El éxito del alumnado gitano nos concierne (a toda la comunidad educativa): encuentro virtual

Relato de José Eugenio Abajo ( director, junto con Fernando Macías del Curso Tutorizado en Línea de Formación del Profesorado “Atención a la población escolar gitana” )

Se incluye tras la presentacion, un texto de síntesis de la misma y la grabacion integra del acto aunque se señalan los tiempos en que comienza cada intervención.

Presentación de la mesa redonda

Portada de la grabación que se recoge al final del artículo


El pasado día 22 de octubre, a las 19 h., tuvo lugar una mesa redonda virtual, a través de Youtube, sobre el tema: “El éxito del alumnado gitano nos concierne (a toda la comunidad educativa)”.

La dinámica de la mesa redonda fue la siguiente: 

1.- Presentación de la mesa y de los cuatro tutores por parte de la coordinadora, Juana Portugal, técnica del INTEF, del Ministerio de Educación.

2.- Exposición de cada uno de los cuatro tutores del curso de formación online para el profesorado “Atención educativa a la población escolar gitana” durante 15 minutos cada uno, sobre los siguientes temas: 

2.1. Principales resultados de la investigación “‘Este no es tu sitio’”, segregación por origen étnico en la escuela madrileña: cuasimercado, estigmas y afinidades familia-escuela“, por Carlos Peláez (autor de dicha investigación y tutor del curso).

2.2. “El impacto de las perspectivas conformistas y derrotistas en el fracaso del alumnado gitano. Principales resultados de la investigación “Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España”, por J. Eugenio Abajo (coordinador de dicha investigación, coautor de los materiales y tutor del curso).

2.3. “Impacto de las ocurrencias en el fracaso del alumnado gitano. AEE y su papel clave en la inclusión del alumnado gitano”, por Fernando Macías (coordinador de dicha investigación, coautor de los materiales y tutor del curso).

2.4. “La triple discriminación de la mujer gitana. Contribuciones de la Mujer Gitana a la Ciencia, a las Políticas y a la Mejora Social. Éxito social y educativo de las mujeres gitanas”, por Tania García (autora de dicha investigación y tutora del curso).

3. Debate entre los ponentes y preguntas de los asistentes moderado por la coordinadora.

Nota: A mitad de la emisión ésta se interrumpe durante dos minutos y medio (debido a un fallo técnico que se produjo con la plataforma); pero luego continúa con total normalidad.

Texto resumen de la mesa

Los autores de los materiales nos facilitado este texto resumen de la Mesa redonda:

El éxito escolar del alumnado gitano nos concierne (a toda la comunidad educativa)

Consideramos imprescindible:

1. Partir de los hechos (VER, CONSTATAR, CONOCER en profundidad):

– Hoy la inmensa mayoría de los chavales y chavalas españoles permanecen en el sistema educativo 13 o más años… pero una quinta parte está quedando fuera de las titulaciones académicas.

– En la gran mayoría de nuestras ciudades existen centros escolares guetizados

– El fracaso escolar está sobre-representado en los grupos sociales más desfavorecidos socio-económicamente.

– La exclusión de buena parte del pueblo gitano echa sus raíces en una historia de persecución y en unos estereotipos antigitanos que culpabilizan a las propias personas excluidas.

– Constatamos el riesgo de una perversión de los dispositivos que debieran liderar la inclusiónla orientación escolar en ocasiones se convierte en una mecanismo de etiquetar y clasificar al alumnado, sobre todo al de los grupos sociales más desfavorecidos; y la educación compensatoria y demás artefactos de supuesto “apoyo” habitualmente se dedican a segregar al alumnado de las capas sociales populares.

2.El análisis de la situación en que nos hallamos (ANALIZAR, COMPRENDER, INTERPRETAR adecuadamente):

– Una educación con altas dosis de segregación inter e intracentros y sesgada por origen social y étnico no favorece la convivencia entre alumnado de diferentes grupos sociales.

– Con cierta frecuencia algunos sectores de la comunidad educativa proyectan sobre el alumnado gitano y sus familias un etiquetaje desvalorizante, unas expectativas estereotipadas y recelosas, que constituyen mensajes de “doble vínculo” o contradictorios hacia este alumnado y que presionan hacia la profecía autocumplida y su desafección escolar y las estrategias adaptativas de bajo rendimiento y poca implicación y, en definitiva, a la reproducción de la clasificación, exclusión e inequidad escolar y social. 1

– Fruto de esas dinámicas excluyentes y miradas prejuiciosas, no se está logrando la educación como base para la inclusión y promoción social ni que toda la ciudadanía pueda contar con las mismas oportunidades ni escolares ni de acceso al mercado laboral. 

– Estos hechos evidencian que, a pesar de haber desaparecido la persecución legal, el pueblo gitano sigue siendo objeto de una exclusión y antigitanismo sistémicos.

– Nos hallamos en un sistema social y escolar nominalmente democráticos, pero que no están priorizando la equidad y la inclusión.

El conformismo y el determinismo resultan paralizantes.  “La desigualdad no es una fatalidad”. Se requiere una explicación sistémica, interactiva, relacional, interpersonal, que cuestione los apriorismos y los etiquetajes, y que por el contrario, reformule nuestras miradas y prácticas y que parta de la fuerte convicción en las posibilidades de aprendizaje de estos niños y jóvenes y que apueste asípor un efecto Pigmalión favorable en nuestro alumnado gitano. 

3. Esta realidad nos debe interpelar y movilizar (ACTUAR, TRANSFORMAR):

– Debemos conocer los factores y estrategias pedagógicas sobre los que existe evidencia empírica de que propician el éxito y la continuidad académica del alumnado en general, y especialmente del que se halla en una situación más vulnerada y tratar de implementarlos en nuestros centros y aulas.

– La lucha por la inclusión nos corresponde a toda la comunidad educativa, nos interpela y nos pide un posicionamiento y un compromiso a tod@s: al propio alumnado gitano y a sus familias (que deben luchar por empoderarse, pero cuyo compromiso será más factible si no tienen que nadar contra corriente y se cuenta con su participación22 ), al resto de las familias (apostando por una educación intercultural e inclusiva), a los poderes públicos (que deben convertir en prioridad la lucha por la equidad y la inclusión), y a los centros escolares y profesorado, agentes de primera línea en la lucha por la equidad. Desde un enfoque sistémico, si alguno de los agentes sociales se implica realmente con decisión va a generar un efecto de sinergia y de transformación de todo el sistema.

Estos tres pasos, íntimamente relacionados (VER, ANALIZAR y ACTUAR) son precisamente los que propugnamos en el curso de formación “Atención educativa a la población escolar gitana” #ExitoAlumnadoGitano_INTEF#, y los que nos hacen profesionales reflexivos, movidos no por inercias, rutinas y “ocurrencias” (postura nada científica y que no favorece una educación y democracia inclusivas), sino por evidencias científicas y por un compromiso ético y democrático veraz.

Este curso de formación está siendo muy enriquecedor, pues está favoreciendo estos procesos de conocimiento en profundidad y análisis de la realidad y de valoración de las Actuaciones Educativas de Éxito, no sólo a través de los materiales aportados en el mismo, sino también por los Foros de debate entre tod@s l@s participantes en el mismo y con l@s tutor@s del curso.

¡La inclusión comienza en nuestra mirada!: ¡si somos críticos con el antigitanismo y apostamos por la inclusión y las altas expectativas sobre nuestro alumnado gitano, la transformación es posible y viable!

Sastipen thaj mestipen! (¡Salud y libertad!) Abrazos,

Fernando Macías y José Eugenio Abajo (autores de los materiales del curso “Atención educativa a la población escolar gitana”). #ExitoAlumnadoGitano_INTEF# 1

Grabación de la mesa redonda

Localización del momento en que comienza cada intervención

  1. La propia UNESCO así lo denuncia: “Los estudiantes de grupos sociales desfavorecidos, como las niñas, las minorías o los discapacitados sufren frecuentemente como consecuencia de los prejuicios de los docentes, lo que se traduce en tener bajas expectativas sobre las capacidades de estos estudiantes. Los docentes que tienen bajas expectativas sobre sus estudiantes se esfuerzan menos por ayudarles a aprender, además de desanimarles de formas más sutiles, con el resultado final de que estos estudiantes tienen frecuentemente un rendimiento académico más bajo . […] Y a la inversa.” (UNESCO: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/improve-learning/docentes-y-pedagogia/una-pedagogia-eficaz-y-adecuada).
  2. ), al resto de las familias (apostando por una educación intercultural e inclusiva), a los poderes públicos (que deben convertir en prioridad la lucha por la equidad y la inclusión), y a los centros escolares y profesorado, agentes de primera línea en la lucha por la equidad. Desde un enfoque sistémico, si alguno de los agentes sociales se implica realmente con decisión va a generar un efecto de sinergia y de transformación de todo el sistema.) .