Emocionar, entusiasmar, entristecer, dejar volar la imaginación… Todo cabe en leer por placer. También en el aula. Por eso la Tribu Educa de Concejo Educativo de Castilla y León reserva un listado de libros a ello.
Recuerda
- A veces verás la etiqueta de “imprescindible ” o “muy interesante”.
- Irán apareciendo en orden inverso.
- Abrimos un foro en el listado temporal general: comentar, decir cómo te resultó, proponer otro etc.
- Para envío particular: sedevirtual@concejoeducativo.org
Para ver otros listados y recomendaciones, clica aquí
Índice
Contenido
- Listado recomendaciones 2022-2023
- Junio 2023
- Mayo 2023. Segunda entrega
- Calvin no sabe volar. La historia de un pájaro ratón de biblioteca
- El pato al que no le gustaba el agua( y aprender valores)
- Es mi árbol/ Un poco más/ Hubiera querido
- La maravillosa y horripilante casa de la abuela
- Hay un fantasma en esta casa
- La extraña visita (y tradición oral)
- Té de Melisa
- El festín de la muerte (por puro placer)
- Mayo 2023
- Abril 2023
- Marzo 2023
- Febrero 2023. Segunda entrega
- Febrero 2023
- Enero 2023
- Diciembre 2022
- Noviembre 2022. Segunda entrega
- Octubre 2022. Segunda entrega
- Octubre 2022
- SEPTIEMBRE 2022
- Listados recomendaciones 2021-2022
- Junio 2022
- Mayo 2022
- Abril doble entrega
- Cómo transformar a un lobo
- La promesa del renacuajo (también en “para aprender”)
- Dos ositos (también en “medio ambiente“)
- Tres son compañia
- ¿Por qué tenemos miedo?(también en “para aprender “)
- Días como este
- Helados de luna
- Un hilo me liga a vos (SECUNDARIA, también “para aprender”)
- Piratas del mar Helado (también SECUNDARIA)
- El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiero (SECUNDARIA)
- Marzo 2022. Segunda entrega
- Febrero 2022 Segunda entrega
- Enero 2022 .Segunda entrega
- Primera quincena de enero. por día de la paz
- Primera quincena de diciembre
- Papá Noel Bruce ( navidad )
- El festín de Navidad (Navidad)
- Vida y aventuras de Santa Claus (“repescando”, navidad)
- El árbol de Navidad del señor Viladomat (“repescando”, navidad)
- ¿Cómo trabaja Papá Noel? (“repescando”, navidad)
- Manual de la bruja (“repescando” )
- La increíble historia de Lavinia (“repescando“)
- Papa Noel (“repescando, grandes clásicos de navidad”)
- Cartas de Papa Noel (“repescando, grandes clásicos de navidad”)
- Sueños de nieve (“repescando, grandes clásicos de navidad”)
- El expreso Polar (“repescando, grandes clásicos de navidad”)
- Babar y Papá Noel (“repescando, grandes clásicos de navidad”)
- Segunda quincena de noviembre
- Primera quicena de noviembre
- Entrega inicial. Octubre 2021:
Listado recomendaciones 2022-2023
Junio 2023
El chupete de Max (por puro placer

- Texto: Barbro Lindgren.
- Ilustraciones: Eva Eriksson.
- Editorial: Niño editor, 2023 (Publicados por primera vez en 1981).
- Premios: La autora obtuvo el prestigioso Premio Memorial Astrid Lindgren (ALMA) en 2014.
- Edad recomendada: de 0 a 3 años.
- Edad recomendada: de 0 a 3 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Esta genial serie clásica de libros cartoné para los pequeñísimos, protagonizada por Max y sus amigos, es un viaje a través de la maravillosa y ardua tarea de ser un bebé. Y, por qué no, de ser madres y padres.
Todos hacemos caca (por puro placer)

- Texto: Taro Gomi.
- Ilustraciones: Taro Gomi.
- Editorial: Blackie books 2016 (Publicados por primera vez en 1977).
- Edad recomendada: de 0 a 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Sumérgete en el mundo de Taro Gomi, el autor japonés para los niños más conocido del mundo, con este best-seller internacional, considerado una pequeña obra de arte. Los libros de Taro, de estilo único (tierno, colorido, sencillo y delicado) siempre intentan dar respuesta a las dudas de los más pequeños.**** “Todos hacemos caca” es un clásico de la literatura infantil que ha vendido un millón de ejemplares en todo el mundo. Un libro divertidísimo para los más pequeños que habla de un proceso tan natural como es el hecho de “hacer caca”. Porque todos los seres vivos comemos, y por eso… ¡todos hacemos caca!
Taro Gomi Tokio1945
Taro Gomi es uno de los autores de literatura infantil más conocidos del mundo. Ha escrito más de 500 libros para niños, con los que ha sido galardonado con prestigiosos premios literarios como el de la Feria Internacional de Bolonia. También ha escrito ensayos y letras de canciones para niños, ha diseñado ropa infantil y ha firmado varias series de dibujos animados.
Taro se recuerda a sí mismo como un niño bastante preguntón, al que todo le generaba curiosidad. Por eso sus libros, a través de un estilo inconfundible (tierno, muy colorido, sencillo y delicado), intentan dar respuesta a las dudas de los más pequeños. Para ello se vale de una ironía y un humor sutilísimos, presentes siempre en sus creaciones.
Los libros de Taro Gomi son considerados pequeñas obras de arte en todo el mundo.
Reseñas Pekeleke
https://pekeleke.es/libros/todos-hacemos-caca-taro-gomi/
Cuento narrado
Tigre (por puro placer)

- Texto: Jan Jutte.
- Ilustraciones: Jan Jutte.
- Editorial: entreDos, 2023.
- Premios: El autor ha ganado tres veces consecutivas el premio Gouden Penseel (Pincel Dorado).
- Edad recomendada: a partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Josefina, una mujer anciana, se encuentra un tigre mientras pasea por el bosque. Superado el susto, decide adoptarlo y el tigre y la mujer se convierten en muy buenos amigos. Sin embargo, poco a poco, las rayas del hermoso pelaje de Tigre van desapareciendo. El diagnóstico está claro: nuestro héroe se consume de tristeza. Tigre añora su tierra. Muy a su pesar, Josefina ayudará a su amigo a recuperar la felicidad.
No es nada habitual encontrarse con un tigre mientras se pasea por un bosque nevado. Pero eso es justo lo que le ocurrió a la anciana Josefina. De repente, apareció un enorme tigre frente a ella y, lejos de huir, se quedó paralizada; y el tigre, lejos de gruñir o enseñar sus zarpas y sus colmillos afilados, se frotó dulcemente contra el brazo de Josefina.
¿Y qué podía hacer la anciana con ese tigre nada fiero, triste y solitario, necesitado de cariño? Pues llevarlo con ella y cuidarlo como si fuera un pobre gato abandonado.
Pronto, Josefina y el tigre se acostumbran el uno al otro y todo el pueblo también se acostumbra a verlos juntos. Sin embargo, Josefina se entristece cuando las rayas del tigre empiezan a desaparecer de su lomo y se pregunta si realmente, y a pesar de su amistad, su casa y su pueblo son los lugares más adecuados para la vida de un tigre.
Un hermosísimo libro en el que texto ( brevísimo) e ilustraciones (delicadas, sugerentes, preciosas) van de la mano para contar una gran historia de verdadera amistad.
Patricia, Librería Estudio
Cuento leído en francés
El lobo Tralala(por puro placer)

- Texto: Michael Escoffier.
- Ilustraciones: Kris Di Giacomo.
- Editorial: Fondo de Cultura Económica (Los primerísimos), 2019.
- Edad recomendada: a partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Un pequeño y asustadizo conejo dibuja en el pizarrón a la criatura que más le asusta: el lobo, o por lo menos, dibuja lo que él piensa que es un lobo; sin embargo, su dibujo está equivocado en algunas cosas. A lo largo del libro el conejito irá descubriendo su ilustración hasta llegar a un personaje más terrorífico de lo que imaginaba. Este adorable personaje deberá enfrentarse al lobo más peculiar que haya conocido y que pronto ha de llegar: el lobo Tralalá.
Cuento narrado
Albert Zimmer 2. El asesino de los sentidos (por puro placer)

- Texto: Beatriz Oses.
- Ilustraciones: Iban Barrenetxea.
- Editorial: Edebé, 2021.
- Premios de la autora: Ha sido galardonada con el Premio Lazarillo de Creación literaria 2006 por su obra Cuentos como pulgas, el Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela 2008 por El secreto del oso hormiguero y el Premio de Novela Juvenil La Brújula 2010 por El cuentanubes, obra con la que fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011. En 2018 ganó el Premio Edebé de Literatura Infantil con Soy una nuez. Y en 2019, el Premio El Barco de Vapor por Los escribidores de cartas. La saga de Erik Vogler logró ser finalista al premio Les Mordus du Polar de París.
- Edad recomendada: a partir de 3º de la ESO.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinópsis
Me llamo Albert. Comencé a sospechar que mis padres eran unos monstruos mucho antes de conocer a Berta Vogler en Grasberg. Seguramente me engañé a mí mismo a lo largo de ese tiempo. Nadie en su sano juicio se habría alegrado de crecer junto a unos progenitores sanguinarios. Así que traté de obviar ciertos detalles de mi familia para llevar una vida aparentemente normal. Mis colmillos, sin embargo, siempre me acomplejaron. Sin duda, el panoli de Erik Vogler contribuyó a cuestionar mi naturaleza y mis propios orígenes. Si no hubiera sido por él, quizá no habría descubierto los demonios que me rodeaban o lo habría hecho más tarde. Cuando nos reencontramos, habían transcurrido algo más de dos años *** El cofre de cristal con los ojos de la primera víctima apareció en la Plaza Römerberg a finales de enero. Alguien lo había depositado sobre los adoquines junto a la fuente de la Justicia. Dos globos oculares simbólicamente colocados a los pies de la escultura que representaba una figura femenina, armada con una espada en una mano y una balanza en la otra. La justicia se erigía poderosa frente al ayuntamiento de Frankfurt.
La Tribu Educa
Losconocedoresde Erik Vlogger lo disfrutarán más.

Reseña de Scenic Right
Albert Zimmer I: La bruja de Berchtesgaden | Albert Zimmer II: El asesino de los sentidos.
Un divertido y siniestro joven resolviendo casos de asesinatos cometidos en circunstancias paranormales.
La saga de Albert Zimmer es el spin-off de la saga Erik Vogler, su inseparable y queridísimo enemigo. En la anterior saga, el protagonista Erik, es un quinceañero friki, maniático, ultra ordenado y aficionado a la moda, que se ve envuelto en una serie de misterios sin resolver. A pesar de no ser nada valiente, Erik parece tener un imán para los sucesos más escalofriantes. Su compañera de aventuras es su propia abuela, Berta Vogler, una mujer todoterreno y vital, adelantada a su tiempo.
El trío de protagonistas lo completa Albert Zimmer, el nieto del vecino de Berta, que tiene la misma edad de Erik, y que no entiende su extraña personalidad. Erik siente cierto repudio hacia Albert por la palidez de su piel y por sus afilados colmillos. Albert por su parte, se engaña a sí mismo y evita pensar que sus padres eran unos vampiros. A pesar de ser rivales, se necesitarán mutuamente para resolver los misterios que se les avecinan.
Han pasado algunos años desde los acontecimientos de La venganza, el último libro de la saga Erik Vogler. Los personajes se han hecho mayores y han empezado la universidad. Erik ahora estudia Interiorismo e Historia del arte en Nueva York y Albert Zimmer estudia criminología en Amsterdam. Aunque el trío no acabó en buenos términos al final de la anterior saga, una llamada del comisario Roth reúne a Albert y Erik para resolver un crimen en la ciudad de Berchtesgaden.
El misterio está relacionado con la existencia de una bruja que aparece en casa de sus víctimas para asesinarlas de noche. Berta Vogler, ahora una novelista de renombre, se une a ellos para tratar de resolver el caso.
Cuando consiguen solucionar el misterio, aparece una mujer muerta en la plaza Römerberg de Frankfurt. Además, el crimen está dedicado a Berta Vogler. El equipo tendrá que resolver este enigma, más complicado que el anterior.
DATOS RELEVANTES: En esta serie nos adentramos en la historia desde el punto de vista de Albert. Esta saga presenta a una nueva voz narrativa y un salto temporal, pero los personajes de la saga anterior se mantienen. La trilogía reúne los títulos Albert Zimmer I: La bruja de Berchtesgaden y Albert Zimmer II: El asesino de los sentidos. La tercera entrega de la trilogía está pendiente de publicarse.
Mayo 2023. Segunda entrega
Calvin no sabe volar. La historia de un pájaro ratón de biblioteca

- Texto: Jennifer Berne.
- Ilustraciones: Keith Bendis.
- Editorial: Takatuka, 2019.
- Edad recomendada: a partir de 4 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseñas muy interesantes
http://www.clubpequeslectores.com/2015/02/libro-infantil-calvin-no-sabe-volar.html
http://www.takatuka.cat/pdf/Calvin%20no%20sabe%20volar.pdf
Narración en vídeo
El pato al que no le gustaba el agua( y aprender valores)

- Texto: Steve Small.
- Ilustraciones: Steve Small.
- Editorial: Pijama, 2023.
- Edad recomendada: de 3 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ir a listado de “para aprender”
Ver reseñaResumen
Había una vez un pato al que no le gustaba nada el agua. Al poco tiempo conoció a una rana a la que le encantaba. ¿Podrá Pato dejar a un lado sus diferencias para conservar su amistad? Una preciosa historia sobre un inesperado encuentro, una enseñanza sobre el respeto, la tolerancia y cómo superar nuestros miedos. (Y de paso, también reparar una gotera).
Es mi árbol/ Un poco más/ Hubiera querido

- Texto: Olivier Tallec.
- Ilustraciones: Steve Small.
- Editorial: Birabiro 2020,2021,2022.
- Edad recomendada: de 4 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada de “Hubiera querido”
íNo quiero ser más una ardilla! Si me hubiesen pedido mi opinión, habría elegido otra cosa. Habría escogido ser castor. íPara construir un mundo mejor! Pero la realidad es que la vida como castor también es bastante agotadora y, de todos modos, siempre he soñado con ser un ciervo. Sin embargo, en esta ocasión también me esperaba una vida mucho mejor. O… ¿un búho? ¿Un erizo? íOh no, lo sé! Y tú, ¿lo sabes?
Vuelve la ardilla más peculiar para plantearnos las dudas y problemas de la búsqueda de la identidad, pero siempre con el humor y la ironía propios del trazo de Tallec.
Contraportada de “Es mi árbol”
Un árbol es frágil, hay que cuidarlo bien. Tienes que cuidarlo como un amigo. Mi árbol y yo nos cuidamos bien. A veces me regala una de sus piñas. Uno es poco, pero ojo, todos son muchos. Tienes que encontrar el equilibrio adecuado. Pero si un día no tiene más piñas, todavía quedarán sus espinas, sus ramas o sus raíces…
La maravillosa y horripilante casa de la abuela

- Texto: Meritxel Martí
- Ilustraciones: Xavier Salomó.
- Editorial: Combel , 2021.
- Edad recomendada: a partir de 3 años
.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Esta casa es un sitio un tanto especial, pues esconde muchas sorpresas… Fíjate bien en todos los detalles, pero ¡ten cuidado, puedes llevarte más de un susto! Y, sobre todo, recuerda: mira al cielo cuando oscurezca… ¡porque no todo es lo que parece! Un nuevo título del tándem Martí + Salomó con un montón de detalles para descubrir y solapas que esconden misteriosos secretos.
Cuento narrado
Presentación del libro por los autores:
Hay un fantasma en esta casa

- Texto: Oliver Jeffers.
- Ilustraciones: Oliver Jeffers.
- Editorial: Andana,2022.
- Edad recomendada: a partir de 4 años
.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
En este libro infantil singular, lleno de ilustraciones combinadas con fotografías, los más pequeños pasarán un divertido rato buscando a sus amigos los fantasmas que se esconden.
La historia
Había una vez una niña que vivía en una casa encantada, pero que nunca había visto fantasma. « ¿Son blancos con agujeros en los ojos?». «¿Es difícil encontrarlos?». Solía preguntarse; le habría encantado verlos.
¡Tengo una idea! ¿Por qué no entras en las sorprendentes páginas transparentes de este libro y le ayudas a cazar alguno? Pero debes buscar en todas partes: detrás del sofá, debajo de la cama…
Se trata de…
- Un álbum ilustrado original con páginas transparentes para que el lector juegue con la protagonista a buscar fantasmas.
- Un libro para superar los miedos infantiles y convertirlos en un juego muy divertido.
- Un álbum ilustrado del reconocido Oliver Jeffers, autor de grandes éxitos internacionales.
Recreación del album
En este link puedes ver una recreación del álbum con personas. Está en inglés. Muy recomendable.
https://www.andana.net/libro/hay-un-fantasma-en-esta-casa_142846/
«Definitivamente el formato y la cómica ironía del texto propician una lectura interactiva en voz alta. La extraña niña verde sobre fotografías en sepia intriga a los pequeños, y contrasta con los risueños fantasmitas que aparecen al mando del lector, provocando risas más que sustos»
«Un libro sencillo, interactivo, con el humor discreto del autor, ideal para leer en voz alta a niños entre 2 y 5 años. Un álbum original en la presentación que puede ayudar a abordar temas como los miedos infantiles de forma natural, dándoles un enfoque divertido y nada didáctico»
La extraña visita (y tradición oral)

- Texto: Gracia Iglesias *Inspirado en un cuento tradicional escocés.
- Ilustraciones: Vicente Cruz.
- Editorial: Libre Albedrío, primera impresión 2017, séptima edición 2022.
- Seleccionado por: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Edad recomendada: de 6 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ir a listado cuentos de tradición oral
Ver reseñaReseña de la editorial
“Una viejecita que sola vivía siempre deseaba tener compañía y todas las noches, muy triste y marchita se sentaba a hilar, esperando visita. Ella hilaba e hilaba y esperaba y esperaba, pero la visita no llegaba”.
Así comienza este divertido cuento rimado, en medio del bosque y con un monstruo a las puertas. Una historia acumulativa de misterio, mucho suspense y ¡terror!…
Una historia sobre extrañas amistades, con un sorprendente final.
Té de Melisa

- Texto: Andrea Iruela Domenech.
- Ilustraciones: David Guirao.
- Editorial: Anaya, 2023.
- Premios: XL Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi, 2022.
- Edad recomendada: de 8 a 10 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Té de Melisa comienza presentándonos a la huérfana 9457 y a sus recién estrenados padres adoptivos, los pudientes señores Gómez, quienes no dudan en abandonarla en la puerta de una casa desconocida, junto a una planta de Melisa, tras comprobar que solo tiene ocho dedos.
El dueño de esa casa, el señor Capibara, es un roedor astuto y generoso capaz de hablar en cuatro idiomas y recitar el abecedario al revés, y la acogerá gustoso en su hogar de habitaciones cambiantes.
El señor Capibara, los traviesos duendecillos martinicos, Jacinto -una oca lingüista a la que no le gustan los niños-, y el hada Isidora tendrán que hacer frente al señor Pruñonosa, el vecino cascarrabias propietario de Martillazos S.A., “muy orgulloso de ser un hombre práctico y poco compasivo”.
El festín de la muerte (por puro placer)

- Texto: Jesús Díez de Palma.
- Ilustraciones: Eduardo Ortiz Tirado.
- Editorial: SM.
- Colección: Gran Angular,2012.
- Premios: Premio Gran Angular 2012.
- Edad recomendada: de 14 años.
Ir a listado de por puro placer
Ver reseñaContraportada
Da igual de dónde seas o a qué te dediques. Da igual que estés en Polonia, en Alemania o en Rusia; que seas un niño o un adulto, una promesa del fútbol o un soldado enrolado a la fuerza. Ni las balas ni las bombas hacen distinciones y, quien dispara, a veces también es una víctima.
Esta es la historia de esas personas anónimas que, en la Europa de 1939, fueron arrastradas al festín de la muerte.
Reseña de Leo Todo
https://recursos.leotodo.com.pe/wp-content/uploads/2019/03/El-festin-de-la-muerte-Ficha-LeoTodo.pdfhttps://wakelet.com/wake/4TYHgOYVacNOwSwpHa-3w
Reseña de libros y literatura
https://www.librosyliteratura.es/el-festin-de-la-muerte.html
https://www.youtube.com/watch?v=NvtigRbj4og( Book trailer)
https://ecat-server.grupo-sm.com/ecat_Documentos/ES135874_008715.pdf (primer capítulo)
expand
Mayo 2023
Mi amigo y yo ( por puro placer y para aprender valores)

- Texto: Montserrat Roig.
- Ilustraciones: Beatriz Castro.
- Editorial: Escrito en 1966. Baobab 2022.
- Edad recomendada: de 5 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseña
Contraportada
El único cuento que escribió Montserrat Roig para los más pequeños, un texto que pone en valor lo más esencial y que brilla por su sencillez y bondad.
Chips y Cheps son amigos desde hace un montón de años. Son como uña y carne y siempre lo hacen todos juntos: son inseparables. Además, los dos tienen muchíiisima fuerza y eso los hace aún más especiales. Pero un día un compañero del colegio les hace una pregunta que hará tambalear su sólida amistad
Montserrat Roig (Barcelona, 1946-1991) fue periodista y escritora. Comprometida con el feminismo, el progresismo y la lucha antifranquista, fue autora de novelas, cuentos, ensayos, reportajes y artículos periodísticos. Colaboró en medios como El País, La Calle o Avui y destacó como entrevistadora en el programa de televisión Personatges, del circuito catalán de TVE. En 1970 publicó su primera novela, Molta roba i poc sabó… i tan neta que la volen, con la que ganó el Premio Víctor Català. En 1976 obtuvo el premio Sant Jordi con El temps de les cireres y en 1978 el premio de la Crítica Serra d’Or para el mejor reportaje histórico por Els catalans als camps nazis, que se publicó en castellano ya en 1979. En 1986 se le concedió el Premio Nacional de Literatura Catalana de ensayo, otorgado por la Generalitat de Catalunya, por L’agulla daurada.
El reino de Kensuke (agotado)

- Texto: Michael Morpurgo.
- Ilustraciones: Michael Foreman.
- Editorial: RBA ,2003.
- Edad recomendada: A partir de 11 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Durante una travesía por el Océano Pacífico,una noche de tormenta,Michael se cae por la borda.Tras horas de luchar por mantenerse a flote pierde la conciencia,pero a la mañana siguiente se despierta en la playa de una isla desierta.Michael no tiene ni comida ni bebida y al fin,agotado,se hace un ovillo para esperar la muerte.Al despertar encuentra un plato con pescado y fruta y un cuenco con agua fresca a su lado… No está solo.
Escarlatina , la cocinera cadáver

- Texto: Ledicia Costas.
- Ilustraciones: Víctor Rivas.
- Editorial: Anaya ,2015.
- Premios:Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2015
- Premio Merlín de Literatura Infantil 2014.
- Libro recomendado por la Fundación Cuatrogatos, 2016.
- Edad recomendada: A partir de 8 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Si tu cumpleaños coincide con el Día de los Difuntos, prepárate para una sorpresa mortal.
Eso es lo que le ocurre a Román Casas, que sueña con ser un prestigioso chef y pide un curso de cocina por su décimo aniversario. En su lugar recibe un ataúd negro con las instrucciones para activar a Escarlatina, una cocinera del siglo XIX y su inseparable lady Horreur, una escalofriante araña con acento francés.
Los tres nuevos amigos y el gato Dodoto viajan a bordo del mortibús hasta el Inframundo, donde los muertos viven (bueno, es un decir) bajo el imperio de Amanito, un siniestro tirano.
Así arranca una odisea de muerte donde no faltan ingredientes de aventura, misterio y mucho humor.
Autora
Ledicia Costas es autora gallega que ha recibido multitud de premios para su obra literaria. En 2015 recibió el Premio Nacional de Literatura para Escarlatina, la cocinera cadáver. Junto con Esmeraldina, la pequeña fantasma y el libro de gran formato Los archivos secretos de Escarlatina conforman una trilogía única. Lediciaha sido dos veces ganadora del Premio Merlín de literatura infantil en lengua gallega, la última en 2022 con el título El niño de fuego. Además, es la única autora que cuenta con tres premios Lazarillo, el galardón más antiguo de las letras españolas. Las obras galardonadas fueron Jules Verne y la vida secreta de las mujeres planta, La balada de los unicornios y Laliebre mecánica. Nacida en Vigo, Ledicia fue una lectora voraz desde una edad muy temprana, escribiendo su primer libro (Unha estrela no vento) con 16 años. Tras acabar la carrera de derecho y ejercer durante varios años como abogada, dejó esta profesión para dedicarse exclusivamente a la escritura, centrándose sobre todo en el público infantil y juvenil, aunque también cuenta con tres libros para adultos. En su ya dilatada carrera como autoradestacan títulos como El corazón de Júpiter (que trata el tema del acoso escolar y los peligros de las redes sociales), Las peripecias de Extravagannza Pérez, La señorita Bubble, y la serie Los Minimuertos. Su obra ha cosechado un enorme éxito de ventas primero en Galicia y luego en el resto de España, además de diversas traducciones en otros países.
La libreta del dibujante

- Texto: Mohieddin Ellabbad.
- Ilustraciones: Mohieddin Ellabbad.
- Editorial: Lóguez, 2008.
- Premios:«Golden Apple » en la Bienal Internacional del libro para Niños de Bratislava.
- Edad recomendada: A partir de 10 años y también para secundaria
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Mohieddin Ellabbad, autor de este insólito y maravilloso libro, nos muestra escenas de su infancia, recrea sus recuerdos y sueños que impregnan su vida de niño y se detiene nostálgico a pensar en la pérdida de tradiciones. Collages de viejas tarjetas postales, fotos sepia, lo que él denomina “pequeñeces”, de una vida plena. Imágenes que también desprenden aromas: agua de rosas, anís, almendras frescas, madera vieja mojada… La originalidad y la calidad de textos y dibujos hacen de La libreta del dibujante un espléndido libro para niños y adultos curiosos.
La edición en castellano mantiene la versión en lengua árabe, lectura de derecha a izquierda, porque un libro no tiene que leerse necesariamente de la misma forma en todas las culturas.
Reseña de Canal lector
Una obra de difícil clasificación, que ha sido galardonada con la Manzana de Oro de la Bienal Internacional del libro infantil de Bratislava y con el Premio «Octogone de chêne» del CIELJ al mejor álbum extranjero en Francia. Su autor, Mohieddin Ellabbad, ofrece a los lectores una acercamiento a su persona y a su trabajo y descubre algunas claves de la cultura árabe. Cada página aborda un aspecto, desde la relación de la realidad con su representación gráfica hasta el sentido del color carne en su obra, entre otros.
Abril 2023
El león que no sabía escribir

- Texto: Martin Baltscheit.
- Ilustraciones: Martin Baltscheit.
- Editorial: Lóguez , 2019.
- Edad recomendada: De 4 a 6 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
El león no sabe escribir, pero eso no le importa ya que él puede rugir y enseñar sus colmillos y no necesita más. Pero un día conoce a una leona muy guapa leyendo un libro. A una dama así no se le puede besar sin más. Hay que escribirle una carta de amor. Así, pues, el león va pidiendo que escriban por él al mono, al hipopótamo, al escarabajo pelotero, al buitre Pero el resultado no es lo que espera. Pierde la paciencia y ruge en la selva cómo escribiría él si supiera hacerlo. Una historia tierna, llena de humor, para lectores a partir de cuatro años. “Los inconvenientes de ser analfabeto quedan más que claros en este cuento divertidísimo, exagerado y romántico. Un texto humorístico, encadenado y salpicado de las inevitables repeticiones de frases, tiene reflejo en unas ilustraciones que llevan casi al paroxismo la expresividad de este león enamorado y desesperado. Un conjunto de palabra e imagen armonioso y estridente a la vez, que nos hará sonreír constantemente. Deliciosa y glamourosa resulta, además, la leona lectora y, por supuesto, no hay que perderse los sellos “salvajes” que adornan las guardas de este álbum altamente recomendable para prelectores y primeros lectores” (Revista CLIJ). Martin Baltscheit nació en 1965 en Dusseldorf, donde reside. Estudió diseño y ha ilustrado y escrito numerosos álbumes, entre ellos “Yo voto por mí. La campaña electoral de los animales” (Lóguez) habiendo publicado también obras de teatro. Es autor asimismo de películas de dibujos animados para niños.
Cuento en pdf.
[/expand]
Piratas en el jardín

- Texto: Atak.
- Ilustraciones: Atak
- Editorial: Libros del zorro rojo, 2023.
- Edad recomendada: a partir de 4 años hasta 11 o más. Posibilidad de muy diferentes lecturas. Perfecto para leer en parejas, niños/as y adultos.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseña



Información de la editorial
Los piratas pueblan el imaginario infantil, son sinónimo de aventura en medio de la jungla, de acción trepidante y tesoros escondidos, pero también de grandes hazañas en las que juega un importante papel la audacia, la imaginación, el compañerismo y, por supuesto, el factor suerte.
Todos esos ingredientes están presentes en Piratas en el jardín, un libro con una sola palabra por página, que exige por parte del lector establecer interesantísimas asociaciones entre palabras —«silencio», «estruendo», «aquí», «allá», «luminoso», «oscuro»…— e imágenes.
La presencia de unos piratas, que irrumpen en el jardín de Emil y Pato, como la fantasía más salvaje, lo trastoca todo y pone el mundo patas arriba, pero también lo hace más interesante.
El último libro infantil ilustrado y concebido por Atak, considerado uno de los más brillantes exponentes del panorama artístico berlinés, introduce al lector en un universo lleno de referencias a los grandes clásicos de la literatura infantil.
Autor
Nació en Fráncfort del Óder (Brandeburgo, Alemania) en 1967. Georg Barber toma su seudónimo, Atak, a mediados de los años ochenta, en su época punk, cuando define su estilo caracterizado por el cuestionamiento de los estereotipos y las estructuras tradicionales. Influido por la revista RAW de Art Spiegelman, fundó junto a otros dibujantes el grupo Renate, que acabó convirtiéndose en una revista experimental de referencia en la escena underground alemana. En los últimos años compagina su labor como dibujante de cómic e ilustrador de libros con la de profesor de ilustración en la Universidad de Estocolmo y la Escuela Superior de Arte y Diseño de Halle. Atak es considerado uno de los más brillantes exponentes del panorama artístico berlinés. Fuertemente atraído por la cultura pop norteamericana, su estilo original y bizarro remite al expresionismo alemán y al arte naif de Rousseau. En El forastero misterioso recupera la imaginería de los manuscritos iluminados y de artistas fundamentales como El Bosco.
Reseña de La Tribu Educa
Originalísimo álbum ilustrado. Esconde un tesoro en forma de imágenes e historias ocultas. Multitud de guiños a obras literarias clásicas, modernas, cuadros fundamentales en la historia del arte, superhéroes, personajes de cómic, cine, cuentos de tradición oral etc.
Cueto Negro (y para rechazar el abuso sexual)

- Texto:Mónica Rodríguez.
- Editorial: Lóguez, 2021.
- Edad recomendada: A partir de 12 años.
- Premios: Premio Mejor Libro Juvenil 2021 – Grupo Kirico. Premio Fundación Cuatrogatos.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Cecilia pasa los fines de semana en la estación de esquí de Pajares, en un albergue, con su familia. El reencuentro con la montaña es la alegría del invierno. También lo es el reencuentro con los otros niños que se hospedan en el albergue. La nieve y el esquí por las laderas del Cueto Negro. Pero ese fin de semana todo cambiará para Cecilia. La observación de las relaciones de los mayores, el descubrimiento del amor y la dura revelación de la que es testigo accidental transformarán su mirada de niña para siempre.
Un libro sobre el descubrimiento del deseo y la pérdida de la inocencia, presididos por la cumbre nevada del Cueto Negro.
“Mónica Rodríguez utiliza su pluma para narrar una pérdida de la inocencia sin paños calientes con una delicadeza de la que sabe hacer buena gala. (…) La experiencia de la lectura resulta impactante. Pero su autora dosifica muy bien la carga emotiva de la narración para mantener una apropiada distancia de la situación, especialmente de los aspectos criminales del argumento” ( Elisa Yuste, en PW en español, Tribuna de Salamanca y Tribuna de Valladolid).
“Progresivamente, como revive el fuego a partir de las ascuas en la chimenea, los lectores asistimos al calor de los sentimientos de la protagonista, un amor que transforma su manera de ver el mundo. Los recuerdos, una vez más, convertidos en narración emocionante, una cualidad de Mónica Rodríguez con la que ha conquistado a lectores de todas las generaciones” (Canal Lector).
“… En este, Cueto Negro, primorosamente editado por Lóguez (…) ilumina esa franja temporal, sensorial, sensual y terrible , que separa la infancia de la edad adulta. Leer a Mónica es siempre una experiencia física, más allá de la literatura. Y en esta ocasión se abisma en la violencia del mundo de los mayores con la misma caricia de su prosa nítida que en la limpieza de la infancia”( Gonzalo Moure en Facebook).
” Una obra llena de sensualidad que se estrena con la aparición del deseo sexual, un deseo hermoso, inmenso, intenso, que lo llena todo y que marca un antes y un después en su vida. Pero también esta novela es capaz de poner en el papel lo terriblemente patológico de este deseo. Mónica se atreve a mostrar el dramático tema de los abusos sexuales en la infancia a través de hechos que ocurren a los personajes secundarios” (Lola Gallardo, Rayuela Infancia).
“… Cueto Negro es el deseo de una adolescente. Y es también comprobar que ese deseo puede ser dulce y excitante y maravilloso o algo sucio y vomitivo. Ese descubrimiento es el marco para algo mucho más hondo, para enfrentar a la protagonista a la disyuntiva de vivir sin preocuparse de los demás o gritar que el mundo no es justo. En un fin de semana de esquí, diversión y primeros amores, Cecilia abre los ojos y mira atenta cada gesto de los adultos a los que empieza a entender, cada decisión de los otros niños anclados en el carpe diem que por edad les corresponde y mira también la vergüenza y la culpa de una víctima mucho más inocente que todo el resto de los personajes que pueblan la novela y ese albergue de montaña (…) Solo sé, desde el lugar adulto en el que me siento a leer que la historia.
Palabras de Caramelo

- Texto: Gonzalo Moure.
- Ilustraciones: María Girón.
- Editorial: Anaya, edición especial para celebrar el vigésimo aniversario de Palabras de Caramelo, 2022.
- Premios: Lista de Honor CCEI, 2003. Selección de Libros Altamente Recomendados de Fundalectura.
- Edad recomendada: A partir de 10 años.

- Ilustraciones: Fernando Martín Godoy.
- Fecha de publicación: 2002.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.
Un libro infantil lleno de aprendizaje y conciencia, con valores como el respeto, la superación, la aceptación de la realidad, la lucha y el sacrificio.
Trailer oficial de la película:
Marzo 2023
¿Cómo viajan los monstruitos?//¿Qué se ponen los monstruitos?//¿A qué juegan los monstruitos? (por puro placer, para aprender)

- Texto: Daisy Hirst.
- Ilustraciones: Daisy Hirst.
- Editorial: Kokinos, 2023.
- Edad recomendada: de 2 a 3 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver también todo el listado de “para aprender”
Ver reseñaInformación de la editorial
Cada monstruito tiene su transporte preferido. Uno va en patinete; otro en conejito. Una camina y otro va en cometa. Uno navega y… ¡hasta hay quien se lanza en tirolina!
Pero, ¿alguien sabe cómo hacen para volver a casa todos juntos?
Un libro para que los más pequeños aprendan y se diviertan. Por primera vez van a saber todo sobre la vida cotidiana de los monstruos y se reirán con sus ocurrencias y su ternura.
¿Y si te pareces a ellos? ¿Y si resulta que eres un pequeño monstruito?
Con un texto muy breve, mucho colorido y tipografías llamativas, este pequeño álbum con hojas de cartón y esquinas redondeadas es perfecto para las primeras edades, disfrutarán manipulándolos y se convertirán en su lectura favorita, ideal para el inicio del aprendizaje: imitar, repetir, observar a cada personaje.
Un libro para viajar… ¡y reír!
Al igual que hacen los niños, los monstruitos se visten todas las mañanas. Uno se pone un sombrero y otro un tomate. Uno usa calcetines y otro usa cochecitos. Alguno se queda en pijama y ¡Eh! ¿Qué se ha puesto el último?
Los monstruitos son muy juguetones. A uno le gusta jugar a vestir dinosaurios; a otro, a poner limones en fila. Hay uno que hace música con ollas y cucharones y otro trata de imitar al gato. Pero cuando se cansan, hay algo que divierte a todos. ¡A los pequeños lectores también! Un libro para que los más pequeños aprendan y se diviertan.
Reseña La Tribu Educa
Muy divertidos y con toques de originalidad que se agradecen en los libros para aprender. En los medios de transporte aparece el gato como uno más, poner en fila limones es un juego más. Los monstruitos también hacen música con ollas y cazuelas. Nana se viste con bragas en la cabeza y Pimpón con un tomate en la cabeza. Libros que dan pie a hablar sobre los medios de transporte, la ropa, los juegos, la comida… y abren la puerta de la imaginación y las ocurrencias divertidas, a la expresión oral y los dibujos libres y creativos etc.

Febrero 2023. Segunda entrega
El conejo Sato

- Texto: Yuki Ainoya.
- Ilustraciones: Yomgui Dumont.
- Editorial: pastel de luna 2023.
- Edad recomendada: A partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Un día, Haneru Sato se convierte en conejo. Desde entonces, no han dejado de ocurrirle cosas fantásticas. Puede abrir una ventana al cielo en el reflejo de un charco; una nuez ya no es solo una nuez sino que alberga en su interior estancias inverosímiles… Siete historias que nos transportarán a un mundo mágico en el que reina el ingenio y la imaginación desbordante de su autora. Historias que reflejan el amor de los japoneses por las pequeñas cosas, las delicadas y bien hechas. Una armonía que reconforta.
Los Robinson y la biblioteca pirata

- Texto: Emmett Jonathan.
- Ilustraciones: Sam Caldwell.
- Editorial: El pirata 2023.
- Edad recomendada: A partir de 5 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinopsis
La familia Robinson tiene tantos libros que, cuando se va de vacaciones en barco, no puede decidir cuáles llevarse. ¡Así que se los llevan todos! Pero una tormenta les hace naufragar y terminan en una isla desierta. ¡Con ayuda de los libros, encuentran tanto la forma de sobrevivir como un tesoro pirata escondido! Desafortunadamente, a los piratas no les hace ninguna gracia que hayan desenterrado su apreciado botín. ¿Podrán escapar de las garras de los piratas usando solamente sus libros?
Jugamos al escondite

- Ilustraciones: Veronica Fabregat.
- Editorial: Akiara 2022.
- Colección: Akimira.
- Edad recomendada: A partir de 3 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaUn libro sin palabras. Un juego conocido. Siete amigos en el bosque. Mil rincones para explorar. Mientras tanto, anochece. Un niño no aparece. Una pequeña aventura con final feliz.


Reseña de Canal lector
5, 4, 3, 2, 1… ¡Voy! Comienza la búsqueda en el juego del escondite y algo se mueve, seguro, en los estómagos de los participantes. Ayer, hoy y siempre sigue siendo un pasatiempo estimulante, especialmente cuando se practica en plena naturaleza. Esa propuesta lúdica sirve como excusa para que la autora, a través de una maravilloso catálogo de ilustraciones realizadas con pinturas de madera, nos guie en una pequeña excursión por el campo. Cada escondrijo permite a los niños descubrir rincones ocultos, grutas, árboles, a sentir la respiración de los cervatillos y otros animales que, envalentonados por la alegría que desprende la pandilla, se acercan a observar el divertimento. Es en la infancia cuando se afianza el amor por el medio ambiente, y qué mejor forma de hacerlo que incitar la creación de un ambiente lúdico y festivo como el que propone el álbum, editado en pequeño formato y exultante de sutileza en cada detalle. Un proyecto orgánico, vivo que nos devuelve a los mejores días del pasado, cuando la vida era en tecnicolor.
A lo largo del río

- Texto e ilustraciones: Magnus Weightman.
- Editorial: Edelvives 2022.
- Edad recomendada: de 3 a 6 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaLa Tribu Educa.
Es un autentico festival para los ojos. Ilustraciones riquísimas, llenas de detalles nos invitan a hablar en el aula de los medios de transportes, los diferentes paisajes, las actividades que podemos hacer en la naturaleza, la vida rural etc. Aunque también podemos disfrutar, sin más de la búsqueda del patito perdido.
Información de la editorial
https://www.edelvives.com/es/Catalogo/p/a-lo-largo-del-rio
Julia tiene un nuevo hogar

- Texto e ilustraciones: Ben Hatke.
- Editorial: Astronave 2021.
- Edad recomendada: de 3 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaLa Tribu Educa
Podemos leer el libro en clase simplemente para disfrutar de sus ilustraciones y de la insólita historia: una niña, sola, a la cabeza de un grupo muy variopinto de criaturas en busca de su casa, que deambula para encontrar un hogar. Esto es más que suficiente, por supuesto. Sin embargo, dependiendo del momento, de los temas que queramos tratar con los niños/as, este álbum ilustrado nos da pie a hablar de la diversidad, del trabajo en grupo, de conseguir sueños etc. Por otro lado, Julia, la protagonista, casi nos obliga a imaginar su historia. Tampoco hay que perder de vista el guiño a Alicia en el país de las maravillas.
Información de la editorial
Acompaña a Julia y a las criaturas perdidas en su mayor aventura.
Después de un largo viaje, la casa ambulante de Julia necesita encontrar un hogar. Y tan pronto como Julia otea el Lugar Perfecto en el horizonte, sabe que será allí donde asentará la casa de las criaturas perdidas. Pero de camino, la casa tropieza y cae por una colina rocosa, quedando desperdigada por todas partes.
¿Será Julia capaz de reconstruirla y llegar al Lugar Perfecto?
Ben Hatke es artista, guionista y dibujante de cómics. Es el creador de las series Zita, la viajera espacial y El temerario Jack, así como de un buen número de álbumes ilustrados. Todos sus proyectos son un gran éxito en Estados Unidos, donde reside.
La maravillosa granja de McBroom (por puro placer)

- Texto : Sid Fleischman.
- Ilustraciones: Quentin Blake.
- Editorial: Blackiebooks.
- Edad recomendada: A partir de 9 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Un libro lleno de humor, de imaginería mágica, ácido y enérgico, que es puro desparpajo.
Se han llegado a decir tantas tonterías sobre la maravillosa granja de McBroom que lo mejor será que leáis este libro y descubráis la verdad.
Bienvenidos a la maravillosa granja de McBroom, un lugar como ningún otro. En ella encontraréis: cultivos que crecen por arte de magia, sandías y mazorcas gigantes, furiosos vientos huracanados, lluvia de liebres, una horrible invasión de saltamontes e incluso un fantasma que deambula sin descanso. ¡La magia y las risas están aseguradas!
Sid Fleischman
Brooklyn, Nueva York1920
Sid Fleischman nació en Brooklyn en 1920, y a los diez años decidió que quería ser mago. Empezó a practicar con cartas, monedas, un conejo despistado de vez en cuando, y pronto empezó a actuar en salas locales. La magia, su gran pasión, empaparía después toda su obra literaria. Aunque no fue hasta que cumplió treinta años que se convirtió en escritor. De su mano nacieron historias de suspense, guiones brillantes y, finalmente, libros infantiles, que escribió para que sus hijos entendiesen qué es lo que hacía en casa todo el día. Ellos lo comprendieron, y él incluso ganó el prestigioso premio Newbery. Sid escribía de noche, cuando la casa dormía, y jamás sabía lo que iba a ocurrir en sus historias. Los giros se sucedían sin previsión, de repente y por sorpresa.
Quentin Blake
Reino Unido1932
Quentin Blake empezó a dibujar antes que a almacenar recuerdos: aún conserva un dibujo que debió firmar con cuatro años, aunque no se recuerda haciéndolo. Pasó de dibujar para la revista de la escuela a enviar sus ilustraciones a Punch, donde por fin fue publicado a los dieciséis años. Aunque todo parecía empujarlo a las Bellas Artes, decidió licenciarse en Literatura inglesa, porque «aprender a apreciar las palabras es precisamente lo que necesita un buen ilustrador». Y vaya si aprendió. Finalizados sus estudios literarios se matriculó en la Escuela de Arte de Chelsea, y de allí sus pasos le dirigieron al Royal College of Art, donde terminaría dirigiendo el departamento de ilustración. Celebérrimas son sus colaboraciones con autores de la talla de Russell Hoban, Michael Rosen y, sobre todo, Roald Dahl, además de sus ilustraciones para clásicos como el Cándido de Voltaire, la Canción de Navidad de Dickens y el Quijote. También, y como no podía ser de otra manera, le han llovido los premios: el Hans Christian Andersen, el Bologna Ragazzi y el Eleanor Farjeon, entre muchos otros. En El violín de Patrick nos cuenta la historia de un violinista determinado e incansable, entregado a mejorar el mundo conforme lo atraviesa arrancando notas a su preciado instrumento. No es difícil ver en este alegre personaje al propio Quentin, también incombustible y afanado en su labor de hacer del mundo un lugar más amable. Un artista que trabaja con el convencimiento de que «dibujar es la cosa más importante que existe». Y que, al consagrar su vida a esta importancia máxima, lo ha dibujado todo.
Febrero 2023
La mutante (también cómic )
La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez

- Texto: Ana Cristina Herreros.
- Ilustraciones: Violeta Lópiz .
- Editorial: Siruela 2010.
- Edad recomendada: 7 u 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de Siruela: https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/RatonPerezfg.pdf
Enero 2023
De papel

- Texto: Claudia Novaro.
- Ilustraciones: Armando Fonseca.
- Editorial: Kalandraka 2022.
- Premios: finalista del XIV Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado.
- Edad recomendada: 8 o 9 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Una propuesta poética y visual que sorprende y emociona.
El revuelo social ante la excepcional noticia del nacimiento de un niño de papel marca el comienzo de esta obra, finalista del XIV Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado.
El texto de Claudia Novaro destaca por su calidad y altura literaria, tanto por la originalidad a nivel creativo, como en el plano estilístico desde el punto de vista narrativo. Así, se suceden, una tras otra, hermosas metáforas para describir a la insólita criatura, entre la ternura, el carácter extraordinario de su naturaleza sensible y la extremada delicadeza de los cuidados que requiere.
Presentación del libro: https://kalandraka.tv/videos/de-papel/
Ideas para el cole
Después de que los niños hayan leído este cuento, aunque creo que es mejor que la primera vez lo escuchen. Me temo que no resulte muy atractivo a los niños y niñas a primera vista.
Como decía, una vez que se conozca el argumento, se puede proponer un taller de escritura y/ o de expresión oral. Pueden surgir niños/as de multitud de materiales con las características propias que les den los materiales que los forman. Niños/as de mazapán, de cristal, de cartón, de metal, de tela…
Además de escribir y contar historias con estos protagonistas, se puede hacer una investigación por la literatura para encontrar personajes hechos de materiales muy diferentes y ver cómo se comportan debido a los materiales de los que están hechos:
- Jaime de cristal Gianni Rodari .
- El hombre de hojalata, el espantapájaros hecho de paja ambos del fabuloso cuento El mago de Oz. L Frank Baum.
- Ginger bread man Jim Aylesworth.
- Frankenstein .Mary Shelley.
- Pinocchio . Carlo Collodi etc.
Todos lo vieron

- Texto : Margaret Wise Brown.
- Fotografías: Ylla.
- Editorial: Kalandraka 2022. Publicado por primera vez en 1944 en EEUU.
- Edad recomendada: 3 o 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de La Vanguardia
Publicado por primera vez en 1944 en Estados Unidos, “Todos lo vieron “es el primero de los cuatro libros que la fotógrafa Ylla y la escritora MargaretWise realizaron conjuntamente. En sus magníficas imágenes, lectoras y lectores descubrirán las reacciones de animales grandes y pequeños, fieros y mansos, salvajes y domesticados, ante algo que presenciaron. Mientras unos lo hacen con asombro, otros no pueden evitar saltara los brazos de sus madres. El texto juguetón de Margaret Wise mantiene el suspense hasta las últimas páginas, arrancándonos una sonrisa e invitándonos a la reflexión.
Buenas noches, Gorila

- Texto : Peggy Rathmann.
- Ilustraciones: Peggy Rathmann.
- Editorial: Ediciones Ekaré 2013.
- Edad recomendada: a partir de 3 años
.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinópsis
Buenas noches, Gorila…, Buenas noches, Elefante…. Es la hora de acostarse en el zoológico, y todos los animales van a dormir. ¿O no? ¿Pero quién es ese personaje, bajito y peludo, con una llave en la mano y una sonrisa traviesa? Parece que el guardián del zoológico no lo ha visto aún, pero el personaje sospechoso sabe muy bien cuál será el próximo paso del guardián.
Erase una forma

- Texto: Cruschiform, un estudio creativo francés, con sede en París.
- Ilustraciones: Gazhole.
- Editorial: Barret 2022. Esta editorial saca un “Libro Asombroso” al año.
- Premios: ganador del prestigioso Premio Sorcieres que otorga cada año las librerías francesas especializadas y la Asociación de Bibliotecas de Francia, también ha sido seleccionado por el Festival de Angouleme en la categoría de mejor álbum ilustrado.
- Edad recomendada: A partir de 6 o 7 leído con adulto. A partir de 8.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaExtracto
Érase una vez un rey y una reina con principios geométricos muy estrictos. Sus sujetos deben estar formados por líneas rectas y ángulos agudos. Por desgracia, sus propios hijos no siguen la morfología oficial. El primero es flácido, el segundo muy ondulado, el tercero completamente suave y así sucesivamente. Pero finalmente se produce el esperado milagro. Su última hija es una maravilla: una niña isósceles, perfecta en todos los sentidos. La sucesión está asegurada. Pero entonces se enamora de un pretendiente de forma incongruente…
Reseña de la editorial
https://editorialbarrett.org/tienda/infantil/erase-una-forma/
Diciembre 2022
El príncipe Beltrán el Bicho

- Texto: Arnold Lobel.
- Ilustraciones: Arnold Lobel.
- Editorial: Entredos 2022. Publicado originalmente en 1963.
- Edad recomendada: a partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaÉrase una vez un principito recién nacido en un país feliz y contento de su llegada. Pero el príncipe Beltrán rompía todos sus juguetes, echaba arañas a la sopa y arrancaba las rosas del jardín real… hasta que un día una bruja lo hechizó por su mal comportamiento. Tendrá Beltrán una segunda oportunidad? ¿Conseguirá romper el maleficio gracias a su buen comportamiento? Esta fábula, hasta ahora inédita en español, es uno de los primeros libros de Arnold Lobel y su historia está inspirada en su hija Adrianne.
Una casa gigante

- Texto: Maya Shleifer.
- Ilustraciones: Maya Shleifer.
- Editorial: Kokinos 2022.
- Edad recomendada: a partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
El gigante estornudó… ¡Y su casita saltó en mil pedazos! Una pequeña y obstinada araña se ofrece a ayudarle, pero el gigante la rechaza con desprecio y sale a buscar un nuevo hogar donde vivir. ¿Y qué hace la araña?
No es de las que se dan por vencidas, tiene sus propias ideas para ayudar al gigante e incluso para conquistar su corazón….
Este cuento en formato álbum ilustrado es una parábola sobre los viajes, sobre las cosas impredecibles que suceden en ellos, y sobre las relaciones.
Maya Shleifer es una ilustradora y diseñadora multidisciplinaria, atraída principalmente por la narración visual a través de libros para niños. Nacida en la antigua URSS, emigró a Israel donde ahora vive.
Un dibujo

- Texto: Rodrigo Mattioli.
- Ilustraciones: Rodrigo Mattioli.
- Editorial: Apila ediciones 2022.
- Edad recomendada: a partir de 3 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinópsis
Alina quiere hacer un dibujo de su unicornio. Pero no es tan sencillo como parece. Menos mal que cuenta con la ayuda de alguien muy especial para enseñarle algunos truquillos. Aprender a dibujar se va a convertir en una divertida aventura.
La niña lectora

- Texto: Manuel Rivas.
- Ilustraciones: Susana Suniaga.
- Editorial: Alianza editorial 2022.
- Edad recomendada: a partir de 10 años también Secundaria y Bachiller.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
La niña lectora es una preciosa historia ilustrada de principios del siglo XX en A Coruña, donde Nonó, una niña de origen muy humilde, consigue asistir a la escuela y aprender a leer gracias al valor e imaginación de sus padres.
Contraportada
A principios del siglo XX, la ciudad de A Coruña fue un faro del pensamiento libertario en Galicia. Ateneos y bibliotecas de barrio fueron la puerta de entrada a la cultura de las clases populares, allí floreció la solidaridad obrera y muchas personas que no habían podido ir a la escuela aprendieron a leer. En ese momento, las trabajadoras de las fábricas de tabaco y de cerillas lucharon para mejorar sus condiciones de vida, tanto en la calles como en los talleres. El poderoso símbolo de este movimiento de lucha y esperanza lo ilustran las lectoras que, durante la jornada laboral, leían libros en voz alta a sus compañeras.
Esta es la historia de Nonó, la niña lectora. Su padre recoge trapos y otros cachivaches en los vertederos de A Coruña, a principios del siglo XX. Su madre trabaja elaborando cerillas y está enferma debido a las condiciones insalubres de la fábrica. Gracias al valor y a la imaginación de sus padres, Nonó consigue asistir a la escuela y aprende a leer. A partir de ese momento descubre que puede ayudar a las compañeras de su madre, explicándoles historias mientras trabajan, dándoles esperanza y abriéndoles la puerta de la cultura.
Reseña de Lecturafilia
Me emociona saber que en la Fábrica de Tabacos da Coruña , creada en 1808, las cigarreras escuchaban a las lectoras de novelas mientras trabajaban . Esta historia aún en gran parte desconocida se reivindica en A nena lectora , un libro dirigido a niños, en el que Manuel Rivas recuerda el poder que tienen los sueños en el mundo y cuántos de ellos se esconden en las novelas. Con ilustraciones de Susana Suniaga , esta obra es un alegato contra la ignorancia , y recoge las voces de personas que, en los siglos XIX y XX, querían un mundo más justo, emancipadora, que permitió a todas las personas disfrutar del tiempo libre y mejorar las condiciones de trabajo que, en ese momento, eran casi esclavistas.
La niña lectora parte del libro Una tribuna , de Emilia Pardo Bazán , en el que se cuenta la vida de una niña llamada Amparo, a quien sus compañeros le pagan para que les lea novelas mientras fabrican cigarrillos. Y así Nonó, la protagonista de este libro de Rivas, sueña con que su trabajo sea el mismo, y así comienza a contarles a estas mujeres la historia de Oliver Twist , que se sabe de memoria porque se la había leído a su madre muchas veces durante su enfermedad
El trabajo que tenemos entre manos es una reivindicación del saber , de la memoria que siempre debemos tener en cuenta, del aprendizaje, y de los sueños contenidos en los libros . De hecho, a lo largo de las cuarenta páginas siempre encontramos libros sueltos, hojas de papel y alusiones directas a este mundo que la autora recuerda en este cuento, que por cierto, también es muy feminista.
Fragmento del libro: https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/la-nina-lectora.pdf
El cocodrilo al que no le gustaba el agua

- Texto: Gema Merino.
- Ilustraciones: Gema Merino.
- Editorial: Picarona 2014.
- Premios: La autora fue galardonada con el Premio McMillan de álbum ilustrado en 2011 El cocodrilo al que no le gustaba el agua resultó ganador del Premio de Ilustración 2015 otorgado por la CCEI.
- Edad recomendada: a partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
¡Conoce a un cocodrilo muy peculiar!
Todo el mundo sabe que a los cocodrilos les encanta el agua, pero este cocodrilito es diferente. A él no le gusta el agua para nada. De hecho, prefiere subirse a los árboles. Lo que pasa es que cuando uno es diferente puede sentirse solo, de modo que el cocodrilito intenta cambiar por todos los medios y dejar de ser como es. Pero estar siempre mojado no es tan fácil, y un simple escalofrío se convierte rápidamente en un resfriado, y el resfriado provoca estornudos: estornudos muy calientes… ¿Y si este cocodrilito no fuera en realidad un cocodrilo? Tal vez sea un DRAGÓN…
Un cuento divertido, único y con moraleja, de la mano de la autora e ilustradora novel Gemma Merino y reconocido con el Premio de Ilustración 2015 otorgado por la Comisión Católica Española de la Infancia (CCEI).
Reseña de Pekeleke: https://pekeleke.es/libros/el-cocodrilo-al-que-no-le-gustaba-agua/
Cuento narrado
Noviembre 2022. Segunda entrega
Ronja

- Texto: Astrid Lindgren.
- Ilustraciones: Katsuya Kondo.
- Editorial: Kokinos 2022. Publicado originalmente en su país en 1981 Premios: Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán 1978. Premio Right Livelihood 1994. Premio Hans Christian Andersen: Escritores 1958. Grammis Honorary Award 2002. Litteris et artibus 1975. Premio Selma Lagerlöf 1986.
- Edad recomendada: a partir de 10 años, también para los primeros cursos de ESO.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Kokinos
La noche en que nació Ronia, los truenos retumbaron en las montañas y un rayo partió el castillo de los ladrones en dos. Así comienza la historia de Ronia, en una noche tan extraordinaria como lo será su vida.
El padre de Ronia, un ladrón de piel dura, se quiebra ante la decisión irrebatible de su hija cuando abandona el hogar para entender su historia. Ronia lucha por la verdad y la amistad.
Astrid Lindgren tiene la capacidad de construir personajes seguros, auténticos, únicos e independientes que deciden lo que hacer con sus vidas ante situaciones difíciles. Sus personajes quedan fuera de los estereotipos masculinos y femeninos, tanto niños como niñas protagonizan por igual sus historias. Ronia aprende del mundo salvaje las lecciones necesarias para sobrevivir.
Una permanente tensión entre un mundo infantil lleno de inocencia y la fuerza opresora de los adultos.
Astrid nos propone una nueva forma de mirar la infancia.
Las maravillosas ilustraciones de Katsuya Kondo, el reconocido ilustrador, animador y diseñador de personajes, y autor de películas de Studio Ghibily, ambientan esta maravillosa novela.
Pan de nube

- Texto e ilustraciones: Heena Baek.
- Editorial: Kokinos 2022. Publicado originalmente en su país en 2004.
- Premios: Premio Memorial Astrid Lindgren 2020.
- Edad recomendada: a partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinopsis
Una mañana lluviosa, dos gatitos con ganas de jugar encuentran una pequeña nube enganchada en la rama de un árbol. La cogen con mucho cuidado para que no se rompa y se la llevan a su mamá. La mamá amasa la nube, la divide en redondos bollitos y los mete en el horno. ¡Los panecillos de nube están listos! ¿Los gatitos podrán comérselos? ¿El papá los probará? ¿Esas esponjosas delicias saldrán volando?
Reseña de Mi Bella Serendipia: https://www.mibellaserendipia.es/baek-heena-gana-el-premio-memorial-astrid-lindgren
La manzana

- Texto e ilustraciones: Kazuo Iwamura.
- Editorial: Corimbo 2022. Editado por primera vez en Japón en 1979.
- Premios: Premio Kodanska Award for Picture Books
- Edad recomendada: a partir de 3 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Marcela lleva una manzana para comérsela en lo alto de la colina. Pero la manzana se le cae de las manos y empieza a rodar colina abajo. ¡Socorro! Imposible atraparla. Por suerte, el conejo y la ardilla son rápidos. Por suerte, la espalda del oso es robusta. Cada uno, a su manera, ayuda a Marcela. ¡Uf! La manzana es recuperada intacta. Hummm… tiene buena pinta. A todos les apetece probarla. Seguro que sabe mejor si la comparten.
Reseña Canal Lector
Con una sensibilidad especial, Kazuo Iwamura nos presenta este álbum de trazos sencillos, tiernos y simpáticos. A través de sus ilustraciones nos muestra a la pequeña Natacha y a sus amigos, la ardilla, el conejo y el oso. Los dibujos en blanco y negro contrastan con la manzana roja, que se convierte en el elemento central del libro. La historia es muy sencilla, se repiten palabras, para conseguir mantener la atención de los más pequeños. Es un álbum que resalta la ayuda a los demás y el generoso gesto de compartir aquello que tenemos.
Reseña de colorín colorado:https://colorincoloradolibros.wordpress.com/2018/06/05/kazuo-iwamura/
¿Qué está pasando?

- Texto e ilustraciones: Eunsil Cha.
- Editorial: Libros del Zorro Rojo 2022. Publicado en Corea en el 2019.
- Edad recomendada: a partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
¡Qué alboroto! Todos los animales corren hacia algo. ¿Qué está pasando? ¿Hay fuego? ¡Alguien necesita ayuda! Una pequeña tortuga ha caído en un hoyo de arena cuando se dirigía hacia el mar, después de salir del huevo. Los animales quieren ayudar a la pobre tortuguita: el elefante, el hipopótamo, el rinoceronte, las jirafas, los gorilas Y así, una larga fila de animales, larguísima, ¡unas treinta especies distintas! Pero la tortuguita lo tiene claro: «¡Puedo hacerlo sola!». En este primer libro ilustrado para niños, la joven artista coreana ha encontrado el lenguaje verbal y pictórico idóneo para representar una de sus máximas filosóficas: «Todos los días debemos esforzarnos por aprender algo nuevo y descubrir nuevas sorpresas a nuestro alrededor».
Cha Eunsil
Una noche fuera

- Texto e ilustraciones: Ho Baek lee.
- Editorial: Kokinos 2022. Publicado en Corea en el 2010.
- Premios: Mejor libro infantil ilustrado calificado por el New York Times.
- Edad recomendada: a partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Los dueños de una conejita se ausentan por un día y la dejan en el balcón. Ella entra sigilosamente en la casa y. ¡Empieza la aventura! Se sienta a comer, ve una película de dibujos animados, se maquilla frente al espejo, se disfraza con un bonito traje,. hasta que se queda dormida. Por la mañana, regresa al balcón, ¡pero deja pistas de su travesura! Una historia moderna que evoca al famoso cuento clásico Ricitos de Oro. El artista coreano Ho Baek Lee tiene un estilo delicado, etéreo, despojado de artificios. Crea un personaje entrañable, tan tierno que dan ganas de sacarlo del libro y achucharlo. Los niños se divertirán mucho con este libro y se sentirán identificados con el personaje transgresor. Además, los que sufren al separarse de sus mascotas por un rato, temiendo que lo pasen mal, ya pueden imaginar que, a veces, los muy pillos, convierten la casa en un parque de atracciones.
Totalmente Adrián (para ayudar a quienes se sienten diferentes)

- Texto e ilustraciones: Tom Percival.
- Editorial: SM 2017.
- Edad recomendada: a partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Adrián siempre ha sido un niño normal, totalmente normal. Hasta que un día… ¡le crecieron alas!
Un cuento para dejar volar la imaginación y atreverse a ser diferente.
Reseña de Canal Lector
El ilustrador norteamericano Tom Percival construye una metáfora ilustrada protagonizada por un niño al que repentinamente le crecen un par de alas. Sus preocupaciones e inquietudes, nacidas sobre todo de su relación con los demás, se disipan cuando descubre la importancia de mostrarse tal y como uno siente. El personaje principal simboliza un canto a la libertad y una reafirmación de la autoestima que puede ser de gran ayuda para todos los pequeños lectores que alguna vez han temido compartir sus diferencias. Editado en gran formato, las imágenes muestran el hábitat diario en el que se mueve Adrián, (Norman en la edición anglosajona); con especial atención al ecosistema familiar y a las mágicas posibilidades que le ofrecen las novedades que presenta su fisionomía, aspectos en los que el autor focaliza toda su imaginación.
Reseña de Va de cuentos: https://vadecuentos.com/cuentos-lgtbi/ (CUENTOS LGTBI)
Cuento.
La rama seca del cerezo (Secundaria)

- Texto :Rafael Salmerón.
- Ilustraciones: Rafael Salmerón. 4 páginas de cómic.
- Editorial: Anaya primera edición 2021.
- Premios:XVIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2021.
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2022.
- Premio Fundación Cuatrogatos 2022 y Selección OEPLI 2021.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Una emotiva historia de amistad y superación.
En Hiroshima, en el año 1945, Ichiro y Masuji juegan en las calles de la ciudad momentos antes de caer la bomba atómica.
En la Hiroshima actual, Sakura, una adolescente con una deformidad en la mano, sobrevive a las burlas de sus compañeros de clase y a la incomunicación familiar, piensa que su madre no la quiere y a su padre, absorbido por el trabajo, apenas lo ve. Aiko, una amiga virtual, vive en otra ciudad y no es fácil que lleguen a conocerse. Su verdadero deseo es convertirse en dibujante de manga, aunque sabe que eso nunca sucederá.
Pero la vida de Sakura da un giro cuando se cruza con el pequeño Tetsuo y con un anciano superviviente del bombardeo de Hiroshima que guarda un gran secreto.
Reseña de Culturmas.es: https://culturamas.es/2021/06/19/la-rama-del-cerezo/
Presentación del libro
Octubre 2022. Segunda entrega
La desafortunada vida de las lombrices. Breve tratado de historia natural.

- Texto: Noemi Vola
- Ilustraciones: Noemi Vola.
- Editorial: Libros del Zorro Rojo 2022.
- Premios: esta obra ha sido seleccionada entre los Cinco Mejores Libros de 2021 para el Premio Internacional de Literatura Infantil Chen Bocui de CICLA, y ha recibido la Mención Especial en el Premio Bolonia Ragazzi Crossmedia 2022
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
«Te sorprendería saber cuánto aburren los libros sobre gusanos a la mayoría de lectores.» Así comienza este breve tratado natural que, página a página, nos introduce en el fascinante, ¡y en absoluto aburrido!, mundo de las lombrices, unos seres en apariencia insignificantes, ignorados por la ciencia, la cultura, e incluso por la sociedad.
Quizá te sorprenda saber que la lombriz de tierra tiene una forma cambiante, que la confunden a menudo con una oruga, que le apasiona hacer galerías subterráneas, come basura y está indefensa frente a sus muchos depredadores, pero, incluso así, este invertebrado sobrevivió a los dinosaurios.
Sin embargo, el dato más asombroso acerca de las lombrices (y de ahí que sean «desafortunadas») es que, en cualquier momento, pueden dividirse en dos, y entonces su vida se convierte en una continua búsqueda de su verdadera identidad, un proceso lleno de infortunios que provocará la simpatía, la complicidad y la risa a lectores grandes y pequeños.
Noemi Vola hace una relectura en clave irónica y fantástica de la vida de este gusano rosa, convirtiendo a este animal tan vulnerable en un verdadero héroe.


Noemi Vola presenta en formato de libro para adulto un original álbum ilustrado, lleno de divertidísimos dibujos. Esta obra puede dar pie a muchísimas actividades de escritura y de plástica:
- ¿Qué información es real y qué información es fruto de la imaginación?
- Hacer otros “tratados de historia natural” con otros animales.

¿Por qué en este ejemplo no se está utilizando el método científico?

En plástica diseñar cortes de pelo y otras partes del cuerpo para otros animales.

Actividades de ciencias naturales siguiendo los epígrafes: Hábitat, distinguir una lombriz de una oruga…
La Tribu Educa
En fin, es difícil hacer un resumen de actividades posibles a partir de este libro. Cada página te da mil ideas a cual más original y te asegura pasar un rato buenísimo solo/a o en compañía.
Historia natural de las sirenas

- Texto: Emily Hawkins.
- Ilustraciones: Jessica Roux.
- Editorial: Harperkids 2022.
- Edad recomendada: a partir de 9 años .
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Este libro es un cuaderno de campo meticulosamente detallado que contiene todo lo que hay que saber sobre la Historia natural de las sirenas de todo el mundo.
Tras el éxito de Historia natural de las hadas e Historia natural de la magia, los lectores podrán disfrutar de este álbum de estilo vintage bellamente ilustrado. Un libro lleno de descripciones e ilustraciones de los hallazgos de Delamare, desde cuentos de sirenas en la tradición antigua hasta los avistamientos más recientes, así como todo tipo de datos sobre las creencias y supersticiones que rodean a estas escurridizas y enigmáticas criaturas.
Los niños se deleitarán al descubrir la anatomía, el comportamiento y los ciclos de vida de estas criaturas y cómo se han escondido de los humanos durante milenios.
Estudia detenidamente la anatomía de las colas, aprende cómo se comunican estas misteriosas criaturas y sumérgete en su mundo submarino.
Contraportada
Queridos lectores:
¿Estáis listos para sumergiros bajo las olas y conocer la verdad sobre las criaturas de las profundidades?
Entonces no busquéis más…
En 1872, un barco llamado HMS Challenger levó anclas para emprender viaje de investigación científica por los océanos del mundo. A bordo se encontraba una joven bióloga marina, Darcy Delamare, que escribió un diario de expedición en el que dejó constancia de las extraordinarias criaturas marinas que descubrió; criaturas que, hasta la fecha, nadie creía que existieran de verdad. Su cuaderno de campo sobrevivió; en este momento tenéis un ejemplar en vuestras manos. Mantenido en secreto durante más de un siglo, este volumen muestra anotaciones precisas y dibujos detallados que ponen de manifiesto las diferentes especies de sirenas de todo el mundo.
El hombrecito y el perro

- Texto: Barbro Lindgren.
- Ilustraciones: Eva Eriksson.
- Editorial: Niño editor 2022
- Premios: En 1973, al comienzo de su carrera ganó el premio sueco Astrid Lindgren de 1973,la ilustradora Eva Eriksson obtuvo el premio en 2001.
Además, ha recibido muchos otros premios y reconocimientos literarios, y dos premios de la música sueca, el Grammis: en 1970 por “Goda ‘Goda” y en 1991 por mejor álbum infantil “Lilla ungen min“. Entre otros reconocimientos, Lindgren fue premiada por su contribución a la cultura sueca en 2009 con la medalla real Illis Quorum.
En 2004, fue nombrada finalista del premio Hans Christian Andersen, importante galardón internacional otorgado por el IBBY,(Organización Internacional para el Libro Juvenil).
En 2014, Barbro Lindgren fue galardonada con el prestigioso premio del ámbito de la literatura infantil y juvenil, el Premio Memorial Astrid Lindgren (Premio ALMA) y fue la primera vez que se otorgó a un autor sueco.
- Edad recomendada: De 6 a 9 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
El perro y el hombrecito se despertaron en el mismo segundo. Se sentaron y se miraron asombrados. ¡Guau! Ya tengo un amigo, pensó el hombrecito. ¡Guau! Ya tengo un hombrecito, pensó el perro. Después salieron y se fueron a pasear al sol. El perro olfateaba el camino y el hombrecito olfateaba las flores. Un clásico de Barbro Lindgren, ganadora del premio Astrid Lindgren memorial 2014.
La Tribu Educa
Un álbum lleno de tiernas ilustraciones que aborda el tema de la soledad. Puede ayudar en la a la hora de aceptar los “triángulos” en las relaciones de los más pequeños.



¡Shreck!

- Texto: William Steig.
- Ilustraciones: William Steig.
- Editorial: Blackiebooks 2022. Escrito en 1990.
- Edad recomendada: a partir de 5 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Shrek, un ogro contracultural, feo y malhumorado, recorre el mundo en busca de aventura encontrándose con asnos, brujas, caballeros, dragones y, finalmente, con una princesa tan horrible y adorable como él. El personaje de este álbum (publicado por primera vez en 1990) dio origen a la saga ¡Shrek! (Dreamworks) cuya primera película fue ganadora del Oscar al mejor film de animación, convirtiendo al personaje en el ogro más simpático de la literatura infantil. Todo un éxito internacional.
William Steig
Nació en Nueva York en 1907. Caricaturista, escultor y autor de libros infantiles, trabajó como dibujante en The New Yorker, donde sus desenfadadas tiras cómicas han divertido a sus lectores durante más de seis décadas. En 1968 decidió probar con otra vertiente artística y publicó su primera obra para niños. Si bien con su tercer libro Sylvester y el guijarro mágico ganó la prestigiosa Medalla Caldecott, fue Shrek el personaje que lo consagró como autor en el sector editorial.
Reseña Pep Bruno
Si la película (al menos la primera, y desde mi punto de vista) es estupenda, el libro es absolutamente maravilloso. Un texto muy potente con unas ilustraciones limpias y efectivas que suman para hacer de este álbum un libro canalla (mucho más canalla que la película), divertido, entretenido y bien alejado del buenismo que pudre muchos de los libros LIJ de estos tiempos. Aquí Shrek es un ogro de verdad ogro (repugnante, pestilente, malo y casi invencible) que emprende un viaje tras conocer su destino de boca de una bruja especialista en horrores (y a cambio de pagar con sus peores piojos). Aquí no hay lugar para el príncipe bajito y cabezón ni para medias tintas con princesas de día y ogras de noche; tampoco caben personajes de otros cuentos (en su versión más canalla y antiDisney) aunque sí pasa por sus páginas un burro charlatán y también habrá de enfrentarse a dragones, caballeros… y hasta rayos y truenos.
Una lectura fantástica para hacer solo o en compañía, ideal para compartir, releer y disfrutar.
Doctor de Soto

- Texto: William Steig.
- Ilustraciones: William Steig.
- Editorial: Blackiebooks 2022. Primera edición 1982.
- Edad recomendada: a partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
Una fábula divertidísima que enseña a los más pequeños que sus ideas los harán grandes. Y que se puede ser listo y, además, bueno.
El Doctor De Soto es un ratón dentista. En su consulta entran animales de su tamaño, pero también otros grandes e incluso gigantes. Solo prohíbe la entrada a los animales que comen ratones. Hasta que un día, en contra de sus normas, acepta curar a un zorro. Será su peor dolor de muelas.
Por suerte, aunque el Doctor De Soto es muy pequeño, su astucia es muy grande.
Octubre 2022
¡No funciona la tele! (“abuso de pantallas”)

- Texto: Glen MaCoy.
- Ilustraciones: Glen MaCoy.
- Editorial : LoqueleoSantillana 2016.
- Edad recomendada: Desde 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de revista Babar
Pepa León está obsesionada con su tele, para ella es todo su mundo. Le encanta todo lo que echan, tiene unos trescientos programas favoritos. No necesita nada más, no tiene amigos (excepto su perro Barriga…), no sale a la calle, porque la tele es suficiente. Pero ¿qué pasa cuando una mañana al levantarse la tele está fría y su pantalla oscura? ¡Se va a perder sus programas favoritos de la mañana! No le que queda otra que encontrar a alguien que la repare, así que sale en su busca, con su tele y acompañada de su fiel Barriga. Lo que Pepa no se espera es el mundo brillante que hay fuera, mucho más brillante que cualquier pantalla de televisión.
Este breve y simpático cuento sobre la afición casi obsesiva de Pepa León por la tele nos recuerda que ahí fuera hay todo un mundo de brillo y color (que no se puede ajustar con el mando a distancia) que ofrece infinitas posibilidades de diversión que no son precisamente permanecer sentado durante horas frente a una ventana al mundo de ficción: construir una cometa, nadar, tumbarse en la hierba a imaginar figuras en las nubes…
Y es que admitámoslo, la televisión es una niñera estupenda. Es absolutamente comprensible que los niños, especialmente los más pequeños, que aún están descubriendo un mundo de colores y movimiento que parece inagotable, se queden absortos frente a la pantalla. Estoy segura de que cualquier adulto que tenga niños pequeños en casa y esté leyendo esto visualiza la escena sin problemas.
¿Esto quiere decir entonces que desterremos la televisión de nuestras vidas y la de nuestros hijos? No, en absoluto, la televisión también ofrece maravillosas opciones de entretenimiento en familia como compartir una película el sábado por la noche junto a un buen bol de palomitas.
El tema de las horas que los niños pasan frente a la caja tonta es desde luego un debate abierto posiblemente desde que existen los programas para niños. ¿Cuándo es demasiada tele? Obviamente es difícil de cuantificar, pero está claro que la respuesta se aproxima a esa imprecisa pero sabia frase de «todo en su justa medida». Y precisamente ese es el objetivo de ¡No funciona la tele!, que con unas coloridas ilustraciones nos recuerda a grandes y pequeños lo importante que es saber compaginar todo tipo de actividades.
Por eso me parece importante la reflexión que esta historia plantea, especialmente en unos tiempos en los que la influencia de los programas y series de dibujos infantiles dominan la vida cotidiana de nuestros niños hasta el punto de dirigir sus preferencias a la hora de elegir un juguete o la mochila para el cole (el protagonista de la serie del momento o el perro simpático de los dibujos es quien finalmente encabeza la lista de peticiones a los Reyes Magos).
Eso sí, me pregunto si al igual que a Pepa León los sueños de nuestros hijos se verán interrumpidos únicamente por los anuncios publicitarios…
Cuento narrado
SEPTIEMBRE 2022
El pequeño robot de madera y la princesa tronco

- Texto:Tom Gauld
- Ilustraciones: Tom Gauld
- Editorial: Salamandra Graphic Kids2022
- Edad recomendada: de 4 a 8 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
El rey y la reina llevaban largos años intentando desesperadamente tener un hijo, hasta que finalmente su deseo se ve cumplido… por partida doble. Los reyes reciben el regalo de un robotito de madera y una princesa tronco, pero hay un problema: por las noches, la pequeña se transforma de nuevo en un trozo de madera común y corriente, y solo se revive al canto de «Despierta, tronquito, despierta».
El robot y la princesa son inseparables, hasta que un buen día alguien se lleva por error a la princesa dormida a quién sabe dónde. Ahora, su leal hermano deberá encontrarla y devolverla sana y salva al reino. En el camino, el robot conocerá a personajes tan estrafalarios como la Reina de las Setas, un pudin mágico, un bebé en un rosal y una anciana en una botella.
Crítica
«Qué libro tan sorprendente y delicioso. Lo he pasado mal por la princesa tronco, me han maravillado todas las historias que no llegamos a ver y he jaleado a la familia de escarabajos».
Neil Gaiman
«Una obra maestra de cajón».Lemony Snicket
«Tom Gauld ha creado un magistral cuento de hadas clásico en la forma de un libro ilustrado que está repleto de aciertos. Con su estilo inimitable, le ha dado la vuelta a la realeza, los robots, las brujas, los inventores, los trols, los capitanes de barco, los bosques, los fantasmas y… los escarabajos (!) para dar lugar a una historia hermosa, extraña, gratificante y repleta de aventuras. Todo ello envuelto para regalo, por supuesto, con el lacito del amor fraternal».
Oliver Jeffers
«Entre las páginas de este libro hay todo un universo. Una lectura divertida, inteligente y entrañable».
Jillian Tamaki
«Tom Gauld es uno de los mejores narradores en activo, y por ello es capaz de crear un relato hermoso, cautivador, contado con destreza y poseedor de un aliento propio. Estoy celoso».
Jon Klassen
«No sabía que el mundo necesitaba otro cuento de hadas hasta que leí este libro divertidísimo, precioso y perfecto».
Carson Ellis
Reseña de Vane Gómez
“El pequeño robot de madera y la princesa tronco” es el primer álbum infantil escrito e ilustrado por Tom Gauld, para niños a partir de 4 años.
Su cubierta, junto al título, ya va a conseguir llamar la atención de los más pequeños por la gran cantidad de detalles que contiene la ilustración, todos relacionados con la historia que los niños encontrarán en su interior. Una vez que lo lean se pueden divertir buscando cada detalle y relacionándolo con la parte correspondiente de la historia. La edición por parte de Salamandra Graphic es en tapa dura, de tamaño grande y en el interior los niños encontrarán el texto en un tamaño también grande, para que si leen solos les resulte más fácil.
El estilo respecto a la ilustración de Tom Gauld me ha enamorado. Son ilustraciones sencillas, con las que es fácil que cualquier niño se sienta identificado con las que realiza, e incluso dé pie a que realicen el dibujo de su propio robot de madera, de la princesa o incluso la bruja. Esto no quiere decir que no estén exentas de calidad y detalles. Son la prueba de que la sencillez y la originalidad en ocasiones van de la mano. Tom Gauld tiene un toque muy peculiar, que en parte me ha recordado a las ilustraciones de ciertos videojuegos o dibujos animados. Son muy coloridas y muy acordes con la edad de los niños para los que está destinada la historia.
“El pequeño robot de madera y la princesa tronco” deja ver la importancia de la amistad, del amor y también de la familia, incluso si esta no es de sangre.
Este aspecto me ha parecido un enfoque muy acertado, para que los niños desde pequeños vean como algo normal a las diferentes familias que se pueden formar. Ser adoptado no es nada malo, y por muy diferentes que sean los hermanos entre sí, carece de importancia. Se pueden llevar bien, ser amigos, jugar, preocuparse el uno por el otro y ayudarse entre ellos, tal y cómo realizan el robot de madera y la princesa tronco, protagonistas de la historia. No importa la procedencia, lo que importa es estar juntos. Los niños verán cómo el robot de madera no duda en ayudar a su hermana, la princesa tronco, cuando esta lo necesita y viceversa, a pesar de ponerse ellos mismos en peligro.
Por otro lado, a lo largo de la historia de “El pequeño robot de madera y la princesa tronco”, el autor ha indicado en unas viñetas seis aventuras para el robot de madera y otras seis para la princesa tronco que viven en su regreso a casa. El autor indica que son tantas aventuras que “no da tiempo a contarlas”, pero indica cada situación en una pequeña viñeta. Por ejemplo, la anciana en la botella, la reina de los champiñones, el pozo encantado o el bebé del rosal. Estas viñetas pueden ser una oportunidad para que los niños, bien con un adulto o con otros niños, dejen volar su imaginación y se imaginen con cada una de ellas una aventura que los protagonistas hayan tenido que vivir. También es otra manera de que los niños se impliquen en la historia que están leyendo.
Tom Gauld ha dado una vuelta de tuerca también a los típicos Rey y Reina o la bruja, entre otros personajes que salen en la historia. Pero lo más llamativo es el papel que destaca sobre los escarabajos, me ha parecido muy original y una demostración de que todos los animales, por pequeños que sean, tienen su papel y su importancia en la tierra.
“El pequeño robot de madera y la princesa tronco” me parece un excelente cuento de buenas noches, lleno de magia, que enseña buenos valores y que anima a que los niños imaginen sus propias historias.
La Tribu Educa
No necesitamos añadir nada a estos comentarios solo subrayar la originalidad de los personajes y el argumento, así como las posibilidades lúdicas para inventar historias y jugar con los personajes.



Mi amigo RamTamTam

- Texto: Helme Heine
- Ilustraciones: Helme Heine
- Editorial: Anaya 2022
- Edad recomendada: Desde 3 a 7 años
Nuevo álbum ilustrado del icónico autor e ilustrador alemán Helme Heine.
Resumen
Un niño sueña todas las noches con el ancho mundo y con fantásticos tesoros. Y de pronto la gran aventura llama a su puerta: RamTamTam, un perro peludo que se convierte en su mejor amigo. Durante años son inseparables, hasta que un día RamTamTam, ya viejo y canoso, se duerme y no se despierta nunca más. Pero las aventuras de los dos amigos no han acabado todavía.
Biografía del autor
Helme Heine nació en 1941 en Berlín. Estudió gestión de empresa y arte, y emigró a Sudáfrica. Su primer libro para niños, Cuánto cuenta un elefante, tuvo un gran éxito y desde entonces no le ha abandonado. Es un gran viajero que sabe mirar, y eso se proyecta en sus ilustraciones con las que, partiendo de situaciones cotidianas y sencillas, pretende despertar en los lectores valores elementales y fundamentales como la solidaridad y la amistad. Su libro más conocido es Los tres amigos, que ha sido traducido a numerosos idiomas, y adaptado al cine.
Tres con Tango (LGTBI,repescando)

- Texto: RICHARDSON JUSTIN / PARNELL PETER
- Ilustraciones: COLE, HENRY
- Editorial: Molino 2006
- Edad recomendada: Desde 3

Resumen
Esta es la historia verdadera de Roy y Silo, pingüinos barbijos, que tienen una delicada línea de plumas negras por debajo del pico, como si fuera un collar. Después de algún tiempo, en 1998, Rob Gramzay, el guarda del Zoo del Central Park, descubrió que estos dos pingüinos machos que estaban juntos siempre eran pareja. En el año 2000, Rob Gramzay siempre observaba el comportamiento tierno de Roy y Silo, y decidió darles la oportunidad de crear una familia. Tango, su cría, nació de un huevo de otra pareja de pingüinos, que se llaman Betty y Porkey. Esta pareja acostumbra a incubar sus propios huevos, pero nunca han sido capaces de ocuparse de más de uno al mismo tiempo. Cuando Betty puso dos huevos fértiles, Gramzay colocó el huevo sobrante en el nido vacío que había construido la pareja. Y el nombre elegido para el bebé pingüino significa que ‘&se necesitan dos para bailar un Tango’. Si váis al Zoo de Central Park, podréis ver a Tango y sus padres jugando en la casa de los pingüinos, con sus amigos, Nipper, Squawk, Charlie, Wasabi y Piwi. Hay cuarenta y dos pingüinos barbijos en el zoo Central Park, y más de diez millones en el mundo. Pero sólo hay un Tango. Una nueva de forma de enseñar a los niños a comprender la formación de familias diferentes.
Apestoso tío Muffin (repescando)

- Texto: Pedro Mañas
- Ilustraciones: Víctor Rivas
- Editorial: Anaya 2018
- Premios:XV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, 2018, White Ravens, 2018, Lista de Honor OEPLI 2018, Selección “Libros Altamente Recomendados” de Fundalectura, 2020.
- Edad recomendada: Desde 9 años

Una historia divertida e irreverente que nos muestra la importancia de superar nuestros miedos, y nos enseña a dejar a un lado los prejuicios y las falsas apariencias.
Mr. Muffin lo ha probado todo para librarse del mal olor que le persigue, desde bañarse con agua hirviendo hasta sumergir la cabeza en un cubo de perfume. Sin embargo, el pobre parece atraer la porquería como un aspirador humano, así que lleva una vida solitaria llena de jabón y aburrimiento. O al menos así es hasta que un buen día se presenta en su puerta Emma, una niña misteriosa que asegura ser su sobrina y que pretende ayudarle a librarse de su apestoso aroma… y de su miedo a vivir la vida.
Piscina, un verano al aire libre (imprescindible secundaria)

- Texto: Will Gmehling
- Editorial: Vegueta 2022
- Premios: En 2020 el Premio Alemán de Literatura Juvenil.Premio White Ravens 2019. Premio Luchs 2019. 7 Mejores Libros para Lectores Jóvenes Abril 2019.
- Edad recomendada: Desde 14 años

Ver reseña
Resumen
Los hermanos Bukowski se han hecho famosos por salvar a un bebé de ahogarse y su recompensa es mucho más valiosa que la fama: ¡todo un verano en la piscina municipal! Todos los días, superarán sus límites dentro y fuera del agua y convertirán este regalo en el mejor verano de sus vidas.
Con mucho humor y una fina sensibilidad, Piscina nos cuenta la historia de tres niños que caminan kilómetros por conseguir ese verano de ensueño que queda para siempre en la memoria: ese en el que somos niños pero vamos dejando de serlo, entre el olor a piedras calientes, cloro y la humedad de nuestros bañadores.
«Lo particular de esta novela es la representación de la familia: la solidaridad, el apoyo mutuo y la empatía son tan naturales que uno quiere ser amigo de los Bukowski de inmediato».
Comentario del jurado
[/expand]
Listados recomendaciones 2021-2022
Junio 2022
El arca de Noé


- Texto: Peter Spier.
- Ilustraciones: Peter Spier.
- Editorial: Patio 2018: Publicado originalmente en 1980.
- Edad recomendada: A partir de 4 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseña
El arca de Noé de Peter Spier se ha convertido en la icónica edición de esta historia desde hace más de 40 años. Gracias a la fuerza de sus ilustraciones, los lectores asisten al peligro y la desmesura de la inundación pero también a momentos más luminosos: la esposa de Noé saltando para evitar pisar las ratas y el nacimiento de las crías de los animales durante la primavera.
La Tribu Educa
Libro de imágenes maravillosas que hablan y harán que se nos desate la lengua y queramos comentar las miles de historias que vemos o, por el contrario, nos sumirán en un silencio contemplativo. Precioso álbum ilustrado que apenas no tiene texto.
Piernas

- Texto e ilustraciones: Nono Granero.
- Editorial: Thule2022.
- Colección: Narrativa ilustrada.
- Edad recomendada: A partir de 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
¿De qué serías capaz por amor? ¿Qué harías para estar a la altura de un amor inalcanzable? ¿Podrías incluso crear un invento que te convirtiera en una celebridad? ¿Y creerías que bastaría solo con eso?
Autor
Nono Granero es ilustrador, escritor, narrador oral y
titiritero. Estudió Bellas Artes en la universidad de Granada. Su
obra ha sido seleccionada por The White Ravens y la Fundación
Cuatrogatos. Es fundador de la compañía de títeres El Asombrajo e
impulsor
del festival internacional de narración oral «En
Úbeda se Cuenta».
La Tribu Educa
El protagonista intenta acabar con su situación de aparente inferioridad con inventos muy originales que nos ofrece a través de unas ilustraciones absolutamente imprescindibles.
Cartas de la ardilla a la hormiga

- Texto: Toon Tellegen.
- Ilustraciones: Axel Scheiffler.
- Editorial: Blackie books 2022 (Texto publicado originalmenteen 1993).
- Edad recomendada: A partir de 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Un intercambio de cartas extravagante y tierno imaginado por el genio de Toon Tellegen, y dibujado por Axel Scheffler, ilustrador de El Grúfalo.
En esta vida pocas cosas hacen más ilusión que recibir la carta de un amigo. Abrirla, leer las primeras palabras, sentir que otro, en algún lugar, pensó en nosotros y decidió enviarnos unas líneas.
Este libro está lleno de cartas curiosas, tan tiernas como disparatadas. En él encontraremos la correspondencia entre una ardilla y su querida amiga, la hormiga. Y una carta escrita al sol. Y una carta escrita en la tripa de un elefante. Cartas que surcan los aires y que se cuelan bajo las puertas para llegar a su destino, y hacer felices a quienes las reciben…
Autores
Toon Tellegen (Den Briel1941)
Médico, escritor y poeta, es uno de los escritores más venerados de los Países Bajos. Sus historias de animales han sido traducidas a diecinueve idiomas y las disfrutan por igual niños y adultos. Vive en Ámsterdam y ama la lectura, contar historias y los pasteles grandes y con mucho azúcar. Empezó a inventar historias sobre animales para contárselas a su hija antes de ir a dormir. Cuando su hija creció, decidió escribirlas. Así, lleva contando historias sobre ardillas, hormigas y otras criaturas de honda sabiduría más de veinticinco años, y cerca de cuatrocientas han sido publicadas en su tierra natal.
Axel Scheffler ( Hamburgo1957)
Comenzó los estudios de Historia del Arte en su ciudad natal, pero los abandonó al poco, espoleado por una curiosidad desbordada que no sabía bien dónde le llevaba. Resultó que el destino era Londres, donde estudió Comunicación Audiovisual. El curso incluía un intercambio en Nueva York, ciudad que lo deslumbró y empujó a iniciar su carrera como ilustrador. Toda una suerte, pues desde entonces ha trabajado junto a autores de la talla de Julia Donaldson, Jon Blake, Paul Shipton, David Henry Wilson y, desde luego, Toon Tellegen.
Mayo 2022

Ahora no, Bernardo / Not Now, Bernard
( también “para aprender” las personas adultas )

- Texto: David McKee.
- Ilustraciones: David McKee.
- Editorial: Anaya 2006. Publicado originalmente en 1980.
- Colección: Leemos en inglés y castellano. We read.
- Premios del autor (ver referencias en el momento de su muerte en listados temporales): Deutscher Jugendliteraturpreis, en el año 1987 //Children´s Choice Selections, en el año 1997//International Reading Association/Children´s Book Council, 1997, 1999)//Hans Christian Andersen, en el año 2006.
- Edad recomendada: De 5 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Un monstruo quiere comerse a Bernardo, y sus padres no le hacen caso porque tienen tareas domésticas que atender. ¿Acabará Bernardo en la barriga del monstruo? A monster wants to eat Bernard, but his parents don’t take any notice of him because they have so many chores to do around the house. Will Bernard end up in the monster’s stomach?
Reseña de Fanuel Hanán Díaz : https://cuatrogatos.org/blog/?p=8043
Este cuento cuarentón, políticamente incorrecto y de humor negro está de furiosa actualidad. En estos días, cuando los móviles son los reyes absolutos de las casas, esta llamadita de atención, es muy adecuada y necesaria.
Vídeo del cuento

La triste historia de Verónica / The Sad Story of Veronica

- Texto: David McKee.
- Ilustraciones: David McKee.
- Editorial: Anaya 2006. Publicado originalmente en 1987.
- Colección: Leemos en inglés y castellano. We read.
- Edad recomendada: De 6 a 8 años.
- Autor: ver referencias en el momento de su muerte en listados temporales)
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Cuando Verónica toca el violín, todo el mundo llora ante la belleza de su música. Un día, cansada de ver a la gente llorar, decide irse a la selva. Allí, junto a los animales salvajes, su vida cambiará.
Canal lector
Edición en castellano e inglés de la popular obra de David Mckee: The sad history of Verónica. Un texto bilingüe que se reparte encima y debajo de la ilustración de cada página. La historia habla sobre la conexión entre la música y el alma, la mala suerte, el deseo de conocimiento innato en el ser humano, y los finales tristes. Los temas contrastan con el humor y la ironía de las ilustraciones y del texto. Una triste historia que presenta al lector los sinsabores de la vida.



Tarzán de goma(Buylling o acoso)

- Texto: Ole Lund Kirkegaard.
- Ilustraciones: Ole Lund Kirkegaard.
- Editorial: Sushi Books 20014. Publicado originalmente en 1975.
- Edad recomendada: A partir de 8 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Ivan Olsen es el blanco de todas las burlas en su colegio, un desastre como estudiante y una decepción para su padre, que tiene a Tarzán como modelo de hombre. Sin embargo, un día Ivan se encuentra con alguien que le ayuda a que esto cambie. Por desgracia, será solo un cambio momentáneo. ¿O no?
Reseña de Grupo Kiriko
La reedición de la obra de literatura infantil de este autor danés nos da la oportunidad a los adultos de tomar conciencia de un modo de entender la literatura dirigida a los niños, alejado diametralmente de la generalidad de las propuestas actuales. A los niños de hoy los libros de Ole Lund Kirkegaard les pueden dar la ocasión de entrar en otro tipo de literatura sin red donde no hay una voz por encima de la narración que cierre las historias con un mensaje edulcorado y buenas intenciones. Se produce en Tarzán de goma un encuentro entre lo trágico y lo cómico, entre el dolor y la risa, entre la realidad y la fantasía. Y este encuentro de contrarios se desarrolla a través del humor y la sátira abordando temas que podríamos considerar duros como: el acoso escolar, el abuso del poder por parte de los adultos, los modelos masculinos impuestos por la sociedad. Quizá estos libros reflejen la idea de una época en la que los adultos dejamos de ser inocentes y empezamos a tomar conciencia de que no todo en la infancia era maravilloso, que los niños sufrían, aunque también eran capaces de remontar esos sufrimientos por la vía de la fantasía. Proponemos la lectura de este libro de manera compartida entre adultos y niños. Contrastando opiniones, risas y diversión. Una literatura que golpea y libera y permite cuestionar una realidad: la de los niños que no responden a las expectativas de los adultos porque no son lo suficientemente hábiles, listos o fuertes. Ahí están esperando que llegue la bruja y se cumplan sus deseos.
Reseña Pep Bruno: http://tierraoral.blogspot.com/2016/03/tarzan-de-goma.html
La Tribu Educa
Una inestimable oportunidad de tratar un tema tan importante entre risas. Lejos de los típicos sermones y comentarios, con la lectura colectiva de este libro en clase, sorprenderemos a nuestro alumnado. Nadie se quedará al margen, ni las posibles víctimas o los agresores potenciales, todos participarán con sus comentarios. El final inesperado y cruel nos obligará a buscar alternativas. Una vez acabada la lectura colectiva, los niños/as no dejaran de pedirlo para leerlo de forma individual. Una lectura que no pasa de moda.
Dientes de cocodrilo (también “`para aprender”)

- Texto: Soichi Nejime.
- Ilustraciones:, Shinya Komatsu.
- Editorial: Libros del Zorro Rojo 2022.
- Premios del escritor: recibió el Premio Naoki por su novela Calle comercial de Koenji Junjo (1989) y el Premio Chuokoron por El amor del desierto (2010). Su obra infantil El pájaro perdido (2004) fue galardonada con el Hirosuke Children’s Story Award.
- Premios del ilustrador: el Premio Axe Manga New Face y el Premio Hideyasu.
- Edad recomendada: de 2 a 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaInformación de la editorial
“Por la noche, me pongo unas botas de agua y me coloco una linterna en la cabeza; agarro un cubo, me ato a la cintura una bolsa de herramientas, y bajo a lavarle los dientes al cocodrilo.”
¿Cómo le lavarías los dientes a un cocodrilo? Esta es la historia de un pequeño héroe que todos los días le cepilla los dientes a un cocodrilo gigante que vive debajo de su casa. El escritor Shōichi Nejime y el ilustrador Shinya Komatsu han creado un álbum que combina ritmo y emoción para fascinar a los prelectores, que repasarán de la mano de este personaje entrañable todos los buenos hábitos de la higiene dental.
La dentadura es vital para la supervivencia de estos reptiles. Sin embargo, para nuestro protagonista, el cepillado de dientes del cocodrilo significa poner su vida en peligro. Aunque el cocodrilo es amistoso, no deja de ser un animal feroz e insaciable, por lo que es muy importante ser cuidadoso, meticuloso y bastante metódico. Hay que tener las herramientas necesarias, seguir un orden y dedicar el tiempo adecuado a cada parte de su colosal dentadura. Si lo hiciera mal, el cocodrilo le podría morder —incluso sin querer—. ¿Podrá cumplir con esa responsabilidad sin cometer un solo error?
Este libro, con descriptivas ilustraciones al estilo manga y anime, no solo relata de forma sencilla los pasos que sigue un niño para lavar los dientes a un cocodrilo, sino que plantea de una manera divertida para los más pequeños un valor de la amistad: el cuidado y la confianza.
Dientes de cocodrilo es un álbum original y entretenido, ideal para ser leído en voz alta, que promueve la conversación en casa y en la escuela sobre las rutinas saludables e, incluso, sobre un tema que hoy es parte de nuestra cotidianeidad: la importancia de llevar mascarilla cuando toca.
Autores
Nació en Tokio, Japón, en 1948. Es poeta y novelista. Recibió el Premio Naoki por su novela Calle comercial de Koenji Junjo (1989) y el Premio Chuokoron por El amor del desierto (2010). Nejime es también autor de numerosos libros para niños, entre los que se encuentra la obra El pájaro perdido (2004), galardonada con el Hirosuke Children’s Story Award.
Nació en la prefectura de Kōchi, Japón, en 1982. Es ilustrador y autor de mangas como Clima somnoliento (2011) —título por el que obtuvo el Premio Axe Manga New Face y el Premio Hideyasu— o La tarde de un día sin suerte (2017). Entre sus trabajos como ilustrador de libros infantiles, destacan Instituto de investigación del sin sentido (2018) y y El caracol Ogasawara (Shoten, 2019).
¡A jugar fuera!(también “para aprender” y “medio ambiente”)

- Texto: Laurent Moreau.
- Ilustraciones: Laurent Moreau.
- Editorial: Patio 2021.
- Colección: Álbumes ilustrados.
- Premios: Premio UNICEF 2020 y mención Talking Pictures de la New York Rights Fair 2019.
- Edad recomendada: De 4 a 9 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Una madre cansada del jaleo de sus hijos en casa, los manda a jugar fuera. Los hermanos, aunque salen con poco entusiasmo, enseguida descubren un mundo imaginario en el que es imposible aburrirse. Recorriendo los paisajes más impresionantes del mundo, descubren más de 250 especies en su hábitat. En las páginas finales, se detallan estas especies clasificadas por su origen y su nivel de peligro de extinción, que los lectores pueden encontrar en las páginas anteriores.



Abril doble entrega
Cómo transformar a un lobo

- Texto: Corinne Dreyfuss.
- Ilustraciones: Corinne Dreyfuss.
- Editorial: Akal 2022.
- Colección: Akal infantil.
- Edad recomendada: De 2 a 5 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
¿Es posible transformar a un lobo en oveja? Nada más fácil con la ayuda de tu imaginación: frota su lomo, borra sus dientes, da toquecitos en sus ojos y ¡listo! Ahora… solo necesitas enseñarle a balar.
Autora
Corinne Dreyfuss tenía tan solo cuatro años en mayo del 68 cuando ya pintaba grandes frescos coloridos inspirados en el dulce de fresas del bosque de su madre. Más tarde, después de estudiar Bellas Artes, experimenta con otros materiales, sin abandonar los pinceles y lápices, y expone en su Alsacia natal. Después de varias vueltas por el mundo, se lanza como escritora e ilustradora de libros para niños. Al mismo tiempo, se inspira en Asia y África para sus creaciones textiles. Realiza también talleres artísticos en escuelas; colecciona de todo y le apasiona la botánica. Es autora de Cómo transformar a un lobo.
La promesa del renacuajo (también en “para aprender”)

- Texto: Jeanne Willis.
- Ilustraciones: Tony Ross.
- Editorial: Entredos 2022 (Publicado en RBA con otra portada diferente en el 2007).
- Edad recomendada: De 7 a 9 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Posy Simmonds.
Allá donde el sauce se encuentra con el agua, un renacuajo conoció una oruga. Se miraron perplejos a los ojos ¡y se enamoraron! ‘Me encanta todo de ti’, dijo la oruga al renacuajo. ‘Prométeme que nunca cambiarás’. Y, como un bobo, el renacuajo se lo prometió. Pero todos sabemos que los renacuajos cambian, y las orugas también. ¿Cambiará también el amor que sienten el uno por el otro? Este cuento tragicómico sobre el ciclo de la vida de ranas y mariposas, con su pícaro sentido del humor, encantará a los niños y seguro que también entusiasmará a los adultos como perfecto antídoto al ‘y vivieron felices para siempre’. ‘Es magnífico’
La Tribu Educa
Este álbum ilustrado es políticamente incorrecto pero…es la vida misma. ¿Humor negro para niños/as? A los adultos nos deja un poquito perplejos. Pensamos:- ¿Cómo se han atrevido a ser tan crueles? Será muy interesante ver qué piensan los niños/as de la realidad.
Reseña de Cuentos de boca
La literatura infantil está repleta de autores subversivos que apuestan por cruzar el límite de lo políticamente correcto e ir más allá en lo que a contar historias para niños se refiere. Dos de estos nombres son Jeanne Willis y Tony Ross brillantes en sus libros tanto por separado como juntos, como sucede en el título que hoy hemos elegido para comentar: La promesa del renacuajo.
Allí donde el sauce casi besa el agua, un renacuajo se encontró con una oruga. Se miraron fijamente a los diminutos ojos… …y se enamoraron.
De esta manera tan edulcorada comienza La promesa del renacuajo. Una historia de amor entre una oruga, alias mi maravilloso arcoíris, y un renacuajo que también, si la que lo nombra es la oruga, responde a mi brillante perla negra. Dos personajes antagónicos que como verdaderos enamorados, a los que les gusta toooodo lo del otro, decidieron prometerse que jamás cambiarían.
Prométeme que nunca vas a cambiar. Te lo prometo, dijo el renacuajo.
Pequeño problema, porque obviamente en esta vida las cosas no
permanecen inalterables, como nos gustaría a veces que sucediese y
como sobre todo les gusta a los niños…, sino que tenemos que
adaptarnos a la propia evolución, a los propios cambios que todo
crecimiento conlleva.
Y qué les pasa a la
oruga y al renacuajo cuando, obviamente, no pueden cumplir su
promesa y van viendo como la apariencia de la perlita
negra va variando: primero con unas patas, luego con unas manos,
luego sin cola…

Pues que la decepción por la promesa incumplida puede más que ese supuesto amor profundo que sentía la oruga por el renacuajo y decide poner fin a su historia de amor y desaparecer sauce arriba para llorar su pena dejando a un desolado renacuajo que no entiende nada de lo que está sucediendo.
El tiempo no solo transforma las cosas, sino que también lo cura todo. Así una noche cálida nuestra oruga se despierta y al igual que el cielo había cambiado, los árboles habían cambiado, ella se había convertido en mariposa. Todo había cambiado menos una cosa: el amor que sentía por su renacuajo.
Aunque él hubiera roto su promesa, ella decidió perdonarle.
Y hasta aquí puedo leer. Lo que os prometo es que el final de este libro no os va a dejar indiferentes. Estoy segura que habrá opiniones para todos los gustos, desde la que tuvo mi hija que buscando un final al uso quedó bastante decepcionada, hasta la media sonrisa de la boca de su madre o la incredulidad de muchos que se sorprende de cómo se puede ser tan brillante e irónico en un final para niños. Y es que los libros de Tony Ross y Jeanne Willis están escritos para niños que piensan, niños inteligentes que buscan en sus lecturas algo más que el típico …y fueron felices y comieron perdices.
Estoy segura que esta historia os va a dar pie para poder reflexionar con vuestro niñ@s sobre muchos temas. Desde el ciclo de la vida, al amor más allá de la apariencia, o a la aceptación del otro tal y como es no como nosotros queremos que sea. Y, por supuesto que debemos tener cuidado con las promesas absurdas que nos hacemos a lo largo de la vida y que nunca podremos cumplir.
El cuento en vídeo
Dos ositos (también en “medio ambiente“)

- Texto: Ylla.
- Fotografía:Ylla.
- Editorial: Kalandraka 2021. Publicado originalmente en 1954.
- Edad recomendada: A partir de 3 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaPresentación del cuento https://kalandraka.tv/videos/dos-ositos-por-ylla/
Reseña de Culturamas
De pronto, una vieja corneja batió las alas sobre un tocón y graznó: -¡Perdidos! ¡Os habéis perdido! ¡Por no obedecer a vuestra madre! . Los pobres ositos se sentían solos y hambrientos.
Los ositos aprovechan el buen tiempo para, en ausencia de la madre, salir de la cueva y explorar los alrededores hasta que se internan en el bosque, atraviesan a nado un lago y se dan cuenta de que se encuentran solos, hambrientos y muy lejos de casa. Sin embargo, aventuramos que el final es feliz ya que gracias a la intervención de otros habitantes del bosque su madre va a por ellos y los trae de vuelta a su cálida y segura cueva.
A través de una serie de fotografías reales en blanco y negro donde se combinan diversidad de planos y se muestran con gran precisión y calidad muchos detalles de la naturaleza y una serie de animales. Ylla ficciona una deliciosa aventura protagonizada por un par de hermanitos osos con los que logra captar imágenes que ofrecen una nueva lectura ilustrada ahora con fotos reales nada fáciles de conseguir por su proximidad y efectividad, además de otros condicionantes artísticos. La historia de los dos hermanitos, osita y osito, conmueve por su verosimilitud y las imágenes destacan por captar las emociones y darles coherencia con el texto.

Tanto el texto como las fotografías son obra de la fotógrafa Ylla, pseudónimo de Camilla Kóffer y fue una fotógrafa de padres húngaros nacida en Viena y especializada en los reproducir animales tanto en esculturas como en fotografías. En un principio, Ylla se dedicó a fotografiar mascotas en su estudio de París o todo tipo de animales en zoológicos. No fue hasta el año 1952 que viajó a África donde se dedicó a fotografiar animales en su hábitat natural. A partir de entonces, descubrió que la naturaleza es el escenario ideal.
Con el título original de Two Little Bears, este libro considerado un clásico de la fotoliteratura se publicó por primera vez en el año 1954 justo un año antes del fallecimiento de Ylla a consecuencia de una caída de un jeep mientras tomaba fotos de una carrera de carreta de bueyes en la India. Este año, la editorial pontevedresa
Kalandraka publica esta obra tanto en castellano como en gallego en un libro de gran formato y papel de calidad que reproduce con la máxima calidad las fotografías de Ylla.
Tres son compañia

- Texto: F.K. Waechter.
- Ilustraciones: F. K. Waechter.
- Editorial: Blackie Books 2022 (publicado originalmente en 1972).
- Colección: Gran literatura para pequeños lectores. 1
- Edad recomendada: A partir de 6 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinópsis
UNA HISTORIA DE AMISTAD POR TIERRA, MAR Y AIRE Un clásico infantil de las letras alemanas ¿Qué tienen en común un pececito, una cerdita y un pajarillo? Que se aburren, que se aburren como ostras. Desearían tener un amigo de su edad, alguien con quien jugar, y no sentirse tan solos cada uno en su estanque, en su granja y en su árbol. Pero ¿y si el destino les deparase una amistad casual, sincera, para jugar y aprender juntos? Los pequeños Harald, Inge y Philip están a punto de descubrir que tres pueden ser, pese a venir de mundos distintos, la mejor compañía. Y que tener un amigo significa no volver a sentirse solo. ¡Y hacer muchísimas cosas juntos!

¿Por qué tenemos miedo?(también en “para aprender “)

- Texto: Fran Pintadera.
- Ilustraciones: Ana Sender.
- Editorial: Akiara 2022.
- Edad recomendada: De 5 a 99 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
«Papá, ¿alguna vez has tenido miedo?», pregunta Max. Y su padre le habla de sombras, de laberintos, de golpes, de sueños y de armaduras.
Un poético álbum ilustrado que nos recuerda que el miedo nos acompaña desde siempre y necesita ser expresado; nos pone alerta, y nos brinda una oportunidad para llegar a lugares inexplorados de nuestro interior.
Reseña La Tribu Educa
Un imprescindible para regalar a todos los que queremos.
Los autores nos invitan a explorar nuestros miedos y a expresarlos como ellos lo han hecho en este precioso álbum. Un proyecto interesantísimo para realizar en cualquier curso desde infantil a secundaria.
Autores
Fran Pintaderas
Vivo en un valle con olor a naranja. De pequeño, curiosamente, este era mi color favorito.
Hoy, unos cuantos años después, disfruto de otros colores que asoman a mi paso: el rojo que habita en el fuego, el rosa que viste los almendros, la tinta negra sobre el folio en blanco.
Como ocurre con este libro, yo también tuve y tengo mis miedos. Con tu permiso, te contaré uno de ellos:
Durante un tiempo, cuando acababa de escribir un cuento o un poema, creía que sería el último. Que quizá me quedaba sin ideas. Sin nada que contar. Tenía miedo de que no se me ocurrieran más historias.
En aquella época pensaba que los relatos y versos que escribía surgían de mi cabeza. Poco a poco aprendí que las grandes historias no vienen de la mente, sino de la vida. Y que la vida es inagotable.
Es por eso que este miedo ya se fue. Porque estoy convencido de que mientras haya un fuego y almendros que contemplar, seguirán naciendo historias que merezcan ser contadas.
Ana Sender
Nací en 1978 en una ciudad llamada Terrassa, en la periferia de Barcelona.
Tengo la suerte de dedicarme a ilustrar y escribir historias desde hace bastantes años.
Lo que poca gente sabe es que también soy una gran coleccionista de miedos. Tengo un miedo rojo y brillante como la sangre fresca; otro es grande, oscuro y viscoso; también tengo uno tan pequeño como un grano de arroz, y otro que sabe silbar. Una vez tuve un miedo que se parecía a mí, pero con los ojos más grandes. También tuve un miedo con forma de huevo negro, pesado y frágil, como el que he dibujado en este cuento.
Dibujar casi nunca me da miedo y es de las cosas que más me gustan del mundo. Otras cosas que me gustan son los bosques, compartir historias, mi hija Ariadna, los jabalíes y cuando consigo hacer algo aunque me asuste.
Si pudiera, me pasaría la vida en el agua.
“Book trailer”: https://akiarabooks.com/es/libro/por-que-tenemos-miedo/
Días como este

- Texto: Oriane Smith.
- Ilustraciones: Alice Gravier.
- Editorial: Libros del zorro rojo,2022.
- Edad recomendada: A partir de 2 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen y comentario de la editorial
Un impactante libro de imágenes en el que dos voces diferentes, un niño y una ardilla, van relatando su experiencia en el transcurso de un día cualquiera:
«No todos los días puedes ver salir el sol. No todos los días terminas al pie de una colina… o en la cima de una montaña. A veces te sientes como un gigante (…), otras, gigantes te rodean». Sin embargo, un día cualquiera también puede ser un día extraordinario y estar lleno de sorpresas.
En Días como este, vemos a través de los ojos de dos protagonistas muy distintos—a los que aún no conocemos ni se conocen—, un mismo momento. Cada voz ofrece una perspectiva diferente de lo que observa a su alrededor: los picos y los valles de la vida cotidiana, que son los mismos y, sin embargo, no lo son. Porque todo, desde el más mínimo detalle o el momento más fugaz, se puede ver desde muchos ángulos. Las espléndidas ilustraciones de Alice Gravier, al igual que en su anterior libro, La casa en el bosque (Libros del Zorro Rojo, 2019), conducen nuestra mirada a través de un mismo paisaje que refleja dos mundos, dos escalas, dos perspectivas, que invitan al lector a ponerse en el lugar de otro: jugar a ver el mundo con los ojos de alguien más pequeño.
Helados de luna

- Texto: Heena Baek.
- Ilustraciones: Heena Baek.
- Editorial: Kokinos, 2022.
- Premio a la autora: ver 2
- Edad recomendada: A partir de 4 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen de la editorial
Una noche de calor sofocante, los vecinos de un edificio estaban desesperados porque no podían dormir. De pronto, ¡la luna comenzó a derretirse! La portera, una abuelita muy ingeniosa, recogió las gotitas y fabricó helados para todos. Los helados estaban fresquitos y ricos, así que todos pudieron dormir a pesar de tener los ventiladores y el aire acondicionado apagados. Cuando todo estaba en calma, dos conejos que vivían en la luna tocaron a la puerta. Se habían quedado sin hogar. Pero la abuelita encontró la solución también para ellos… Una historia en la que una comunidad de vecinos vive una ola de calor y una ola de amor. El cuidado de unos que ayudan a otros y el cuidado de la tierra y
la luna. Un álbum muy recomendable para todos esos pequeños imaginativos, adoradores de la luna ¡y de los helados! Y, por supuesto, para los enamorados de esas abuelitas que con empatía y amor inventan momentos mágicos.
Un hilo me liga a vos (SECUNDARIA, también “para aprender”)

- Texto: Beatriz Giménez de Ory
3 - Ilustraciones: Paloma Corral.
- Editorial: SM 2020.
- Premios: ver 4 Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021.
- Edad recomendada: A partir de 11 pero, se podría leer perfectamente a niños y niñas más jóvenes.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaIntroducción
«Esas mujeres y esos hombres, y esas diosas y esos dioses que tanto se nos parecen, celosos, vengativos, traidores, ¿existieron? Quién sabe si existieron. Lo único seguro es que existen».
Eduardo Galeano: Espejos. Una historia casi universal
Que sí, que los dioses griegos existen, créeme. Yo misma los veo todos los días, en todas partes: aniquilando enemigos con los mágicos mandos de sus consolas, saltando prodigiosamente en las canchas de baloncesto, celebrando a risotadas la vida en los bancos del parque, o recorriendo (enérgicos, perezosos, tímidos) los pasillos de colegios e institutos. Precisamente allí, en el instituto donde trabajo, hay muchísimos. De hecho, estoy casi segura de que mis alumnos, tan jóvenes, tan bellos y apasionados, son todos dioses griegos. Es verdad que están llenos de defectos (pueden ser más coléricos que el propio Zeus, más celosos que Hera, brutotes como Polifemo, un verdadero incordio como Eros, vengativos como Némesis, indiscretos como Pandora o siniestros como Hades), pero también poseen la inteligencia de Atenea, la rapidez de Mercurio, la osadía de Prometeo. Sé que muchos aman con los ojos cerrados, como Endimión, o que incluso amarán más allá de la muerte, como Orfeo. Algunos sufren (¡ay, se les nota tanto!) de desamor, como la ninfa Eco, o son tan hermosos que dejan a los demás sin habla, como le ocurría a Narciso. A veces sueñan sueños equivocados, de fama y riqueza (así le sucedió al rey Midas), o se burlan de los más pequeños, como hizo Apolo con el regordete dios del amor.
Mitos y poemas desde
Grecia hasta nuestros días
Los dioses griegos existen. Si miras
alrededor, los verás todos los días, en todas partes: en los bancos
del parque, en los pasillos del instituto, dentro de ti… No tienes
más que leer estos poemas para descubrirlos.
No todos mis alumnos vienen de hogares felices: a más de uno, como a Hefesto, sus madres no los quieren; otros (Faetón, por ejemplo) crecen sin saber quién es su padre. Los hay que, como Casandra, sueñan un futuro que los demás no podemos ni imaginar. Todos se perderán, en algún momento, en su propio laberinto, y soportarán tareas más pesadas e inútiles que la piedra de Sísifo. ¿Quién de ellos no se pregunta si hay alguien que decide cuándo habrán de morir? ¿Tal vez tres terroríficas hermanas con una tijera descomunal? Este poemario que tienes en las manos, lector, lectora, habla de dioses griegos, y a la vez habla de ti. Porque tú también miras intensamente las estrellas, indagas acerca de tu destino, bailas y cantas y amas y odias apasionadamente. A ti también te consume el desamor y conoces el poder destructivo de los celos y la ira. Y a menudo te sientes eternamente joven, capaz de grandes logros, con toda la vida por delante. Gozar, sufrir, querer, soñar… todo lo haces con entusiasmo. Es decir, con enthousiasmós, que en griego significa «inspiración o posesión divina». Entonces, ¿vive dentro de ti un dios o una diosa de la antigua Grecia? ¿Cuál de ellos? Tal vez estos poemas te ayuden a descubrirlo… Beatriz Giménez de Ory.
Una parte del libro: https://ecat-server.grupo-sm.com/ecat_Documentos/ES200193_13243.pdf
Audio de dos capítulos: https://open.spotify.com/episode/3xDa4Rn0DXnmf3ho0irh65
Reseña de Culturamas
Hilo a hilo este poemario nos presenta la mitología de la forma más amena, accesible y hermosa. A partir de formas poéticas tradicionales como los sonetos, los ovillejos (de origen cervantino), las nanas, las coplas y otros, se pretende aproximar a los adolescentes los cimientos de la cultura occidental en forma de mitos como el del bello Narciso y la desdichada Eco, Teseo y el laberinto, el Minotauro, Orfeo y Eurídice, etc. entre tantos otros de sobra conocidos como Heracles (Hércules según la mitología romana) y el Rey Midas. También aparece Penélope esperando a Ulises y Cupido.
La historia de cada mito está precedida por una versión breve y completa en prosa que explica las claves para entender los hechos seguida de una infografía sobre los elementos más destacados y luego un poema. A destacar las geniales ilustraciones de Paloma Corral que sitúa a los personajes en la actualidad con ropa desenfadada y con una actitud bastante corriente. El libro se abre con un prólogo de la autora, la profesora de secundaria y escritora Beatriz Giménez de Ory, que nos desvela su voluntad de demostrar a los lectores que los dioses griegos conviven con nosotros y sus gestas se centran en cumplir sus sueños, superar las dificultades cotidianas y enfrentarse a lo que haga falta. De ello se deduce que la selección de los mitos no es nada casual sino que responde a la elaboración de un muestrario de hazañas y personalidades que coinciden con la de otros que conocemos y que son de todo tipo: negativos (celos, avaricia, venganza) y positivos (amor, sacrificio, valentía).
«Es verdad que están llenos de defectos (pueden ser más coléricos que el propio Zeus, más celosos que Hera, brutotes como Polifemo, un verdadero incordio como Eros, vengativos como Némesis, indiscretos como Pandora o siniestros como Hades), pero también poseen la inteligencia de Atenea, la rapidez de Mercurio, la osadía de Prometeo».
Un hilo me liga a vos es una maravillosa opción de disfrutar con la poesía, aprender de nuestro pasado y fomentar la imaginación, el sentido de pertenencia, el conocimiento de nuestras raíces y, en fin, descubrir que la poesía es una actividad deliciosa con la que disfrutar.
Autora
Beatriz Giménez de Ory es una autora de literatura infantil madrileña que tras licenciarse en Filología Hispánica ejerce de profesora de Lengua y Literatura Española. Ha obtenido varios premios como el III Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños (2011), el IX Premio Luna de Aire que concede el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) en 2012. Dos años más tarde, en 2014, logró el Premio Fundación Cuatrogatos, un galardón que volvió a conseguir en 2017 y en el 2020 ha resultado finalista.

Piratas del mar Helado (también SECUNDARIA)

- Texto: Frida Nilsson.
- Ilustraciones:Alexander Jansson ,ganadora del Astrid Lindgren 2014.
- Editorial: Thule 2022.
- Premios: Expressen’s Heffaklumpen 2016, Nils Holgersson Plaque 2016, BMF Plaque 2016,White Raven 2016, nominada para el premio August 2015, nominada para el premio Nordic Council 2015 al mejor libro infantil.
- Edad recomendada: Desde 9 años para buenos lectores. Novela perfecta para leer a capítulos en voz alta. Les encantará en 1º y 2º de la ESO
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaOpinión de La Tribu Educa
¡Por fin! Una novela que no se puede dejar. Emocionantísima, sin moralina, sin panfletos medioambientales, feministas o de justicia social. Sin embargo, de principio a fin, este libro está traspasado por estos contenidos sin necesidad de explicaciones. Buena y entretenida literatura al modo de Astrid Lindgren. Os lo recomendamos a todos y todas.
Reseña de la editorial
La última sensación de las letras nórdicas es esta novela para niños: Piratas del mar Helado, por la multipremiada Frida Nilsson (premio Astrid Lindgren 2014).
—¡Cabeza Blanca ha atrapado a mi hermana! ¡Tenemos que perseguirlo y rescatarla! […]
Nadie se movió. Apartaron la mirada, bajaron la vista, comenzaron a murmurar entre sí, y al cabo de un rato alguien dijo:
—Siri —me miró con ojos tristes—, tu hermana ha desaparecido. Eso es lo que les pasa a quienes atrapa Cabeza Blanca… Dejan de existir.
El temido pirata Cabeza Blanca secuestra a niños y los hace trabajar todo el día en una mina de diamantes. Nadie se atreve a rescatar a los niños. Pero cuando captura a Miki, la hermana pequeña de Siri, se ha buscado un enemigo que nunca pudo haber imaginado. Siri parte en busca de la isla de Cabeza Blanca. Porque sabe lo asustada que Miki tiene que estar en manos del pirata, sola en las oscuras galerías de la mina.
El jurado del premio August describió la novela así: «En regiones lejanas hay islas, océanos, hielo. Allí viven las hermanas Siri y Miki, pero también Cabeza Blanca, el pirata que secuestra a niños. Cuando secuestra a Miki, Siri tiene que hacer lo que nadie más se atreve: ir tras él. Con una conmovedora empatía por los pequeños seres humanos, Frida Nilsson crea una aventura rocambolesca. El idioma es rico y pleno. Los mordiscos del frío y el azote del mar nos muestran en esta historia que todo lo que hacemos, tanto lo bueno como lo malo, deja huellas imborrables. Hay que elegir con sabiduría. Y quien no escuche a su conciencia, naufragará».
Reseñas:
«Una aventura tremendamente apasionante y tan bien escrita que nos habla del valor, la crueldad y el amor fraternal. Te caerán las lágrimas y se te pondrá el vello de punta. ¡Léelo, solo léelo!» Bokslukaren
«La nueva Astrid Lindgren. Los ratoncitos de biblioteca se lanzarán a por este relato chispeante y glacial.» M Magasin«La épica aventura de Frida Nilsson es un clásico moderno que cautiva al lector. Es casi imposible dejar de leer el libro.» Svenska Dagbladet
«¡Estoy entusiasmada! ¡Qué historia! ¡Qué libro para leer en voz alta! La novela de piratas de Frida Nilsson está a la altura de Astrid Lindgren! ¡Bravo también por el mapa y las sugerentes ilustraciones de Alexander Jansson! ¡Ole, ole y ole!» Lena Kjersén Edman
Reseña de Bosque de lectura
No es de extrañar que le hayan llovido premios a esta novela. Son pocos. La historia es lineal y sencilla, llena de aventuras, de mar y de frío. El pirata Cabeza Blanca secuestra a Miki, la hermana pequeña de Siri, como antes a tantos otros niños, para que trabajen en sus minas de carbón. Pero Siri decide que a pesar del miedo, del frío, de lo imposible, tiene que ir a rescatarla. Se inicia así un viaje lleno de peligros y de descubrimientos que nos dejarán, como adultos que evaluamos libros para niños y adolescentes, con la boca abierta. Esta novela sí que es un viaje de aprendizaje, perfectamente envuelto con un vocabulario preciso, ajustado, rico y matizado. Los tipos humanos que vamos a encontrar son personas reales, con preocupaciones y necesidades absolutamente reales. Las decisiones que deben tomarse tienen una carga ética casi desmesurada, pensaría una, pero tan bien expuestas, con tanto significado, enmarcadas, con nombres y apellidos,… todo el mundo entenderá las decisiones de Siri.
Mención aparte merece el asunto referido a Paloma, la hija adoptiva del pirata; no quiero descubriros la historia, pero es reconfortante oír que siempre se puede elegir.
Acaba bien, realmente muy bien, pero podía haber acabado mal. Sin falsa moralina y con una muerte relativamente violenta, necesaria y bien traída. Me parece que es un hallazgo teniendo en cuenta que su público natural puede abarcar los últimos cursos de primaria. Es fenomenal.
Reseña de Teresa Colomer
Piratas del mar helado llega rodeado de un gran éxito en los países nórdicos, con varios premios concedidos. En nuestra opinión, son bien merecidos, porque se trata de un libro de aventuras que tendrá un lugar permanente en las estanterías y que sin duda saltará también a las pantallas.
El
tablero de juego es este mar helado del título y las pequeñas islas
por donde navegan los escasos habitantes y el barco pirata que rapta
niños para el trabajo infantil. Un escenario propio de la aventura,
un mundo extremo, de un blanco deslumbrante, donde sobreviven
pequeños núcleos de cazadores y pescadores con una forma armónica
de vivir en la naturaleza, a pesar de todo. Un escenario
completamente exótico para nuestros ojos mediterráneos y
postindustriales, que se convierte en una de las gracias del libro.
La protagonista es una niña que se va en busca de la hermanita
raptada, con el esperable viaje iniciático a través del peligro, el
frío y el hambre; con un hilo narrativo -la investigación y
enfrentamiento con los piratas- en que se intercalan episodios bien
delimitados que tienen entidad por sí mismos: la estancia con la
mujer cazadora de lobos blancos, la estancia en la casa del niño que
alimenta un pájaro pescador para salir de la pobreza, la temporada
con el niño-sirena … toda una construcción excelente de ritmo,
emoción y coherencia narrativa, así como de creación de personajes
insólitos y atractivos. La naturalidad en el tratamiento del género
es destacable, ya que las relaciones entre ambos sexos están
liberadas de reivindicaciones aparentes y el mensaje de igualdad de
posibilidades y diferencias individuales resulta más eficaz.
Una
obra de tono clásico, pero de narrativa actual con respecto al
estilo narrativo visual y directo, la atención a los aspectos
psicológicos o los valores subyacentes. Una obra que deja una
sensación de solidez narrativa y limpieza moral, del todo adecuada
para la lectura colectiva escolar y del final de la infancia. Para
saber que todo lo que se hace tiene consecuencias, y que hay que
actuar honestamente y con valor respecto a ello.

El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiero (SECUNDARIA)

- Texto: Sara Lundberg.
- Ilustraciones: Sara Lundberg.
- Editorial: Galimatazo 2022.
- Premios: ver 5
- Edad recomendada: A partir de 10 pero creo que gustara especialmente a adolescentes a partir de 13 o 14 años y a adultos.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Suecia, principios del siglo XX. La joven Berta sueña con ser artista. Sin embargo, su futuro parece estar ya escrito al crecer en una pequeña granja del país. Su padre espera que se dedique a las labores del hogar y su madre, quien la comprende y apoya, está enferma de tuberculosis. ¿Tendrá Berta la valentía suficiente para volar libre y perseguir su sueño?
El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere es una bella y emocionante novela ilustrada basada en la infancia de la pintora sueca Berta Hansson (1910-1994) a la par que una historia universal sobre la vocación artística y el valor para seguir el propio camino, pese a los dictados de la familia y las férreas convenciones de la sociedad.
Autora
Sara Lundberg es una artista y escritora sueca. Estudió en Suecia y EE.UU y ha expuesto su obra en galerías de su país natal así como en otros países de Europa. Ha ganado numerosos premios por sus álbumes y libros ilustrados entre los que caben destacar el prestigioso premio August y el premio Snöbollen por El pájaro que llevo dentro vuela adonde quiere.
Nota de prensa de la editorial: https://drive.google.com/file/d/1m5RfMkEeVCfIz4G09HTEyrR7ygYQtCdD/view
Reseña de La Tribu Educa
Bellísimo libro, basado en el diario de la pintora sueca Berta Hansson. Además de estas maravillosas ilustraciones, que son las protagonistas de esta novela ilustrada, y un breve texto sencillo con anécdotas cuidadosamente seleccionadas, al final hay unas páginas que relatan la interesante vida de Berta, la pintora.
Me encanta tener este libro en mi biblioteca ahora pero hubiera sido absolutamente feliz, si alguien me lo hubiera regalado en mi adolescencia o juventud.




Marzo 2022. Segunda entrega
El fabuloso desastre de Harold Snipperpot

- Texto : Beatrice Alemagna
- Ilustraciones: Beatrice Alemagna
- Editorial: Harperkids 2022
- Edad recomendada: A partir de 4 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Harold cumple siete años. Nunca ha tenido una verdadera fiesta de cumpleaños. Sus padres son demasiado gruñones. Pero este año va a ser diferente. Gracias a un hombre muy peculiar llamado el señor Ponzio, algo increíble sucederá en el cumpleaños de Harold. Y va a ser absolutamente extraordinario.
La Tribu Educa
Una familia que se muere de aburrimiento. Unos padres sin imaginación que acuden al solucionador de problemas del barrio. A partir de ahí, empieza el desmadre, la exageración que solo nos atrevemos a desear cuando somos niños. Parece que la historia corre desbocada hacia el desastre. Sin embargo, el humor, la extravagancia, lo absurdo hacen que esos dos adultos anodinos empiecen a disfrutar de la vida y de su hijo.
Sin las ilustraciones la historia no sería tan divertida y tan “verosímil”
Miel de luna

- Texto: Kenneth Kraegel
- Ilustraciones: Kenneth Kraegel
- Editorial: Blackiebooks, febreo 2022
- Colección: Little
- Edad recomendada: De 6 a 8 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de La Tribu Educa
Aventuras absurdas y originales que una madre está dispuesta a correr por su hijo. La exageración de la entrega, la determinación, la ausencia de miedo ante peligros horribles e inverosímiles harán las delicias de los niños/as. Precioso texto acompañado de unos dibujos tiernos, singulares y muy bellos
Y empieza así
El último día de enero, a última hora de la tarde, en lo profundo del bosque, Mamá Musaraña se preocupa por su pequeño Hugo, que está enfermo. No sabes qué es lo que le pasa, pero sabe que tendrá que viajar lejos, muy lejos, para lograr un remedio. A la luna, nada menos. Es un viaje sumamente…
¡Mec –Mec!

- Texto: Stéphane Servant
- Ilustraciones: Elisa Géhin
- Editorial: Barret 2021
- Premios: Incorruptibles, Farniente, Chronos y, el más reciente, el premio Sorciére
- Edad recomendada: De 3 a 99 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña Traficantes de sueños
¡TAXI! ¿TAXI? ¡MEC-MEC! A través de la ciudad, rueda que te rueda el taxi va. Y los pasajeros se agolpan: el policía, el director general, el ladrón, los animales y hasta una banda de música. Luego viene una señora con una barriga mayúscula. ¿Una mujer embarazada? ¡Ni lo intentes, nunca cabrán! Nuevos y más estrafalarios personajes llegan con cada doble página hasta hacer del taxi una suerte de camarote de los Hermanos Marx. Uno, dos, tres, ¡cincuenta! Y aún no están todos, grandes y desplegables sorpresas están por llegar. Los colores vivos, el estilo retro y el trazo relampagueante, rico en movimiento, caracterizan el trabajo de Élisa, que junto al disparatado texto de Stéphane Servant hacen que Taxi sea un descorchador de sonrisas de grandes y pequeños.
La Tribu Educa
No podemos dejar de mencionar a la maestra en bikini que hace novillos y quiere subir al taxi ante el escándalo del resto de los pasajeros porque ha dejado solos a sus alumnos. Más tarde los niños la perseguirán y también encontrarán lugar en ese fantástico taxi.
Autores
El autor, Stephane Servant, ha ido trazando una ruta singular y exigente dentro del paisaje de la literatura infantil. Ha sido laureado con varios premios, tales como Incorruptibles, Farniente, Chronos y, el más reciente, el premio Sorciére. La ilustradora, Élisa Géhin, estudió en la escuela Estienne, luego en la de Artes Decorativas de Estrasburgo, y publicó libros con diferentes editoriales como autora e ilustradora. Ilustra para editoriales infantiles, prensa y, ocasionalmente para otras formas de comunicación en papel.
Febrero 2022 Segunda entrega
Celia en la revolución (también mujer y memoria histórica)


- Texto: Elena Fortún.
- Editorial: Renacimiento. 2016 (reedición).
- Edad recomendada: A partir de 13 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaCelia en la revolución fue el último libro de la serie de Celia que Elena Fortún publicó, pero no vio la luz hasta 1987, treinta y cinco años después de su muerte. ¿A qué se debió esa tardanza?
Fortún comenzó la serie en 1928, pero la dejó interrumpida al estallar la guerra civil hasta que apareció Celia madrecita (1939), primer volumen que salió directamente en libro. El éxito de ventas de la colección hizo que la editorial Aguilar la retomara en 1944 publicando varios libros más hasta el fallecimiento de Fortún en 1952…
El monstruo peludo


- Texto: Henriette Bichonnier.
- Ilustraciones: Pef (seudónimo Pie Ferrier).
- Editorial: Edelvives. Publicación original 1982.
- Colección : Ala delta, serie roja.
- Edad recomendada: A partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Pep Bruno
Uno de esos libros maravillosos que lleva años haciendo las delicias de niños y niñas es “El monstruo peludo”. Yo lo conocí en la maravillosa colección Altea Benjamín. Pasó mucho tiempo agotado, hasta que hace unos años Edelvives volvió a publicarlo en una edición estupenda. Un libro muy divertido que os gustará leer, releer y compartir. Tiene momentos inolvidables (como las rimas ripiosas entre el monstruo y la princesa) y unas ilustraciones también muy divertidas.
Resumen Canal lector
Una historia divertida y sorprendente de monstruos, reyes y princesas, contada con humor e ironía. El ingenio, la astucia y la valentía de la niña protagonista consiguen que una situación lamentable y desafortunada, propiciada por su propio padre, se resuelva perfectamente. Nada más y nada menos que con respuestas ingeniosas y un tanto absurdas, que provocan la ira del monstruo haciendo que éste se desintegre y se convierta en un apuesto príncipe.
La princesa vestida con una bolsa de papel


- Texto: Robert n. Munsch.
- Ilustraciones: Michael Marchenko.
- Editorial: Annick Press.
- Edad recomendada: A partir de 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaCuento contado en vídeo
Tanga y el gran leopardo


- Texto: Roberto Malo, Francisco Javier Mateos.
- Ilustraciones: David Laguens.
- Editorial: Comanegra 2009.
- Edad recomendada: de 6 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinópsis
Tanga
es la hija del gran hechicero de la tribu de los toblongo. Es la
persona más rápida y ágil de la aldea, y también la más
valiente, como demuestra cuando se ofrece para enfrentarse al gran
leopardo, un fiero y cruel animal que acecha a las gentes del
poblado.
Tanga
se sumerge en los peligros de la selva y, con su destreza e
inteligencia, vencerá al temible leopardo y dará un paso
fundamental a favor de las mujeres del poblado.
Tanga
y el gran leopardo nos explica una historia divertida y sorprendente
con la fuerza visual de unas ilustraciones que nos trasladan a un
mundo casi cinematográfico.
Ronja la hija del bandolero


- Texto: Astrid Lindgren.
- Editorial: Actualmente descatalogado.
- Edad recomendada: A partir de 10 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña Canal Lector
Mattis, el jefe de un grupo de bandoleros, tiene una hija, Ronja, que es la alegría de todos los ladrones. Ronja crece en el bosque, un lugar mágico lleno de distintas criaturas fantásticas, donde también vive otro grupo de bandoleros que son enemigos acérrimos de la banda de Matti: los Borka. Estos también tienen un vástago, Birk, que nació al mismo tiempo que Ronja. Los dos jóvenes se conocen en el bosque, superan los odios que sus familias les han inculcado y emprenden una apasionada amistad que tendrá fuerza suficiente para acabar con las diferencias de ambos clanes. Una obra mágica que potencia los valores de la familia, la amistad, la naturaleza y la libertad.

Otros títulos repescados e imprescindibles



Enero 2022 .Segunda entrega
Ingobernable ( adolescentes . También alimentación-problemas y ” por aprender”)
Dame un bocado ( también alimentación y “para aprender”)
Buenas noches, mundo

- Texto: Sachie Hattori.
- Ilustraciones: Sachie Hattori.
- Editorial: Pastel de luna 2021.
- Edad recomendada: de 2 a 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Es la hora de irse a la cama, y una mamá le pide a su hija que vaya darle las buenas noches a todo el mundo… « ¿A todo el mundo?», responde la hija alucinando. Lo que ocurre es que la hija se toma sus palabras al pie de la letra y no contenta con desear las buenas noches a toda su familia, continua dando las buenas noches a sus vecinos, a sus amigos del pueblo, a los animales, al mar. Un precioso álbum ilustrado, perfecto para leer a los peques antes de irse a la cama, que refleja la maravillosa ingenuidad de los niños cuando se toman las cosas de forma literal.
Cuenta con la tribu
Las ilustraciones, alegres y llenas de vida parten de la realidad pero hacen que el momento antes de irnos a la cama sea mágico. La acumulación de personajes y los coloridos y variados ecosistemas divierten y asombran. Un divertido álbum ilustrado.
Primera quincena de enero. por día de la paz
Los hermanos Corazón de León ( la paz y “por puro placer”)
Primera quincena de diciembre

- Texto: Ryan T. Higgins.
- Ilustraciones: Ryan T. Higgins.
- Editorial: Anaya 2020.
- Edad recomendada: De 3 a 6 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Pekeleke
Papá Noel Bruce es uno de los álbumes ilustrados de Navidad más divertidos que te puedo recomendar.
Es muy probable que ya conozcas a su protagonista el Oso Bruce porque es un personaje de gran éxito con sus anteriores libros Mamá Gansa Bruce u Hotel Bruce, entre otros.

En esta ocasión vamos a tener un nuevo enredo o confusión de personalidad como en anteriores aventuras. Y es que a pesar de que Bruce no soporta la Navidad y su única aspiración en estas fechas es pasar todo el invierno en la cama no solo no van a hacerle caso sino que va a acabar haciendo las labores de Papá Noel.
Todo comienza cuando sus amigos están decididos a celebrar unas navidades estupendas y que Bruce también forme parte de ellas. Eso de permitirle librarse de todas las fiestas no entra dentro de sus planes y por eso se ponen a decorar la casa, a preparar litros de ponche y a hacerle formar parte de todos los preparativos.
Como puedes ver en la imagen, Bruce no es precisamente el alma de la fiesta
.A Bruce no le gustaba la alegría.
A Bruce no le gustaba la diversión.
A Bruce no le gustaba la Navidad.

Un poco agobiado, decide salir fuera. Pero bien abrigado porque no le gustaba nada pasar frío, así que se une su gorro de lana y su mameluco. Él no se da cuenta pero su aspecto se asemeja bastante al de Papá Noel así que tampoco nos extraña mucho que mientras está quitando nieve de la puerta de su casa un mapache le confunda con Santa Claus. La verdad es que Bruce insiste en que él no lo es pero… no sirve de nada.
Pronto tendrá toda la casa llena de animales queriendo saludar a Papá Noel.
La cosa va empeorando porque los ratones están encantados con la situación y en lugar de ayudarle a aclarar esa confusión de personalidad lo que hacen es animar a los asistentes.
Vamos, que casi sin poder ni rechistar se encuentra sentado y con todos los animales del bosque pasando por sus piernas para pedirle sus regalos navideños.
Lo cierto es que Bruce acaba accediendo a todo. Incluso cuando ya creía que se iba a poder ir a la cama, termina aceptando hacer de Papá Noel y entregar unos regalos a los habitantes del bosque. No habrá obstáculo que se les interponga en tan bonito cometido.
No te cuento el final de este tierno y divertido álbum ilustrado, ¡toda la lectura es muy divertida!
Papá Noel Bruce es un libro de Navidad para niños que triunfa noche tras noche en nuestro hogar. Mi pequeña de dos años y medio se lo sabe ya casi de memoria y sus hermanos se tronchan contándoselo. Es una lectura genial para hacerla «teatralizada», tanto Bruce como los ratones y los gansos son muy cómicos.
Las ilustraciones de Ryan T. Higgins son maravillosas, muy expresivas, divertidísimas. Hay muchos detalles en cada página para observar con detenimiento y es un álbum ilustrado que desprende ironía y ternura por cada página.
Bruce es un personaje que dentro de su forma de ser arisca y poco sociable realmente esconde a un ser bondadoso, que acaba dándolo todo por los demás, aunque sea rezongando. ¡Al final resulta ser el mejor Papá Noel que el bosque pudiera tener!
Nos encanta el detalle de haber tachado el Noel del título original: Papá Noel Bruce. El libro tiene varios detalles de este tipo que permiten que los niños más mayores y los adultos aprecien cosas que los más peques no alcanzan a captar. Quizá este sea parte del éxito de este personaje de Ryan T. Higgins.
Está publicado por Anaya Infantil y Juvenil en un formato súper bonito con solapas.
En definitiva, un libro de Navidad para niños con un personaje entrañable y una historia de enredo divertidísima. Perfecto desde unos 2-3 años hasta unos 5-6 años. A partir de ahí está el infinito, pero es esa franja de edad los que más lo van a disfrutar.

- Texto: Nathalie Dargent.
- Ilustraciones: Magali Le Huche.
- Editorial: La Fragatina. 2015.
- Edad recomendada: A partir de 3 o 4 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Cuando el lobo, el zorro y la comadreja deciden darse un festín de Navidad, no se andan con rodeos: roban una pava bien cebadita y se la llevan a casa. Pero mira tú por dónde, la señora Pava es dura de pelar, y tiene las ideas muy claras sobre cómo deben ser las fiestas navideñas. Para ser Navidad. ¡Menuda la que se va a montar en la madriguera!
Contado por Isabel Menéndez, cuenta cuentos

- Texto: L Frank Baum.
- Ilustraciones: Robert Barry.
- Editorial: Valdemar. Colección: El Club de Diógenes. Escrito en 1902.
- Edad recomendada: Para leer en familia o capítulo a capítulo en clase.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen de la reseña del blog asociado a “casa de libro”
L. Frank Baum, el autor norteamericano que se hizo inmortal con su obra El Mago de Oz, era hijo de un magnate del petróleo que, tras la ruina de su padre, se dedicó al periodismo y a su auténtica vocación de escribir narraciones para niños. Baum se plantea, y así lo afirma sin ambigüedades, escribir «cuentos de hadas modernos» cuyo objetivo fundamental sea algo tan fácil y tan difícil como hacer felices a los niños. Y ese mundo mágico y a la vez moderno se encuentra en esta Vida y Aventuras de Santa Claus.
La historia comienza en el bosque de Burzee, un bosque poderoso y grande y sobrecogedor para los que se deslizan entre sus tinieblas, aunque después resulta agradable y lleno de delicias interminables con sus propios habitantes Hadas, Knooks, Ryls, Ninfas, los demonios del viento y otros muchos. En el bosque vivía una ninfa llamada Necile que era pariente de la poderosa reina Zurline. Una vez al año, en el Día de los Brotes, cuando los árboles mostraban sus nuevos retoños, Necile llevaba el Cáliz Dorado de Ak a los labios de la Reina que bebía por la prosperidad del bosque.
Ak es el Señor de los Bosques de todo el mundo y una noche que iba a visitar el bosque de Burzee, contó a la Reina y a las ninfas que allí se encontraban que al llegar al límite del bosque oyó un débil gemido procedente de un infante humano, un bebé indefenso. Como tenía prisa ordenó a la leona Shiegra que se tumbara junto al bebé y le diera leche para aplacar su hambre y que hiciera correr la voz por el bosque de que el niño no debía sufrir daño alguno. —Me alegro que obraras a sí, dijo la buena Reina con voz de alivio, pero la ninfa Necile dominada por un un extraño impulso se apartó repentinamente del grupo y corrió hasta alcanzar el límite del bosque donde encontró al niño humano.
De pronto el Señor del Bosque se levanto de donde estaba y dijo: ¡Hay una presencia extraña en el bosque! La Reina y las ninfas se volvieron y vieron delante de ellas a Necile, con el infante dormido entre sus brazos. El Señor del Bosque se acarició lentamente la barba canosa y dijo: “Necile se quedará con el niño y yo le daré mi protección”. Y había que ponerle un nombre. –Le llamaremos Claus, dijo Necile que significa «pequeño».
Pero no os voy a contar más, me gustaría que leyerais este precioso libro que es realmente delicioso.
Para ver más información en esa misma página.

- Texto: Robert Barry.
- Ilustraciones: Robert Barry.
- Editorial: Corimbo 2017. Escrito por Robert Barry en 1963.
- Edad recomendada: De 4 a 100 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de canal lector
La Navidad es tiempo de alegrías, pero también de tristezas, en los hogares que celebran esta festividad religiosa. El señor Viladomat parece encantado de inaugurar la decoración navideña con el pedido que acaba de llegar: un enorme abeto para dar vida al gran salón. Sin embargo parece que los operarios tienen algunos problemas: el árbol es tan grande que hay que doblar la copa para que quepa en la habitación central de la mansión. Lo que el protagonista desconoce es que los recortes servirán para llevar la ilusión a otros hogares a través de una encantadora historia, con aires sixties en cuanto a estética y diseño de las ilustraciones, que encadena situaciones y presenta a distintas familias de animales humanizados a punto de comenzar a celebrar esta época tan especial. El texto alterna la rima consonante y asonante, y alterna el humor con mensajes que subyacen a lo largo de toda la narración: la importancia de compartir, valorar las pequeñas cosas… Traducido por primera vez al español, este relato (de final redondo) es ideal para leer mientras los pequeños esperan la visita de Papa Noel o los Reyes Magos.


Propuesta de experiencia:
Adaptamos la novela en clase y llenamos el escenario en el festival de Navidad de hadas, ninfas, elfos etc.
Contado por Isabel Menéndez , cuenta cuentos

- Texto: Alan Snow.
- Ilustraciones: Alan Snow.
- Editorial: Blume.
- Edad recomendada: De 6 a 9 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaEste divertido y original álbum en este momento se encuentra agotado pero es posible que lo tengáis en la biblioteca de vuestro colegio o en la de vuestro barrio.
Experiencia: Se trata de un álbum que puede servir de modelo para crear un libro colectivo en nuestra aula con los personajes navideños que inventemos o elijamos. Si no conseguimos el anterior álbum, ¿Cómo trabaja Papá Noel? de Alan Snow, podemos basarnos en la información que nos brinda Pekelekes.
Resumen reseña de Pekeleke
¿Cómo trabaja Papá Noel?, de Alan Snow es un genial álbum ilustrado sobre Papá Noel, más bien una enciclopedia que responde a toooooodas las preguntas que alguna vez nos hayamos podido hacer sobre Santa Claus.
De hecho, así comienza el libro, diciéndonos:
¿Alguna vez te has hecho preguntas sobre Papá Noel?

¿Dónde vive? ¿Cómo sabe lo que quieres? ¿Cómo se las arregla para fabricar y repartir todos los regalos? ¿Y cómo sabe si has sido bueno? Hay miles de preguntas que podrías hacer sobre Papá Noel. Este libro tiene el propósito de explicarte todo lo que hay que saber sobre él y sus operaciones internacionales.
Como vais a ver en las siguientes imágenes, ¿Cómo trabaja Papá Noel? es un derroche de imaginación para ofrecernos todo lujo de detalles sobre la vida, trabajo y hazañas de Santa Claus.
Os mostramos algunas de ellas:
¿Dónde trabaja Papá Noel?
Debajo de su vivienda tiene todo lo que necesita para hacer realidad la Navidad. Hay fábricas, almacenes, instalaciones de transporte, un centro de comunicaciones y otros departamentos vitales y necesarios. Este libro describe todos estos departamentos y explica qué se hace en ellos y cómo funcionan.

¿Cómo sabe Papá Noel lo que quieres?
En los meses previos a la Navidad, los niños y las niñas escriben a Papá Noel para decirle qué regalos quieren. Es una buena idea, porque si no sabe qué es lo que quieres, tendrá que adivinarlo. No hay nadie que supere a Papá Noel adivinando lo que quieren los niños y las niñas, pero vale la pena mandarle una carta.

¿Cómo baja Papá Noel por la chimenea?
Todos creen que Papá Noel es muy gordo, pero de hecho es bastante delgado. Al volar a gran altitud en pleno invierno hace mucho frío, así que lleva un traje con calefacción incorporada. Cuando llega a un hogar para repartir regalos, se desliza fuera del traje y entra en la casa por la chimenea, la puerta o la ventana.

Manual de la bruja (“repescando” )

- Texto: Malcolm Bird.
- Ilustraciones: Malcolm Bird.
- Editorial: Editado por primera vez en 1984 por Anaya. Reeditado en 2018 por Maeva.
- Edad recomendada: De 7 años en adelante.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaAquí encontrarás todo lo que utiliza y necesita una bruja: vivienda, ropa, alimentos… De igual forma se podrá escribir sobre cualquier personaje navideño.
Aunque tiene un tiempo ha sido reeditado y es posibloe econtrarlo.
Experiencia
Este albúm ilustrado no tiene que ver con la Navidad, pero puede servir de modelo para crear un libro colectivo en nuestra aula con los personajes navideños u otra temática que inventemos o elijamos.
La increíble historia de Lavinia (“repescando“)

- Texto: Bianca Pitzorno.
- Ilustraciones: Quentin Blake.
- Editorial: Anaya. En este momento está descatalogado pero se puede encontrar en bibliotecas.
- Edad recomendada: De 8 años a 11.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña Canal lector
Es Nochebuena y Lavinia, tiene siete años y como la pequeña cerillera del cuento de Andersen, intenta vender fósforos a las personas que pasan por la plaza de la catedral de Milán (Italia). Anochece, hace frío, la gente marcha a sus casas buscando el calor y Lavinia no tiene a dónde ir, está descalza y lo único que la cubre el cuerpo son unos harapos. Pero, de pronto, un hada particular baja de un taxi y regala a Lavinia un anillo mágico con unos poderes muy especiales, aunque algo fétidos. Una historia de humor y rebeldía, amena y divertida, sorprendente y con final feliz.

- Texto: Raymond Brigs.
- Ilustraciones: Raymond Brigs.
- Editorial: La Galera. Publicado por primera vez en 1973.
- Edad recomendada: A partir de 9 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaArgumento
El cómic, con muy poquito texto, nos enseña qué hace Papá Noel desde que le suena el despertador el día 24 de diciembre hasta que se acuesta cambiando ya la hoja del calendario al 25 de diciembre.
Reseña de garciateijeiro.blogspot
Briggs nos dibuja a un Papá Noel cascarrabias y protestón, al que le gusta el licor, pero que al fin y al cabo, es un hombre bonachón y entrañable. Su palabra favorita es maldito (blooming, en el original inglés), que aplica a las propias Navidades que le obligan a desplazarse por los cuatro continentes y, en general, a cualquier cosa que le ocasione problemas o contratiempos en el transcurso de su trayecto. De niño me resultaba tremendamente divertida y curiosa la imagen de un Papá Noel a quien no le gustasen las Navidades, algo que, lejos de parecer extraño a mi mente infantil, tenía toda la lógica del mundo, ya que ése era el único día de trabajo para el hombre de las barbas y el traje rojo. Los dibujos precisos, expresivos y siempre atentos al detalle conforman un magnífico retrato de Santa Claus que todos los niños y niñas deberían conocer. Ya octogenario, Briggs vive hoy en día en Sussex, y aunque su ritmo de trabajo ha dismunuido notablemente, continúa escribiendo e ilustrando libros. Otros títulos suyos de interés son The Snowman y Fungus the Bogeyman, adaptados ambos al cine, y el primero publicado en español y catalán.
Vídeo

- Texto: J.R.R. Tolkien.
- Ilustraciones: J.R.R. Tolkien.
- Editorial: Minotauro. Escrito desde 1920 a 1943. Publicación original 1976.
- Edad recomendada: A partir de 8 años o para leer en familia
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Pekelekes
Cartas de Papá Noel es un maravilloso libro para todas las edades que recoge las cartas y dibujos que J.R.R. Tolkien estuvo enviando a sus hijos todas las Navidades haciéndose pasar por Papá Noel, desde la primera nota para su hijo mayor en 1920 hasta la última que envió a su hija en 1943.
Esta espectacular edición de Ediciones Minotauro, de tapa dura con sobrecubierta, nos permite leer las cartas traducidas al español, con las numerosas «anotaciones» del Oso Polar y, además, las misivas originales en inglés con los dibujos del autor, su tipografía simulando la letra temblorosa del anciano Santa Claus, los sobres y todos los detalles de la correspondencia original.
Durante más de dos décadas, Tolkien estuvo pensando, escribiendo y haciendo llegar a sus hijos estas Cartas de Papá Noel. Unas veces llegaban en sobres llenos de nieve y con sellos postales del Polo Norte, las traía el cartero o quizá aparecían al día siguiente en casa.
La primera de las cartas llegó en 1920, cuando su hijo mayor John tenía solo tres años. Cada Navidad fueron llegando nuevas cartas, también para los nuevos descendientes, Michael, Christopher y Priscilla. La última carta es de 1943.
En ellas J.R.R. Tolkien escribe en boca del propio Papá Noel para contarles a los niños decenas de anécdotas que le ocurren en su casa, en su taller u otros acontecimientos del Polo Norte. Con el paso de los años los personajes de la casa de Papá Noel van creciendo en número. Además del Oso Polar del Norte conoceremos elfos de nieve, gnomos rojos, hombres de nieve, osos cavernarios, a su ayudante y secretario elfo Ilbereth y hasta los sobrinos del Oso Polar.
Estamos ante un libro muy divertido, entretenidísimo, escrito con mucho humor y, sobre todo, con muchísima magia.
Las anotaciones del Oso Polar del Norte se pueden leer en el texto en negrita y están traducidas tal cual les ha escrito el Oso sobre la carta de Papá Noel, es decir, que podremos leerlas incluso con sus faltas de ortografía. A veces parece enteramente que estemos leyendo una conversación entre ambos, un diálogo humorístico en el que narran los numerosos episodios desternillantes que ocurren en el Polo Norte. Y es que el Oso Polar es la principal causa de numerosos desastres que ocurren, ya sea por sus despistes o su imprudencia, como cuando cayó a través del tejado de Papá Noel aterrizando en el salón o cuando rompió la Luna en cuatro pedazos e hizo que el Hombre de la Luna cayera hasta el patio trasero de su casa.
Así es la narración: ágil y adictiva. No podremos parar de leer las anécdotas que nos descubren las guerras contra el molesto grupo de trasgos que habitaban las cuevas de debajo de la casa o cómo los renos se escaparon esparciendo los regalos por todas partes.
Cartas de Papá Noel, de J.R.R. Tolkien, es un libro maravilloso. Cada carta es un gesto de amor de un padre hacia sus hijos. No podemos ni imaginar la emoción con la que recibirían cada carta, a nosotros nos ha transmitido mucha ternura y amor. Pero es que además las cartas son tremendamente ingeniosas, divertidas hasta la carcajada y crean un universo de personajes tan mágico que desde ya quedarán ligados para siempre a nuestra visión de la Navidad.
Hemos estado leyendo el libro en casa con gran entusiasmo. Nuestro Mayor, de hecho, se lo ha leído ya tres veces y junto con el Mediano hemos estado compartiendo muchas noches de risas en un Adviento que se antoja aún más especial entre todas estas historias. Puedo decir que la lectura de este libro ha sido nuestro momento íntimo con nuestros mayores, una vez acostada la bebé, y que nos ha dejado un recuerdo que jamás olvidaremos.
Para los niños más mayorcitos (y para los adultos) que saben inglés es espectacular poder leer las misivas originales, a veces aventurando qué pone con esa letra temblorosa de Santa Claus. O apreciando los párrafos que el Oso Polar anotaba por su cuenta en las cartas, con letras destacadas y muchos errores, y también cuando elfo Ilbereth narraba las cartas con sus trazos elegantes. Por supuesto, también es un placer deleitarse con los dibujos del autor, llenos de detalles, que narran a la perfección muchos de los acontecimientos descritos.

- Texto: Eric Carle.
- Ilustraciones: Eric Carle .
- Editorial: Kokinos. Publicación original 2000 .
- Edad recomendada: A partir de 3 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Pekelekes
Sueños de Nieve, de Eric Carle es todo un clásico de Navidad y quizá el libro más aplaudido de Eric Carle (junto con La Pequeña Oruga Glotona). Un libro con solapas que, sin nombrar a Papá Noel, nos presenta una cálida historia de un granjero que celebra la Navidad con sus animales, vestido igualito a como lo hace Santa Claus.
Había una vez un granjero que vivía en una granja muy pequeña. Tenía pocos animales. Tan pocos que podía contarlos con los dedos de una mano. Los llamaba: Uno, Dos, Tres, Cuatro y Cinco.
Pasado el corral había un arbolito. El granjero lo llamaba Árbol. «Hola, Árbol» decía al pasar a su lado.

El granjero cuidaba muy bien de sus animales. Trabajaba todo el día y al llegar a casa se sentaba en su sillón favorito y se tomaba una taza de poleo con una rebanada de pan con miel.
Una noche, sentado allí, cuando más cansado y a gusto se encontraba, pensó entre dos bostezos: «¡Caramba! Y casi es Navidad y todavía no ha nevado». Luego se quedó dormido.
Y soñó que caían muchos copos de nieve. Los copos le cubrían con una suave capa de nieve.
Los copos cubrían a Uno con una suave capa de nieve.



Así, iremos viendo cómo la nieve cubre suavemente a cada uno de los animales, que de paso iremos descubriendo quiénes son, ya que sólo conocemos el número con el que el granjero los nombra. Hay un caballo, una vaca, una oveja, un cerdo y un gallo.
Cuando el granjero despertó de su sueño, había nevado. No era un sueño, ¡había nevado de verdad mientras él dormía!
«¡Ay, ay, ay!» gritó el granjero. «¡Casi se me olvida!»
Rápidamente se puso un abrigo calentito, unas botas calentitas, un gorro calentito y unos guantes calentitos.
Agarró una caja, se colgó un saco al hombro y salió a todo correr.

¿A dónde va este granjero con tan asombroso parecido con Papá Noel? ¡Tenéis que descubrirlo vosotros mismos! 😉
Sueños de Nieve es un álbum ilustrado que te atrapa con su atmósfera mágica ya desde la portada, llena de copos de nieve en relieve que podemos acariciar. Nosotros nos decidimos por la versión de formato pequeño, en cartón, porque nos parece más manejable y entrañable. Pero también tenéis la versión grande, de tapa dura, que incluye transparencias y una breve melodía en la última página.
Sueños de Nieve es una historia sencilla pero al mismo tiempo adictiva, que apetece leer una y otra vez. Con el pausado caer de los copos sobre los animales, abriendo las solapas descubriremos una historia entrañable de un granjero muy navideño que… ¿es o no es Papá Noel?
Nos encanta el colorido del libro, desde la intensidad del azul noche de la portada y al despertar el granjero que resalta tanto los hipnóticos copos que todo lo cubren, pasando por el precioso verde del campo o el amarillo ocre del sol al caer la jornada en la granja… Sin olvidar, por supuesto, el intenso rojo del sospechoso abrigo del granjero.
Una preciosa historia de Navidad (sin ninguna nota religiosa, por cierto) que enamorará a grandes y pequeños. Uno de esos libros que crean lectores gracias a su dulce historia, su estructura repetitiva, los copos en relieve, las solapas… Y no sólo en los más peques, sino también con sus padres. Una lectura para disfrutar en familia y deliciosa para cualquier día de Navidad.

- Texto: Chris Van Allsburg.
- Ilustraciones: Chris Van Allsburg.
- Editorial: Ekaré. Publicación original 1985.
- Premios: Los Mejores Libros Ilustrados New York Times, 1985. · Medalla Caldecott, 1986· Los Mejores del Banco del Libro, 1989.· Lista de Honor IBBY, 1990.
- Edad recomendada: A partir de 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Rebeca Urbina
Como si un anciano relatara un recuerdo de su infancia, El expreso polar (Ekaré, 2014) nos cuenta, en primera persona, la historia de un niño que aborda un tren fantástico durante la Nochebuena. Este tren lo llevará, en compañía de muchos otros niños, al Polo Norte.
El Polo Norte es imaginado por algunos niños como un lugar frío y lejano donde habita Papá Noel, acompañado por sus duendes y sus renos. No es considerado un lugar de fácil acceso, por lo cual suponen que para llegar ahí se tendría que emprender un largo viaje. Sin embargo, el tren de esta historia no es convencional; se trata de un tren expreso que recorre largas distancias entre bosques, valles y montañas, a muy alta velocidad. De este modo, muchos niños son llevados al Polo Norte y retornados a sus casas en una sola noche.
El protagonista es un niño que, a pesar de la incredulidad de un amigo suyo, persiste en creer que Santa Claus (también conocido como Papá Noel) existe. Esa Nochebuena, mientras permanece en silencio intentando escuchar los cascabeles del trineo de Santa, escucha otro sonido: un tren detenido en la puerta de su casa. El conductor lo invita a abordar el Expreso Polar y él acepta encantado. Dentro del tren se vive un festivo espíritu navideño gracias a los afortunados niños que viajan en él.
Al llegar al Polo Norte, todos se reúnen en el centro de la ciudad para ver la entrega del primer regalo de Navidad. El protagonista de nuestra historia resulta ser el elegido. Ante la pregunta de Santa sobre qué regalo desearía, el niño, en vez de elegir algún juguete, decide pedir lo que más anhelaba: un cascabel plateado del trineo de Santa Claus. Este cascabel representa la ilusión de la Navidad. Es el símbolo que el niño quiere tener consigo para recordar que hace bien en creer, en soñar e imaginar, aunque el resto le diga lo contrario. El cascabel le da una razón para mantener vivas sus ilusiones. Por todo eso, en lugar de pedir un regalo que le daría una alegría temporal, el niño pide algo que sabe que no dejará de tener significado para su vida.
Luego de recibirlo, el niño guarda el cascabel en su bolsillo y ve a Santa Claus elevarse en su trineo, camino a repartir los demás regalos de Navidad. Al volver al Expreso Polar, los demás niños quieren ver el cascabel pero él no lo encuentra y se da cuenta de un agujero en su bolsillo. Se entristece mucho por haber perdido el cascabel pero ya no hay tiempo para ir a buscarlo.
A la mañana siguiente, el niño y su hermana abren sus regalos. Entre ellos encuentran una pequeña caja dentro de la cual estaba el cascabel plateado. En una nota, Santa Claus aclara que lo encontró en el asiento de su trineo. Al agitar el cascabel, ambos hermanos escuchan el sonido más hermoso que jamás hubieran imaginado. Sus padres, en cambio, piensan que el cascabel no funciona ya que ellos no pueden escucharlo. Una pequeña nota en la última página explica que el cascabel no puede ser escuchado por todos y que algunos que podían oírlo en algún momento dejan de hacerlo, acaso porque, llegado un momento, dejan de creer en la magia de la Navidad. Así como el cascabel no puede ser oído por todos, la magia y la fantasía no tocan a todos de la misma manera.
Esta historia es narrada por el protagonista muchos años después, con una ternura e inocencia que se rehúsa a perder. A algunos adultos tal vez nos recuerde aquellas cosas en las que dejamos de creer, las fantasías que dejamos de disfrutar o aquella magia que antes protagonizábamos y ahora solo vemos de lejos.
El candor de la infancia se deja ver en muchas escenas del cuento, tanto en el texto como en las ilustraciones a doble página, las cuales parecen ser individualmente cuadros navideños. Las emociones de los rostros de los niños logran retratar su ingenuidad e ilusión. Las imágenes, algo difusas, llevan a pensar en la nebulosa entre la fantasía y la realidad, entre la vigilia y el sueño. Pero, más allá de dirigir una interpretación a la común idea de que todo fue un sueño, difuminan esos límites para llevar al lector a ser parte de esta atmósfera navideña, en la cual la fantasía está permitida.
Quizá, luego de leer este nostálgico y entrañable libro álbum, el lector adulto pueda darse la oportunidad de volver a escuchar el cascabel de Navidad y así acompañar la ilusión de los más pequeños en casa.
Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, El expreso polar, este sábado 9 de noviembre a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

- Texto: Jean de Brunhoff.
- Ilustraciones: Jean de Brunhoff.
- Editorial: Milenio. Escrito en 1941.
- Edad recomendada: A partir de 5 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de “biblioabrazo”
Comentaba Maurice Sendack, que era una pena que los niños ya no pudieran trepar por un libro de Babar. Y es que las primeras publicaciones de este entrañable elefante, eran de un tamaño gigantesco.
La Editorial Milenio, en la colección de Álbumes Nandibú, nos sorprende gratamente a los lectores con una publicación de gran tamaño en la que Babar anda a sus anchas.
Babar y Papá Noel fue la sexta y última de las historias que Jean de Brunhoff escribió y dibujó a sus hijos, inspirado en los cuentos que su mujer, Cécile, les contaba a los niños antes de dormir.
El broche final no podría haber sido más emotivo para ellos, pues no hay nada más ilusionante que la Navidad en la infancia.

Babar y Papá Noel
Jean de Brunhoff
Editorial Milenio, 2015?
Reconozco que me gusta mucho Papá Noel en los libros. Dentro de ellos tiene para mí la magia que no soy capaz de encontrarle fuera de las páginas, seguramente porque no lo tengo en el ADN de mi infancia navideña, que estuvo pintada de belenes, pastores, ríos de papel de plata, musgo, panderetas, polvorones, y unas maravillosos días de Reyes Magos.
Pero ahora tengo una buena colección de libros de Papá Noel, que me encanta leer y hojear en estas fechas.

Babar y Papá Noel tiene todos los ingredientes que guardan las historias de Babar.
El ambiente en la familia de Babar siempre transmite tranquilidad y orden, a pesar de que una constante curiosidad y actividad motiva en todas las ocasiones una aventura.
Los pequeños elefantes y el mono Zefir están tristes porque no reciben una respuesta de Papá Noel, a quien han escrito una carta hace tiempo pidiéndole que les visite tal y como lo hace en Navidad en el país de los hombres.

=
Babar quiere solucionar este asunto y se embarca en una aventura, (un ingrediente más), en busca de Papá Noel. Su reino estará seguro en su ausencia al cuidado de Celeste.
Babar, protector, defensor y complaciente, viaja a Europa y se aloja en un hotel. (No deja de sorprenderme ver a Babar vestido con traje y sombrero, y andar por las calles como cualquier respetable ser humano). Pregunta, busca en las pequeñas librerías de calle, habla con eruditos, los animales le cuentan… hasta que tras haber indagado sobre el paradero de Papá Noel, toma la decisión de viajar hasta el corazón de los bosques, cerca de las montañas nevadas, en compañía del perrito Duck. Allí, una violenta tormenta le hace desistir en su búsqueda y debe resguardarse en un gran agujero que hace en la nieve.
Este ir y venir, relacionarse con los demás, valorar a los estudiosos, agudizar el ingenio para idear soluciones en las adversidades es muy habitual en las historias de Babar: más ingredientes de la lista.

Los dibujos de Jean de Brunhoff que se mezclan en las páginas con las palabras caligrafiadas, son muy expresivos y narrativos: podrías seguir la historia sin apenas leer el texto.
Están llenos de detalles cotidianos, de acción, de ambiente… En especial nos gustan esos momentos de imaginación en los que encontrarás a Papá Noel montando en cebra, duendes que custodian habitaciones repletas de juguetes, pequeños ratones que hablan, reunión de elefantes, o pequeños artefactos para viajar y que pueden hacerlo por tierra, mar o aire.
No olvidemos que Babar marca el nacimiento de un género: el álbum ilustrado. Nunca se había publicado ni en Europa, ni en ningún otro lugar, un libro para niños con esta tipografía, ilustraciones a doble página y con este tamaño.

=
La imaginación de Jean de Brunhoff está dispuesta a resolver cualquier situación inesperada, una imaginación que también conduce al conocimiento del mundo, y siempre en Babar, la imaginación para bordar finales felices.
Segunda quincena de noviembre
Todos contamos

- Texto: Kristin Roskifte.
- Ilustraciones: Kristin Roskifte.
- Editorial: Maeva Young 2021.
- Premios: Premio de Literatura Infantil y Juvenil del Consejo Nórdico en 2019 por este libro.
- Edad recomendada: Para todas las edades y sobre todo para conversar.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
Este libro demuestra que la suma de nuestras diferencias da color a nuestras vidas
Es un libro ilustrado lleno de detalles con el que podrás contar personas, seguirlas, vivir sus experiencias y ver cómo se entrelazan sus vidas. Con un poco de curiosidad y buen ojo, hay un montón de pequeños y grandes secretos por descubrir. Y si buscas con atención, ¡a lo mejor te encuentras!
Kristin Roskifte (nacida en 1975) es una ilustradora noruega y autora de libros ilustrados. Recibió el Premio de Literatura Infantil y Juvenil del Consejo Nórdico en 2019 por el libro ilustrado Alle sammen teller (“Todos contamos”). El jurado elogió las imágenes del libro y describió el texto como “poético y humorístico”. En octubre de 2019, Alle sammen teller se había traducido a 27 idiomas.
Reseña de La tribu educa

Se trata de un precioso y original álbum ilustrado en el que hay que ir buscando personas, en cada página se va aumentando un número desde el 0 hasta 1000. Las pistas que nos da la autora son originales y se basan en la observación de las expresiones que reflejan los sentimientos, en la intuición de qué harán esas personas después etc. Es un libro para compartir y disfrutarlo con otras personas. Surgirán conversaciones divertidas, creativas, basadas en la observación y la imaginación.
Primera quicena de noviembre
Milo imagina el mundo (IMPRESCINDIBLE)


- Texto: Matt de la Peña.
- Ilustraciones: Christian Robinson
- Editorial: Libros del zorro rojo, 2021-
- Premios: Medalla Newbery.
- Edad recomendada: Desde 5 años pero para trabajar temas como el engaño de las apariencias, el arte como forma de afrontar un problema vale para toda primaria y por supuesto para todas las personas que disfruten con un buen álbum ilustrado.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaUna vez al mes, Milo hace un largo trayecto en metro con su hermana para ver a su madre. Para no pensar en esas burbujas que siente en el estómago, mezcla de emoción y de nervios, observa las caras de la gente y dibuja sus vidas en un cuaderno.
En el vagón viajan un hombre sin afeitar, otro que parece ausente y solitario, y una mujer que viste un traje de novia. Quizá ella y su marido viajen en globo tras la boda, piensa Milo. Quizá el niño que acaba de entrar, el de corbata y zapatillas relucientes, vive en un castillo…
Milo también se pregunta cómo lo ven los demás. Pero cuando descubre que el niño de la corbata se dirige al mismo lugar que él, replantea todas las historias que ha inventado. «Quizá no se puede saber cómo es alguien tan solo viéndole la cara», termina por apuntar el pequeño Milo.
La dualidad entre el mundo físico —en el que existe Milo— y el mundo dentro de su cabeza —donde da rienda suelta a la imaginación y encuentra la inspiración y la belleza— cobra vida en este álbum conmovedor que invita a la reflexión y nos muestra cómo la creatividad puede ser una vía para descubrir el mundo que nos rodea y superar situaciones de angustia.
Con un texto sencillo y sugerente, Matt de la Peña consigue hablar de los convencionalismos sin caer en ellos. Las ilustraciones de Christian Robinson —de estilo ingenuo, mezcla de pintura acrílica y collage— irradian la alegría de la infancia y capturan, a través de colores intensos, tanto la vivacidad del metro de Nueva York como los bocetos a lápiz de nuestro protagonista.
Milo imagina el mundo nos invita a desconfiar de los juicios superficiales y de las primeras impresiones. «Creo que el libro tiene el potencial de ser sanador, de crear conversaciones, de generar empatía y compasión», opina de la Peña.
En la prensa
«Un libro infantil poco común que aborda la experiencia de un niño con una madre en prisión. Esta hermosa historia es sabia y accesible.»
BookTrust
«El lenguaje descriptivo de Matt de la Peña y el arte inocente y entrañable de Christian Robinson conforman un álbum memorable que invita a la reflexión y que marcará la diferencia.»
Kirkus Reviews
«Imágenes llenas de actividad, un personaje principal entrañable e hilos de pensamiento sobre el arte, las familias y lo que vemos en los demás hacen de él un libro que permite diferentes lecturas.»
School Library Journal
Autores
Nació en San Diego, California. Es autor de álbumes ilustrados, entre los que se incluyen Última parada de la calle Market (Corimbo, 2016), por el que ganó la Medalla Newbery, y Carmela Full of Wishes, ambos con ilustraciones de Christian Robinson. También ha publicado novelas juveniles como México WhiteBoy o Los vivientes. Actualmente vive en Brooklyn, Nueva York, y trabaja como profesor de Escritura Creativa en escuelas y universidades de todo el país.

Los Ángeles, California , 1986
Creció en un pequeño apartamento de una sola habitación que compartía con toda su familia. Dibujar se convirtió en una forma de construir un espacio propio y crear el tipo de mundo donde él quería vivir. Estudió Animación en el Institute of the Arts de California y trabajó con Sesame Workshop y Pixar Animation Studios, antes de convertirse en ilustrador.
Narración en vídeo
Entrega inicial. Octubre 2021:
Con el tiempo (IMPRESCINDIBLE)


- MADALENA MATOSO , ISABEL MINHOS MARTINS
- A partir de 3 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaMención especial en el Premio Nacional de Ilustración de Portugal y Premio Spa al mejor libro infantil-juvenil del año, Con el tiempo fue incluido en el Plan Nacional de Lectura del páis hermano. Con esta nueva obra del tándem formado por Madalena Matoso e Isabel Minhós Martins, la factoría Planeta Tangerina vuelve a alumbrar un clásico instantáneo, esta vez en torno al tema del paso del tiempo.
A partir de 3 años.Precioso y para trabajar en el cole de mil formas y conectar con infinidad de temas.
Referencias
Se pueden ver algunas páginas del libro en: https://www.fulgenciopimentel.com/libros/con-el-tiempo


Para hacer el retrato de un pájaro (IMPRESCINDIBLE)


- Autoría: Jacques Prévert
- Ilustración: Mordicai Gerstein
- Traducción: Pedro Á. Almeida
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinopsis: Un lienzo, una paleta de colores y un pincel bastan para trazar las líneas de la jaula en la que se posará nuestro pájaro. Una espera paciente, que puede tener su recompensa si el ave nos obsequia con su canto.
Un
álbum cuyo texto original es el que Jacques Prévert escribió en
1943 y qué fue ilustrado por primera vez en 1953 con dibujos de Elsa
Henríquez, para quien Prévert lo escribió.
Kalandraka
reúne en ésta edición el bello texto de Prévert en forma de poema
y las ilustraciones de Mordicai Gerstein.
La
historia es toda una lección de paciencia a lo largo de sus páginas.
La de nuestro joven pintor protagonista, quien nos enseña paso
a paso como
hacer el retrato de un pájaro.
Es un paso a paso atípico, ya
que realmente no está pintando al pájaro, sino que está preparando
el escenario perfecto para que el pájaro, el de verdad, se sienta
atraído por el lienzo y aparezca en él.
Primeramente dibujará una jaula con la puerta abierta, y tendrá que poner en ella algo que atraiga al pájaro. Tendrá que mover el lienzo a un lugar que al pájaro le guste como un jardín o un bosque y entonces esperar.
Esperar lo que haga falta, que pueden ser horas o pueden ser años, para que el pájaro llegue y complete el cuadro.


Una vez haya llegado, toca borrar la jaula que había dibujado y proporcionarle al pájaro un lugar más cómodo y libre, como la rama de un árbol y de nuevo, toca esperar a que el pájaro nos deleite con su canto. Si el pájaro no canta, es que el cuadro es malo.
Poesía surrealista que juega con lo real y lo imaginario. Con el paso del tiempo y la paciencia. Con el arte, la belleza y la libertad. Una lección a los que pretendemos capturar lo que no es nuestro para admirarlo o coleccionarlo, ignorando que la verdadera belleza está en su libertad.
Por eso Prévert usa la jaula para atraer al pájaro, pero lo que realmente pretende es borrarla después para que el pájaro disfrute del paisaje que le ha creado. Con el brillo del sol, el pasto verde, el zumbido de los insectos o el frescor del viento.
Para hacer el retrato de un pájaro está incluido en su libro de poemas Paroles (1946) y ahora puedes tenerlo con una preciosa encuadernación y cuidada edición en este ejemplar de Kalandraka.
La editorial lo recomienda para 7 años en adelante.
Creo que es para todas las edades. Es una preciosidad. Se puede trabajar el arte, lo efímero, la paciencia, la libertad. Se puede conectar con diferentes asignaturas: lengua, arte, ciencias naturales.


Referencia. Narración en castellano
Historias de Nasrudín (MUY INTERESANTE)


- Halil Barcena, Mariona Cabassa.
- Akiara books
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaSinopsis
El protagonista de este puñado de cuentos, el legendario Nasrudín, encarna la figura del sabio loco que desconcierta por su conducta espontánea y desinhibida, similar a la de un niño. Sin embargo, las historias de Nasrudín van más allá del chiste convencional: son un ejemplo inmejorable del poder transformador del humor. Prepárense porque, en presencia de Nasrudín, ¡todo es posible!
Al final del libro hay una guía de lectura muy útil diferente a las guías de lectura que acompañan a algunos libros para niños. Lo primero que encontramos en esta guía es información sobre el personaje y el valor de Nasrudin: es un personaje fascinante del Oriente islámico, a caballo entre la historia y la leyenda. Con su comportamiento muchas veces absurdo, denuncia las convenciones sociales y muestra la naturaleza real de las cosas.
Es un ejemplo del poder transformador del humor tal como se concibe en el sufismo,la tradición mística del islam.
En esta breve guía se dan consejos muy interesantes para acercarse a estos cuentos de un alto valor pedagógico.
Son cuentos de la tradición oral para ser explicados o incluso representados.


R ecomendable para todas las edades, desde 6 años hasta incluso secundaria. Cada grupo de niños/as dará interpretaciones diferentes. Ideal para que el maestro/a lea cada día en voz alta un cuento, los niños por grupos escojan uno y lo representen a otros grupos, para que se lo cuenten unos a otros etc.
Referencias
En el siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=9HtrHDur0_Y ) se recogen otras historias de Nasrudin. No son las mismas historias pero si los niños/as se entusiasman con el personaje, aquí hay más historias.
En inglés( https://www.youtube.com/watch?v=8i-dV88M3F4 )

En este otro volumen de la editorial edelvives solo hay una historia. Las ilustraciones merecen la pena.
Nasrudín acompaña a su padre, Mustafá, al mercado en varias ocasiones con un burro, pero siempre se da la vuelta antes de llegar. Se siente avergonzado de las críticas de la gente a cuenta del peso que tiene que soportar el animal, o por quién va montado en él. Su padre le deja hacer y espera, paciente, a que se dé cuenta de una cosa: que no debe dar tanta importancia a los comentarios, y que debe aprender a tener su propio criterio y opinión.
Desde 4 años hasta 7,8
Si vienes a la Tierra. IMPRESCINDIBLE


- SOPHIE BLACKALL
- Edirorial Anaya
Ir a índice inicial del listado
Ver reseña
Una preciosa guía de viaje de la Tierra que nos invita a cuidar del planeta y a sus habitantes.
Uno de los 10 mejores libros infantiles de 2020 según Time Magazine, New York Times, Publisher’s Weekly y Wall Street Journal.
*Lo recomiendan a partir de 6 años pero yo creo que es perfecto para trabajarlo en clase en 3º y 4º
Referencias
Cada página del libro da ideas para desarrollar un proyecto. https://www.youtube.com/watch?v=rU6zI704RCk
- *Colección muy interesante con muy buenos títulos. La editorial publicita esta colección de esta manera: Las primeras lecturas son las que nos marcan de por vida. Hay que prestarles toda la atención, huir de las modas pasajeras, y recuperarlas con el cariño y la atención que merecen. Como si fueran, que lo son, pequeños clásicos. O clásicos para pequeños, para los que empiezan y para que nunca los abandonen.
- 2005 The Illustrator of the Year Award at the Bologna Children’s Book Fair – Cloud Bread 2012. The 53rd Korea Publishing Culture Awards – The Bath Fairy 2013. The 3rd Changwon Children’s Literature Award – The Bath Fairy 2019. The Picture Book Translation Award and Reader Award in the 24th Japanese Picture Book Awards – Magic Candies. Su título Caramelos Mágicos está seleccionado y recomendado en la lista de honor IBBY en 2018 y representada como musical en Corea del sur. 2020 The Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA).
- III Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños (2011), el IX Premio Luna de Aire que concede el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) en 2012.
- III Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños (2011), el IX Premio Luna de Aire que concede el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) en 2012. En 2014, logró el Premio Fundación Cuatrogatos, un galardón que volvió a conseguir en 2017 y en el 2020 y 2021 ha resultado finalista.
- Premio August 2017, Premio Snöbollen al mejor libro ilustrado en 2017 en Suecia. Finalista del Premio de Literatura Infantil y Juvenil del Consejo Nórdico en 2018. Incluida en el catálogo White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek en 2018. Seleccionada por dPictus en 2020. Finalista de la Medalla Greenaway en 2021 en Reino Unido.