Una escuela en el pueblo, un pueblo en la escuela» María Luz López Sacristán.

Este artículo es la crónica de la ponencia presentada en el Foro de Experiencias de Concejo educativo de Castilla y León de 16 de noviembre de 2019.
Mª Luz López Sacristán es Profesora de infantil en Ciguñuela, CRA El Páramo de Villanubla.

” Solo ligándose a la sociedad, al barrio o como en este caso al pueblo añadía, es posible hacer una educación inclusiva por ser ese tipo de proyectos y por la forma de trabajo que implica”.

Fines e historia de la experiencia.

Mª Luz López Sacristan exponiendo en el Foro de Experiencias 16 noviembre 2019

De esta manera definía el objetivo de lo que pretendía Mª Luz López Sacristan con la experiencia. Concretaba lo que iba a presentar como:  un un relato de “cosas pequeñas y pequeños  proyectos y talleres” con  dimensión social.

El planteamiento, decía Mª Luz, comenzó  desde un proyecto de formación, aunque, comentaba, los objetivos estaban fijados ya de antes, cuando se llevaban a cabo pequeños talleres trimestrales con las familias, desde el CRA. Se trataba y se sigue tratando, concluía, de crear “comunidad educativa”.

Si son  proyectos  de dimensión social, decía Mª Luz, deben beneficiar, lógicamente también  al barrio o pueblo en que se ponen en marcha.

Se comenzaron esos proyectos, comentaba Mª Luz , aun cuando era  una época  de pérdida de alumnado del medio rural: familias, baja natalidad, de despoblación en general.  Se inició, seguía con un cuestionario en que se preguntaba al pueblo: qué le gusta y qué le falta. Se trataba de hacer una tabla de propuestas para mejorar el pueblo que se pasaría a la corporación municipal y por otro lado el centro trataría de implicarse (en lo que le fuera posible).

Foro Experiencias 16 noviembre 2019

Lo relativo a propuestas de obras y demás se pasó a la corporación y  se recogió , como centro la queja de que había “muchas cacas de perro” para poner en marcha el primer  proyecto como centro: campaña de carteles en el pueblo y distribución de bolsas recicladas . Se llegó hasta donde era posible, valoraba Mª Luz, pero sí se avanzó en dos aspectos. Por un lado sentirse bien  por haberse implicado en algo así y por otro haber hecho algo por el pueblo. Se iban recogiendo propuestas y resultados en el facebook de la escuela:

                     
Facebook : https://www.facebook.com/Ciguñuela El Páramo

https://www.facebook.com/cra.elparamo 

Twitter: craelparamo@craelparamo

A partir de ahí, relataba Mª Luz, se llevaron varios proyectos de mejora del pueblo:

  • Ante la tala de árboles: El centro quiso reaccionar ante una situación en que fueron talados muchos árboles en el pueblo y dejaron un tronco grande solitario. Se puso en marcha un proyecto “reivindicativo-estético” en el que se le hizo “bufanda” de lana con trocitos tejidos por todxs lxs vecinxos que quisieron colaborar. En el colegio se cosieron los trozos y se le puso la bufanda al  tronco y unas hojas en las que se espresaban buenos deseos y protesta por la tala de los árboles..
  • Protagonistas lxs abuelxs: El siguiente fue un proyecto en que se hizo protagonistas lxs abuelxs ( no del alumando sino del pueblo en general). Consistió en organziar una fiesta abuelxs-niñxs en que , además, aquellxs relataban sus historias

Historia de la escuela, cien años

Al cuatro proyecto se quiso dar más entidad e  implicar más al pueblo, continuaba diciendo Mª Luz. Se trataba de recoger de forma gráfica y de relato  la historia de la escuela para llegar a una exposición abierta al pueblo (ya que prácticamente todo el pueblo pasó por la escuela) Se escogió como motivo el hecho  de que hacía (aproximadamente ) cien años que existía esa escuela rural “100 años de escuela viva ” fue el lema.

Se comenzó por un cuestionario dirigido al pueblo  a través del alumnado que debían entregar a todas las personas cercanas, a toda su familia (padres y madres, abuelxs, tixs…) . En él se pedía que contaran anécdotas  y comentarios para confeccionar una historia de la escuela. También si tenían alguna foto de diferentes épocas que se pudiera copiar y utilizar.

Aunque las imágenes aparecen, de forma más abundante, desde los años 80, Mª Luz comentó que hubo una en concreto de 1902  que pudo pasar a la exposición. También reseñó el momento importante en que un hombre mayor  invitó a maestrxs y niñx a casa  y contó historias del pasado muy atractivas.

 Organizar fotos e información  para llegar a la exposición final llevó mucho tiempo de trabajo de ordenador. La implicación fue tal que un grupo de exalumando de los años 90, se ofreció y estuvo ayudando a prepararla.

Fue un  actividad muy acogida en el pueblo. Tanto que el Ayuntamiento pidió que se dejara abierta en la semana cultural y después por las fiestas para las personas  del lugar que vivían fuera.

Talleres

Además de los proyectos sociales, Mª Luz contó lo que ella llamaba “pequeños talleres” como actividad de ligazón con el pueblo.

Se hacían estos, decía, con saberes de la familia, padre o madre, abuelxs… ( informáticos, de panadería;…) o con gente que no tenía relación ya con la escuela. Se llegó a formar lo que se llamó “Red de amigxs de la escuela”   en la que se integraban las  a partir de propuestas  de información que aparecía en cualquier circunstancia. De esta manera se ha ido consiguiendo la implicación de las familias y se ha ido abriendo la escuela a otra gente. Incluso algún exalumno ha ido a ofrecer algún recurso educativo “voy a poner una granja de vacas  y podía ser buena idea que os vinierais y os la enseñaba”. Se avanza así hacia una sociedad más educadora, hacia la idea de que toda la tribu educa.

Este curso llevarán a cabo un taller sobre flora y fauna de la localidad  que impartirá una persona que es graduada en Ciencias Ambientales.

Un ejemplo de taller o actividad que ya es permanente es el cuidado del huerto ecológico, decía Mª Luz para acabar este apartado. En él trabajan  las familias y los alumnxs, y coordinan las tareas las profesoras y la madre encargada.  En relación con él, por ejemplo se prepara compost  con restos del almuerzo del alumnado (para lo cual deben llevar un almuerzo más natural y saludable), con las hojas que recogemos en otoño y con las malas hierbas que quitamos del huerto.

Proyectos del CRA

Mª Luz López Sacristán en Foro Experiencias de Cocnejo educativo de Castilla y León 16/X/2019

También dio un repaso Mª Luz por los proyectos que no implicaban solo su pueblo sino a todo el CRA. Abarca ese CRA, decía, tres localidades (“tres pueblos y una escuela”, era la pretensión). Se organiza entre ellos una jornada de carácter trimestral  ( con Infantil 1º y 2º de Primaria), como se hace en otros CRA. En este intercambio, no solo uno de los pueblos tiene que hacer de anfitrión, sino que tiene que organizar actividades (pequeños talleres por ejemplo) con recursos del entorno: taller de cerámica , de cultivos ecológicos etc. Talleres que se dan con las personas  que llevan esa actividad económica: fábrica/ taller de cerámica  o invernadero, etc.

Se trata así de crear convivencia entre pueblos (que en muchos casos no es muy buena)  a través de fomentar un mayor conocimiento de cada uno y de la actividad que allí existe.