tertuliaCONCEJO29_I_15_2.jpg

“Espacios comunes para aprender. Interdependencia y atención a la diversidad”. Crónica de la tertulia

Con Henar, maestra en CEIP Gonzalo de Berceo; Charo, maestra en el CEIP Pedro Gómez Bosque; María Jesús, profesora del Departamento de Pedagogía y Merche, educadora de Juan Soñador

Este curso cambia el formato del tema central que estamos desarrollando: “Otras miradas al curriculum. La interdependencia”.

En las sesiones públicas que organiza Concejo Educativo de CyL, se combinan los encuentros de otras ocasiones, con los encuentros-tertulia que, ya en el curso pasado, pusimos en marcha. Este es el relato de la primera del curso 14_15 celebrada el jueves 29 de enero de 2015.


Presentación

Del tema

La interdependencia es un elemento importantísimo en el desarrollo de una educación que tenga que ver con lo colectivo, tal y como ya hemos ido viendo en los encuentros abiertos de Concejo Educativo de CyL. Arrancamos con las ideas expuestas el 1 de julio de 2014, por Yayo Herrero: “Cambiar las gafas con las que vemos el mundo. Educar en clave ecofeminista”. Posteriormente, hemos continuado con el desarrollo del tema en otros ámbitos (espacios) en el I Encuentro abierto del 2014-2015, con la ponencia de Idoia Camiruaga Osés: “Interdependencia, espacios y relaciones”

En esta tertulia nos hemos adentrado en una parte del tertuliaCONCEJO29_I_15_2.jpgvasto y fundamental campo de la diversidad. En él, la interdependencia, como linea de abordarla, creemos que tiene mucho que decir. ¿Por qué no aprender mutuamente entre alumnado diferente? Algo de eso ya se ha visto en el proyecto de intervención del 2013-2014 “Conocernos, mezclarnos y revolvernos” presentado y coordinado por de Charo y Henar.

“Auto-presentación” del grupo

“Este grupo de trabajo surge de la experiencia que tuvimos el curso anterior con el Proyecto de Intervención en centros “de lo personal a lo colectivo …”tal como vinimos haciendo en Concejo Educativo y que presentamos a los compañeros en la Escuela de Verano 2014 (se encuentra recogido en la página web de Concejo titulado “Conocernos , mezclarnos y revolvernos”).

La propuesta de Concejo sobre INTERDEPENDENCIA, nos sugirió ampliar el grupo y trabajar con más personas.

En los diferentes encuentros que hemos tenido las integrantes de este grupo, ponemos en común como estamos abordando la diversidad de personas y situaciones , abarcando diferentes tramos del Sistema Educativo: Educación Infantil, Primaria ,Educación no Formal, Formación Inicial de maestros.

Intentamos recoger todo lo que aportan los alumnos con necesidades educativas . Sabemos que este es un trabajo que nos llevará todo el curso pero hemos querido compartir algunas de nuestras impresiones en una tertulia por ser una estrategia que para nosotras está siendo muy rica.

“hemos utilizado como estrategia la tertulia. Nos hemos reunido varias veces y además de programar lo que queríamos hacer, contamos situaciones, anécdotas de cada uno de nuestros trabajos y aprendemos juntas”

Realmente queremos generar cambios trabajando de otra forma los saberes básicos.Pretendemos utilizar miradas diferentes para conseguir pequeñas transformaciones en nuestro hacer cotidiano”.

Charo, Henar, Merche, Mª Jesús

Su lugares de trabajo son un elemento para saber que deja claro que abarcan diferentes tramos del sistema educativo, que su trabajo conjunto era también “interdependiente” y de aprendizaje mutuo ante la diversidad que tienen:

Educación Infantil (Charo en el CEIP Gómez Bosque), en el Barrio la Victoria, con un centro que tiene una enorme diversidad que se a sume y con la que se trabaja y enriquece. También la hace desde el apoyo muto de todo el profesorado. Un placer plantearse allí proyectos diferentes.

Educación Primaria (Henar en el CEIP Gonzalo de Berceo), “nuestro colegio está ubicado en el Barrio de la Rondilla su situación ambiental es muy saludable por la proximidad con el Parque Ribera de Castilla y río Pisuerga…”.

Experiencia con adolescentes en situación de riesgo de exclusión social (Merche Fundación Juan Soñador), una Fundación en el Barrio de Pajarillos que desarrollan especialmente tareas con jóvenes en situación de riesgo educativo y social.

Formación inicial de maestros (María Jesús de la Calle, UVA).


El desarrollo de la tertulia

“ESPACIOS COMUNES PARA APRENDER”. INTERDEPENDENCIA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El relato de algunas “pequeñas” acciones y vivencias de cada una, supusieron un puzzle para mostrar llegar a las ideas que de allí se podía extraer, sin perder la referencia de la práctica.

Viendo el tema al principio podría parecer que era algo específico de lo que se iba a hablar. Nada más lejos de la realidad, en el trascurso de la tertulia se llegaron a propuesta de actuación generales, para todo el alumnado, desde la interdependencia y el trabajo con la diversidad de alumnado. tertuliaCONCEJO29_I_15_1.jpg

Hablaron, por ejemplo, de la experiencia que supuso el organizar una mañana de “entrada en los centros de Primaria” para el alumnado de 1º de la Facultad de Educación de la UVA. Se mencionó el entusiasmo con que contaron lo observado y lo importante que era la buena acogida en los centros para todo alumno y toda alumna, fuera como fuera, donde se cuida el bienestar, el trato se hace cercano, donde conviven con total normalidad alumnado muy diverso en culturas de procedencia o NEE,donde no se trabaja solo por horario. Estaba la clara la primera premisa para trabajar la interdepedencia dentro de la diversidad:

El espacio, el centro, es un elemento crucial. Debe estar preparado para estar a gusto, sentirse acogid@, vivir con naturalidad y aprender de la diversidad cultural, física, etc y pensar en las actividades que interesan y no en cumplir horario.

No hay que esconder, sino afrontar, trabajar, aprender y disfrutar de las realidades que hay en el aula. Esa sería la segunda premisa. Contaron, para ilustrarlo, experiencias sobre jornadas dedicadas a la discapacidad en sus centros, en coordinación con alumnado de la Facultad de Educación. Se utilizó en esas jornadas, un lenguaje adaptado, cercano y global. En el caso del CEIP Gonzalo de Berceo fue el cuento, para sensibilizar sobre la aceptación de las diferencias y sobre lo importante que era adaptar los espacios y no las personas (cuatro esquinitas de nada: https://www.youtube.com/watch?v=OVf1GhKDtW8, ). En el del CEIP Gómez Bosque fue la realización de un proyecto conjunto, vividos por toda la comunidad, un Lipdub (https://----escape_sem_autolink_uri:571336dc7ae3ed3a97b8becbb62784fb---- ).

“Para el grupo”, dijeron, partir del planteamiento de Concejo Educativo de CyL este curso: “La interdependencia”, supone pensar en que todos nos necesitamos, todo el alumnado aporta y aprende más cuanto más diversas son las situaciones de su aula.

Es importante tener en cuenta estos objetivos sobre todo para:

Entender la red de relaciones de todo el sistema.

Tomar conciencia de que los cambios en una parte del sistema tendrán repercusiones sobre el sistema entero.
Añadían: “Realmente queremos generar cambios, trabajando de otra forma los saberes básicos. Pretendemos utilizar miradas diferentes para conseguir pequeñas transformaciones en nuestro hacer cotidiano”.

Estas pautas encierran un bueno número de principios sobre los que trabajar la diversidad desde la interdependencia y aprender de ella.

¿Qué aporta el alumnado con NEE…? Llegar a contestar esto era una de los fines de esta tertulia.

Cuando estamos ante determinadas dificultades en el aula, las diferencias patentes que vemos nos dan la opción de percibir de forma mucho más clara realidades que hay en todas las aulas, aunque sea de forma más o menos pronunciadas. Ver esas diferencias sirve, en el aula, para que el resto del grupo aprenda más, pero también le sirve como aprendizaje al profesorado que aprecia más claramente esas diferencias e incluso los centros en su conjunto. Siempre, claro, que se plantee abordar la realidad que está allí presente y no se pretenda huir de ella.

Un primer listado de esos elementos de aprendizaje sería:

En un aula existen distintos ritmos de aprendizaje (lentos y menos lentos…). El mismo alumnado ve y admite como natural que haya quien tarda más o menos en acabar la tarea e incluso que no todo el grupo acaba de la misma forma.

En un aula existen diferentes modos de expresión y comunicación (Sistemas alternativos de Comunicación…) y aceptación de las propias diferencias.

En un aula existen diferentes maneras de desplazarse…ven a diario las dificultades o peculiaridades.

Nos hace reflexionar y debemos traducir esas reflexiones a actividad. estas ayudan a los niños y niñas que les ayuda a entender pero también al profesorado le sirve para comprender mejor su tarea educativa.

Obliga a escoger como metodología en relación a la realidad que existe, para “atender la diversidad”. Trabajar esta en el aula implica que, como docentes, no queremos rutinizar nuestra práctica pedagógica, lo que supone un reto. A la diversidad no le van las rutinas porque estamos trabajando con gente diferente. No solo va adquiriendo conocimientos el alumnado, sino también el profesorado, las familias o el entorno cada vez que salimos del aula. Debemos salir fuera de nuestra aula, ir al encuentro de otras, de otros espacios, crear espacios comunes de interacción. Como decían las ponentes: “ para nosotras era fundamental salir de nuestros colegios para ser más visibles”.

Este tipo de interacciones implica actitudes facilitadoras de ayuda y el alumnado es estimulado tanto por sus propios compañer@s como por sus profesor@s, orientando su curiosidad hacia la pasión por aprender de los demás y con los demás. La presencia de un alumno o alumna que requiere algún cuidado hace aumentar el “cuidado mutuo” la empatía.

Te hace resaltar la importancia de lo cotidiano como eje que estimula la curiosidad. En el día a día vivimos situaciones relevantes que nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea, pero que sirven también para marcarnos nuestra existencia. Hay que hacer de lo cotidiano algo extraordinario. No vale el libro. Cada día aprendes a contrastar emociones, con solo ver la expresión de quien tienes al lado.

Ayuda a entender que tienes que hacer del aula un espacio compartido, construido por las actividades, las salidas etc que pueda hacer todo el grupo sin excluir a nadie: “ hacemos lo que podamos hacer tod@s, vamos donde podamos ir tod@s”. En la físico se aprecian más las diferencias y se buscan remedios que pueden ser generalizables. Así diferentes desplazamientos del alumnado con discapacidad motórica, sillas de ruedas andadores…y la normalidad con que debe vivirse esta situación, como ocurre en el CP Gómez Bosque, por parte del alumnado.

Este planteamiento debe abarcar también a lo económico e incluso lo cultural. Existen actividades en el entorno que, con un trabajo previo pueden ser realizadas por todo el grupos y todas las familias, como en el caso del Gómez Bosque el huerto comunitario del barrio y que pueden servir para llevar a cabo una actividad colectiva incluidas familias.

Hay que “echar el resto” en actividades prohibitivas por nivel económico, a las que precisamente las familias con más carencias no irían por problema económico, son las que más necesidad pueden tener, las que nunca lo van a vivir. Por ejemplo un concierto. Ahí debe entrar en juego un criterio de compensación muy fuerte.

Las necesidades te hacen replantearte las situaciones. En esta realidad, comprendemos que sea necesario hacer adaptaciones curriculares de objetivos, contenidos y principalmente en una metodología, donde prime lo vivencial, las experiencias y las funcionalidad. La existencia de un TDH, por ejemplo, te lleva a analizar el aula, las tensiones que se generan, los “picos” que se crean, las formas de resolver. En algunas ocasiones, una adaptación hecha a un alumno determinado con necesidades específicas luego sirve para la totalidad pues cuidamos más lo que preguntamos …lo que esperamos que aprendan, flexibilidad curricular que podemos llevar a cabo “si nos lo proponemos”…

Más posibilidades que nos aporta el trabajo con ACNEE

La diversidad de culturas, etnias, procedencias de nuestros alumnos hace que las salidas fuera del colegio se tengan que preparar dando participación explícita a las familias, para ganar su confianza y de esta forma poder compartir centros de interés que enganchen con estos alumnos.
En el Colegio Gómez Bosque se han logrado acercamientos de familias que nunca lo hacía en base a salidas conjuntas basadas en un interés común, por ejemplo una salida a un huerto comunitario.

Reflexión. En determinados momentos es necesario aprovechar, forzar, provocar momentos de reflexión con alumnado y profesorado sobre cómo se sienten una persona con capacidades diferentes o diversidad funcional…

Puede hacerse de muchas formas que pueden enriquecernos y provocar un mejor debate. Por ejemplo mediante la lectura de cuentos o compartiendo una actividad de expresión artística.

Una de las mayores aportaciones de este alumnado es que nos obliga a estar en coordinación, comunicación constante a los distintos profesionales en un centro educativo (tutores, AL, PT, ATE, especialista de educación física, música, idioma ) y además contar con el resto del grupo, como auténticos “ayudantes” en el aprendizaje. De nuevo unos necesitamos de otros , sumando capacidades desde una interdependencia como el ideal de la persona tal como plantea Gandhi.

La cotidianidad con alumnado diferente es exigente e intensa y hace que se necesite TIEMPO para la PREPARACIÓN, para la reflexión, documentación (escribir para ir sentando las bases del proyecto de aula , facilitar la acogida del profesorado nuevo…) y TIEMPO absolutamente necesario para la recuperación personal.

Creemos que nuestra visión de la atención a la diversidad es buen ejemplo de planteamiento sistémico e interdependiente ya que implica a:

aula: necesidad de estar dos maestras paras poder atender a todo el alumnado desde una posición más cercana, más amable, con mayor interacción, para generar inclusividad.

centro: se proponen planes de mejora para el centro de forma global. Se buscan posibilidades de optimizar los recursos dentro y fuera del aula, pues en el momento que estamos dos maestras dentro del aula las posibilidades se multiplican así como el intercambio de metodologías más específicas y precisamos de directores ,equipos docentes que faciliten horarios y tiempos.

En este proceso es necesaria la coordinación directa con la dirección y otras compañeras del centro. En especial todo cuando ese alumnado acude a actividades extraescolares fuera de nuestro centro y nuestro horario). La cercanía de la figura de la dirección es importantísima en el tratamiento de la diversidad en muchos sentidos, como ocurre en los Gonzalo de Berceo. Por ejemplo para facilitar a las familias ayuda en las situaciones formales : becas, matrículas, planteando Planes de Mejora de Centro en la línea de cómo gestionar los libros de texto para que sean lo menos costosos económicamente, trabajando conjuntamente con el AMPA, facilitando la formación e información de las personas que atendemos más directamente la diversidad, dirigiendo los recursos para que sean este alumnado el que tenga un material más motivador ( si hay que asignar un recurso, por ejemplo “LAS TABLETS”, deberán ir a quienes tienen mayor necesidad educativa).

Pero esta cercanía es todavía más rica en lo no formal: acercamiento de las familias con la seguridad de que van a ser escuchadas, atendidas, y se va a situar a la persona como centro del proceso de aprendizaje (por ejemplo, vienen alumnos nuevos ACNEE y se comprueba personalmente que se encuentren integrados en el recreo…).

familia: la necesidad te hace generar una intercomunicación continua con las familias. En el CEIP Gómez Bosque las familias de alumnos con NEE han generado tal intercambio de información con la tutora de su hijo que comparten estrategias ( en ambos sentidos) para combatir la ansiedad en los niños con determinados síndromes (aportan videos de situaciones concretas, comentarios, etc)

Sistema Educativo-sociedad: en el aula se hacen simulaciones, la realidad está fuera y es allí donde se aprende de lo real. Esto es un principio aplicable para quien está estudiando en una facultad de educación: nada tiene que ver lo explicado en la facultad con lo vivenciado en los colegios en los que puedan implicarse. También lo es para las maestras y maestros que están ejerciendo: la realidad está fuera y hay que ir a conocerla, vivirla. Es necesaria una práctica comprometida con el contexto barrio en el que se desarrolla. El trabajo en el entorno es fundamental, también aprende el entorno de la escuela y al revés. Alguno ejemplos, extraídos de lo que la Red Pajarillos, en que está inmersa la Fundación Juan Soñador hace como la existencia de un huerto comunitario en que participaba desde alumnado de colegios de Infantil y Primaria hasta el alumnado de PCPI antiguo de Cocina, pasando por otras personas del barrio implicadas en el mismo. Ponemos muros en el aula que hay que romper, debemos “ ir y venir” del barrio o del pueblo.

En el trascurso de la tertulia salieron a la luz aspectos interesante que seguro que requieren más debate. Uno es el uso o no del término “inclusión”. Había diferencia de opciones para defender lo qnue realmente significaba antes el término “inclusión”. Había quienes defendían abandonarlo tras el uso manipulador que hace la LOMCE del mismo y quien se planteaba no abandonar términos que han sido propios y con un significado importante aunque haya quien lo intente tergiversar.

También apareció la necesidad de asumir que las etapas de educación básica sean realmente eso, que las aulas supongan espacios comunes en que tenga cabida todo el alumnado: solo así tiene sentido un planteamiento positivo sobre la diversidad. No lo tendría en un sistema, como mucha veces existe en Secundaria especialmente, en que se van “diferenciando” espacios y la actitud es la de “huida” de las situaciones que creemos problemáticas. Así solo se construirían guetos. Ese planteamiento se potencia con la LOMCE: centros de excelencia, aulas de excelencia, etc.

Un tercer elemento que estuvo presente en la tertulia es la necesidad de crear “espacios comunes y compartidos” entre familias y profesorado, romper las reticencias y a veces los impedimentos, que en muchos se ponen a que exista esa interrelación.

Con esta tertulia se pretendían dos cosas. Por un lado concretar lo positivo de la diferencia en el alumnado (que tantas veces se dice, pero muchas menos se concreta) siempre que se trabaje pensando en espacios comunes (aula, centro, familias, aulas, centros, entorno… llenos de relaciones interdependientes) Por otro, que esas miradas especiales de acción colectiva que se generan en un aula y un centro que tiene alumnado con NEE (en el grupo, en el profesorado, en el centro, en las familias e incluso en el entorno) sirvan para crear pautas en todas las aulas y todos los centros. En ambos aspectos , quienes asistimos a esta tertulia, sentimos que habíamos avanzado.

Cartel_tertiulia_2014-15_def_web.png