aquí:

3.1.-Más aulas para privada:

En CyL ,la Junta, contratará 124 aulas concertadas más. Total 4873 aulas con 248,5 millones de dinero público que se quitan a los centros de tod@s.

La aplicación de medidas de recorte, sin bajar las subvenciones supone, quizá precarización de empleo, pero también extensión de la privada concertada o la posibilidad de más recursos.

3.2.- Unificar zonas, caminar hacia el distrito único.

Esta medida aplicada en muchos lugares, implicará más desigualdad entre quienes en realidad no tienen opción real de elección de centro (hay que recordar aquí la sentencia tribunal constitucional que fijó la necesidad de tener en cuenta el derecho a la educación, por encima de la elección de centro). Unificando las zonas educativas se favorecen los centros públicos gueto (que sirven, además, de soporte de esa dinámica privada). Unificar las zonas supone:

Una concentración de “clientes-alumnado” que conviene a una empresa para tener más poder de selección de los mismos.

Una búsqueda de la ubicación idónea (“deslocalización”) en que se busque: menor gasto, mayor beneficio o mejor selección (centro ciudad, fuera d e la ciudad…) sin tener en cuenta las necesidades educativas.

El evitar al “alumnado-cliente” que suponga obstáculos a la compañía-centro educativo (mayor gasto, mala imagen…).

Todo lo anterior se hace para centros que cuentan con el respaldo económico público (concertación) que le evita los riesgos empresariales (como otras empresas acuden a eres, fondos, etc.).