El centro, cruce currículum-alumnado

Lo que aquí se recoge es el resultado de lo hablado entre quienes asistieron (presencial y virtualmente) a la sesión de foro-debate coordinada por Concejo Educativo de CyL en el Encuentro de Verano de 1 de julio de 2021

1. Presentación

1.1.Oportunidad del tema 

Momento del foro debate con asistentes presenciales y virtuales

En un curso en que se inicia la discusión del nuevo currículo que verá la luz en 2021-2022 y deberá empezar a aplicarse en 2022-2023, parece esencial responder a la propuesta curricular de la LOMLOE en relación al centro.

Artículo 6. Currículo.

5. …Las Administraciones educativas determinarán el porcentaje de los horarios escolares de que dispondrán los centros docentes para garantizar el desarrollo integrado de todas las competencias de la etapa y la incorporación de los contenidos de carácter transversal a todas las áreas, materias y ámbitos.

Lo es porque se trata de un eslabón muy importante para que una propuesta curricular que promete ser diferente llegue realmente a la práctica, al alumnado, especialmente en aquellos aspectos que sean, precisamente, más innovadores.

1.2. El centro como enlace

Se trata, por tanto, de unir currículum / eje curricular con los objetivos a lograr en el alumnado a través de una acción global de centro como nexo de unión.

Para que sea real se necesitará de un desarrollo normativo que lo permita y potencie, que deberá partir del gobierno autonómico, unos apoyos específicos a los centros en forma de dedicaciones en los mismos, asesoría, etc. (quizá ayude como referente lo hecho en Portugal aunque teniendo en cuenta las diferencias de gestión de lo educativo en ambos países).

1.3. Cómo trabajamos en la sesión

Mejor que extenderse en argumentos teóricos sobre lo que hacer en los centros en esta sesión se partió de una ejemplificación de temática, tratando de ir dando los pasos que podrían seguirse en un centro. Eso es lo que aquí se recoge.

No está incluido, obviamente, todo el capítulo de organización de centros: horarios, profesorado, coordinación de áreas, etc., que deberá hacerse desde la realidad de cada uno.

2.Ejemplificación de eje curricular: el agua

En esta sesión del Encuentro se trataba de incidir en este campo, proponiendo ideas concretas sobre un eje curricular que ya es reconocido en muchos centros: el agua. Se trabajó solo a modo de ejemplo. Es este un eje que entra dentro del ámbito ecosocial desarrollado también en el encuentro de verano de 2021, Un enfoque ecosocial a la educación” y con múltiples planos que permiten desarrollarlo desde todas las materias y en múltiples franjas de edad y complejidad.

Son muchas las justificaciones de este tema como eje curricular. Alguna podría ser :

  • Es un bien esencial, fundamental para la existencia, generador de vida aunque cada vez más escaso y de “peor calidad”, está mal distribuido,…
  • Tiene aspectos problemáticos a debatir, de investigación científica o histórica, repercusiones esenciales en la humanidad, aspectos relacionados con el arte y la creación, etc.

Se veía en la sesión que para desarrollar este u otros ejes es necesario desglosarlo en apartados, no necesariamente entroncados en materias, sino al revés. Pensamos que es mucho más real marcar una serie de ¿interrogantes/apartados? relacionados con el agua como elemento vital, científico o social y después que cada materia enlace con los interrogantes a los que pueda dar respuesta.

Algunos aspectos a trabajar en relación con EL AGUA redactados en un lenguaje que pueda sugerir actividades en más de una materia podrían ser lo que siguen. En todo caso lo que parece importante es definir apartados en relación al tema y no en relación a cada materia, no que sean esos:

3. Los objetivos con el alumnado

Redactados en forma de competencias o en la forma que sea, el plan de actividad deberá ir dirigido al alumnado. Quizá lo más conveniente sea seleccionar lo que se desea lograr de forma concreta para que, desde las áreas, pueda establecerse una referencia más directa y se produzca una mayor incidencia del equipo.

Un ejemplo podrían ser los siguientes objetivos:

3.1. Atender la diversidad. En dos sentidos:

  • Como desarrollo: todo el mundo, los perfiles, los diversos modelos, realidades, problemáticas, relaciones desiguales e interrelación.
  • Cómo aprenden las personas: más intuitiva, más dialéctica, más oral o escrita…

3.2. Potenciar la curiosidad y la investigación

Diferenciando ambos conceptos que sí están enlazados:

  • Curiosidad: ganas de saber que te hacen mover, preguntarte y luego investigar.
  • Investigación: pautas, principios y control de la acción para saber (esfuerzo sostenido, superación del fracaso, saber qué has hecho y qué te queda…) . Este último requiere de un “andamiaje”.

3.3. Fomentar la autonomía de grupo (es decir autonomía unida a cooperación)

  • Pautas : distribución, método de discusión y decisión, evitar parálisis, lograr/otorgar más autonomía progresivamente.
  • Método: por ejemplo que cada grupo haga su propuesta de investigación siendo parte del contenido global aplicado para todo el aula. Será así, cada grupo, fuente de información del resto, y cada parte es esencial para todo el mundo.

3.4. Hacer del alumnado (y su entorno) un recurso pedagógico

En dos sentidos:

  • En la organización del alumnado: ejemplo anterior.
  • A través de su conocimiento, experiencia y de entorno sea fuente de conocimiento para el resto.

4.- Un ejemplo de actividad global de centro. Inicio de desarrollo

Se refiere a nuestra ejemplificación sobre el agua, lógicamente y debe tomarse, solo, como un listado de posibilidades.

4.1. Posibles proyectos globales

Dos son los que se eligen por su versatilidad que incluso podrían ir enlazados. De ellos queda uno de referencia : Museo agua, itinerario temático por aulas

4.2.-Características generales que podría tener

Algunas posibles:

  • Desarrollar en un nivel para no estar todos los cursos con el mismo tema y que suene repetido.
  • Combinarse con programa de radio y buscar un “servicio” concreto para la zona o pueblo (no dicho allí).
  • Con fases en su desarrollo (que podrían cruzarse, no tienen que ser lineales): 1ª) preparación contenido, 2ª) construcción de la exposición, 3ª) enseñar la exposición y 4ª) recoger y valorar.

4.3. Estructura de trabajo en el curso:

Siendo necesario concretar dicha estructura en base a la realidad de cada centro concreto algunos elementos podrían ser:

  • Periodos para su aplicación:
    • Se reservarían periodos del curso en que se llevaran a cabo las fases comunes: preparación-construcción módulos- mostrar /valorar. Eso permite romper la estructura en ese tiempo (más de una profe en aula, dedicación horaria diferente, etc.) .
    • Eso no quita para que los trabajos que resulten en cada materia tuvieran que desarrollarse fuera de esos periodos.
    • En ambos casos se podrán ir haciendo varios trabajos a la vez.
  • Formas de coordinación y seguimiento:
    • Establecer un grupo coordinador entre quienes por “afinidad” lo tengan más claro y concretar tareas a hacer.
    • Tratar de sumar aportaciones ¿Qué te apetecería hacer sobre el tema? (evitando un planteamiento académico, sino referido al agua) ¿Qué me gustaría que nos aclarases con el trabajo desde lu materia en la que eres especialista).

4.4.Valores trasversales

Aunque podrían completarse, los siguientes quizá deberían estar incluidos:

  • Fomentar la curiosidad.
  • Fomentar valores de consumo.
  • Potenciar reparto de tareas y de toma de decisiones.
  • Ponerse “distintas gafas” para evitar las discriminaciones.
  • Basarse en las emociones.

4.5. Actividades

Sería conveniente definir un listado de actividades relacionadas con los apartados anteriores y con el tema del agua de forma previa al diseño de cada materia. Solo se nombran inicialmente algunas posibles. A dichas actividades entresacadas como bombardeo de ideas (u otras) les faltaría en muchos casos:

En las que se seleccionaran debieran incluirse algunos elementos de elección y análisis

  • elegir,
  • ver a qué apartado del agua corresponde,
  • asignar a materias ( una o varias con diversa perspectiva)
  • concretar en qué actividad o producto se traduce para la exposición
  • concretar cómo se harían para cubrir los cuatro apartados en el alumnado
  • cómo evaluarlas (como actividad global)

4.5. Programación por áreas

A partir de las actividades ya elegidas y completadas cada área, ahora si, podría concretar su programación con un modelo como el que sigue u otro: