Nuevo currículum, visión desde el centro. Crónica de una mesa redonda

Se recogen aquí algunos extractos, a modo de resumen, de las intervenciones que se hicieron en la mesa redonda que tuvo lugar en el Encuentro de Verano de Concejo 1 de julio de 2022.

Para facilitar la localización de los temas, hemos organizado el contenido a partir de las diferentes temáticas que se abordaron durante la Mesa sobre el Nuevo Currículum, acompañadas de algunas audio-grabaciones sobre los aspectos que se trataron.

Crónica general del Encuentro de Verano 2022

El marco de la LOMLOE y la autonomía curricular de centro

La mesa redonda empezó con una introducción expuesta por Calle Alonso Ramírez de Concejo Educativo de CyL, sobre algunos de los elementos de la LOMLOE que pudiera afectar a los centros en su desarrollo curricular y las modificación y adecuaciones que, en ese momento, estaba llevando a cabo la Junta de Castilla y León.

Se recogen en este artículo algunas frases extraídas de la exposición y que se desarrollan más en el audio-vídeo con algunos momentos de su intervención. También puede verse aquí la presentación que utilizó y que puede servir de guía.

Algunas frases recogidas de la intervención

El currículum tiene novedades. Este es más integrador y transversal. El contenido es menos academicista y más basado en ámbitos de vida. El currículum pone el énfasis en todo lo que tiene que ver con una ciudadanía crítica.

El perfil de salida del alumnado al terminar la enseñanza obligatoria, vertebra todos los elementos que componen el currículum

Son tres los pilares en los que se basa el desarrollo del perfil de salida: derechos de la infancia, agenda 20-30 y los retos del siglo XXI

  • Destacan dos novedades:

El Diseño Universal de Aprendizaje y la educación Bauhaus que tienen que ver con los diseños más inclusivos que deben generarse en el aula con situaciones de aprendizaje que motiven a todo el alumnado.

La otra novedad es la aparición de una nueva competencia STEM que combina matemáticas, tecnología y ciencias, y actúa sobre el currículum en base a problemas y resolución desde un punto de vista ético, sostenible, etc.

  • Respecto a la Autonomía de centro

Una de las cosas bonitas y potentes que tenía el nuevo currículum es que dejaba que los centros pudieran concretar una parte del contenido curricular, lo que implicaba un mayor margen de organización del centro a partir de sus proyectos.

La Junta de CyL , en los borradores publicados hasta julio de 2022, lo minimiza reduciendo la autonomía y dejando vacías las opciones al no reflejar cómo llevarlas a la práctica. Reduce la autonomía a la opción a decidir si Religión o realizar monografías o proyectos en ese horario, y la transversalidad de los proyectos al libre albedrío del profesorado que en su área decida implementar los cambios en esa línea. Habla de que se puede proyectar por ámbitos pero no se refleja en ningún lado. Se habla de ser más inclusivo, de detección temprana de necesidades pero sin aclarar cómo.

Grabación resumen de la exposición

Expectativas que debiera crear el currículum en un centro

Tras la introducción fue Jaume Martínez Bonafé, profesor de la Universidad de Valencia jubilado, quien tomó la palabra para ver cómo un currículum puede (o no) ofrecer posibilidades de renovación pedagógica en el proyecto curricular de un centro.

Como en el caso anterior se recogen algunas frases y un “audio-vídeo” con un extracto de su intervención.

Algunas frases recogidas del discurso

Comienza la intervención con una anécdota personal referida a la obligatoriedad de programar, hace años, por objetivos operativos, que no se correspondía con la inquietud que tenía como maestro formado junto a otros maestros y maestras, dentro del movimiento Freinet. La programación por objetivos se guardaba en un cajón y el aula reclamaba otra cosa distinta. Con ella pretende demostrar que ”las retóricas del cambio no cambian la realidad; la realidad no se cambia nunca por decreto. Si no hay voluntad del sujeto de querer protagonizar un verdadero cambio, no hay cambio”.

Las leyes muestran una retórica de gran complejidad, que lo que hace es distanciar el conocimiento de la realidad concreta que se vive diariamente en la escuela, de los problemas con los que hay que enfrentarse en el aula. Es verdad que a veces la retórica ayuda a defender nuestras ideas.

El currículum requiere de un proyecto público de educación, y de un debate público para pensar un currículum entre todos y todas de forma que tenga sentido y que responda a una pregunta fundamental ¿cuál es el saber socialmente necesario?

Cuanto más nos compliquemos con retórica y esta venga desde arriba más difícil es el proceso participativo, el pensar qué queremos y para qué. Pequeños revoluciones pedagógicas pero trabajadas colectivamente se taponan cuando llega el constructivismo con la Reforma educativa, o las Competencias con la actual o el Diseño Universal de Aprendizaje.

Los docentes deben formarse para pensar, reflexionar sobre educación. El currículum hay que vincularlo al desarrollo profesional docente, y poner a los docentes en clave de investigar qué pasa en las aulas, en cómo hacerlo un poco mejor.

Si la burocracia o la intensificación de la norma impiden que nos pongamos a pensar y hacerlo juntos y juntas, habría que pensar en clave de “pedagogía de la desobediencia”.

Completa, Jaume, en esta primera intervención hablando sobre lo que considera algunas claves del currículum:

  • Reconocimiento de la experiencia, de la biografía, del territorio, de la cultura popular, etc. hay que vincular el currículum con esto. Esto es epistemología, para construirlo hay que hacerlo desde lo que construye la identidad.
  • La integración, el poner en relación los saberes, más académicos con la vida cotidiana. La escuela fragmenta, separa… Pensar desde la complejidad que choca con el libro de texto que simplifica el saber, lo trivializa e incluso para la construcción de la mentira.
  • Debatir sobre las urgencias de aprendizaje. Ya se hizo por parte de los MRP, y se hablaba entonces sobre radicalizar la democracia, hacer más feminista la vida, ecologizar el mundo, etc. Ahora, ¿por qué no se puede hacer ese debate? ¿Por qué lo dejamos a un texto tan alejado de nuestro mundo real? La relación entre las pruebas estandarizadas y el sentido real del conocimiento que acercan a un conocimiento de la realidad cercana.

Grabación con el resumen de la intervención

Mesa redonda

A continuación intervinieron tres docentes pertenecientes a dos equipos directivos . Por un lado Mª Ángeles López Ayuso jefa de estudios del IES Ramón y Cajal de Valladolid . Por otro Sara Santamaría y Mª Soterraña Sastre que forman parte del equipo directivo del CRA el Pizarral de Santa Mª de Nieva en Segovia

Dicha mesa fue dinamizada por Jaume Martínez Bonafé estableciendo una serie de preguntas y un diálogo entre los componentes que fue abriéndose también a la participación de quienes asistían.

Toda esta parte de la sesión se recoge en epígrafes separados y con grabaciones “audio-vídeo” diferenciadas , con las frases destacadas correspondientes( que se incluyen si autoría), para poder acercarse a lo que hubo en los temas concretos que interese.

Una nueva ley, una nueva retórica ¿Cómo se recibe en los centros educativos?

“Ante la retórica de la ley tuve que hacer un esquema para saber de qué me estaban hablando porque no entendía nada”.

“Lo que resulta dificultoso es integrar un proyecto de centro diseñado para la vida, basado en una idea de convivencia, inclusión, igualdad y sostenibilidad, con los contenidos de toda la vida enmarcados en el libro de texto.

¿Cómo engancha el currículum al profesorado?

“Son necesarios tiempos para reflexionar sobre los contenidos, perfiles, competencias. Adaptar los proyectos de centro ya diseñados, como el de Autonomía al nuevo puzzle curricular.”

La organización de un centro debe implicar al profesorado en las tareas que van más allá de dar clase, hacer un equipo más amplio cada vez.

De esta forma se avanza en solucionar el problema de la falta de debate entre el profesorado, de análisis crítico de iniciativa.”

Disponer de espacios de debate que amplíen la mirada sobre educación, como este de Concejo Educativo de CyL o de la Conspiración Educativa o el grupo de inclusiva con la UVA.”

¿Qué posibilidades nuevas da la LOMLOE y qué obstáculos se prevén?

La definición del perfil de salida del alumnado que da la LOMLOE, como posible vía de transformación de qué enseñar. Pero se necesita formación en estrategias para conseguir este perfil y la atención a la diversidad del alumnado. “Yo soy fan de la atención dentro del aula, de dos docentes dentro del aula y no necesariamente especialistas en…”

La realidad es que los cupos de profesorado no contemplan los cambios que propone la ley, como es el trabajo por ámbitos.

Otro obstáculo es la especificidad del profesorado de apoyo que va dirigido a un colectivo concreto (gitano, ACNE etc) y que no resuelve prioritariamente la necesidad del alumnado independientemente del perfil al que esta adscrito.

El abandono de la idea de autonomía de centro dificulta que se pongan en marcha proyectos con sus recursos personales, de horario, y que impulsarían un modelo de trabajo diferente que probablemente repercutiría en una educación más inclusiva.

No es coherente publicar un texto legislativo sin tener sin tener en cuenta la realidad del profesorado, sin escuchar lo que le pediría al currículum.

Hay profesorado anclado en los contenidos y sobre el que se podría actuar dando espacios de reflexión y debate.

“Lo que más nos cuesta es crear una conciencia colectiva entre el alumnado, profesorado y familias”

Un obstáculo importante ha sido comprobar que la Junta compartimenta en áreas y horas. Crea confusión, el profesorado no distingue contenidos con objetivos, cree que son el fin no el instrumento para alcanzar la competencia.

La evaluación de la competencia se complica cuando queda en segundo plano respecto al contenido.

Ahí está también el trabajo de los equipos directivos.

Los proyectos educativos tienen que ser reflejo del lugar en que está ubicado y ahí hay que trabajar los contenidos.

Se coge el contenido como objetivo en lugar de la competencia.”

Tampoco hay una opinión favorable sobre la obligación de poner una nota numérica, que se convierte en una vara de medir, cuando especialmente en Primaria no se titula y en cambio, anula todo lo demás.

La falta de coherencia entre los currículums de diferentes materias y también entre Infantil, Primaria y Secundaria que puede distorsionar el perfil de salida.

La formación del profesorado

El texto curricular va por un lado y la formación docente por otra ¿cómo va a poder aplicar el profesorado la nueva propuesta curricular?

Sorprende que esta nueva ley no hable del profesorado, de su perfil de salida…

Los planes de estudio de las Facultades de educación no avanzan hacia una formación para educar en la nueva realidad compleja, sino que fragmentan y dividen respondiendo más a un interés particular.

¿Sería posible pensar en formatos que faciliten al maestro o maestra implicarse en el debate curricular?

¿Cómo conseguir que la realidad compleja se pueda trabajar en las aulas?

Si logramos identificar las estructuras fundamentales para el desarrollo humano, luego será mucho más fácil adaptarlo a las particularidades de cada escuela, de cada pueblo… Con la garantía de que ese concepto clave se está trabajando bien y con otra garantía y es que hay mucho más tiempo para poder hacer y pensar lo que voy a enseñar.

Cuando seamos capaces de identificar esas estructuras fundamentales para el desarrollo humano resultará mucho más fácil identificar cómos e está trabajando en cada escuela en función de sus particularidades, asegurando que se están trabajando y dejando mucho más tiempos para su desarrollo.”

Las políticas de desobediencia

Se tendría que practicar desde el equipo directivo, profesorado… Hay un margen para bordear la ley.

Siempre hay puertas para agarrarse a ellas y argumentar para hacer el proyecto que según qué escuela se adapta mejor.

Hay quien piensa que es muy peligroso en estos momentos. Quien opina de forma contraria y no en un proyecto por la inclusión y adaptado al entorno, puede tratar de actuar igual. Conviene tener un marco común.

La construcción de lo público

“Lo público es complejo, y con posiciones diversas, su importancia radica en que es el espacio en el que se pueden discutir posiciones diversas. Discutir es aprender procesos a través de los cuales participamos en el aprendizaje de la discusión”.

“Los poderes públicos tendrían que garantizar que la comunidad pueda construir desde sí misma”.

“A pesar del individualismo, hay maestros y maestras que regalan los saberes, en un espacio horizontal… la colaboración no es una palabra, es toda una práctica histórica.”

“El incremento de la retórica, de la burocracia, de la norma dificulta el que el profesorado pueda protagonizar su propio crecimiento, creación y de colaboración con los demás.”

Al currículum le pediría

Del currículum se espera que responda a las necesidades, a la vida, a los intereses y a los problemas de todas las personas. Esto que, parece elemental, no es así. Los contenidos no reflejan la realidad de todas las personas.

“Análisis del discurso, desentrañar las verdades y las mentiras, trabajar con fuentes primarias, secundarias… Cuando más simplificación mejor.

“Permitir que lo que se propone como conocimiento represente el contexto, la realidad, la cultura y por otro lado, aporte herramientas para que pueda interpretar la cultura que se propone.

No se debería olvidar ¿Qué intenciones subyacen? Tras el discurso “bonito” sobre autonomía o inclusión, hay que ver cómo se estructura las materias… y todo lo que tienen que ver con el mundo empresarial en la optatividad que se ofrece en Secundaria … sigue siendo un modelo neoliberal.

Hay que dejar que las personas que protagonizan la enseñanza sean los que hagan currículum en base a la definición de los problemas, a hacer preguntas, y buscar en el saber elaborado la interpretación y análisis de los mismos. Hacen faltan las materias pero para ponerlas al servicio de la resolución del problema que se da en un contexto determinado y no al contrario.

No siempre de entiende lo que significa inclusión. Se confunde con integración u otros téminos, así luego se habla mucho pero se hace poco”.

“Hay que pasar de una evaluación del aprendizaje a otra evaluación para el aprendizaje”

Otras intervenciones del público

Las siguientes aportaciones se hacen sobre temas diferentes que surgieron en el debate.

Sobre la realidad del profesorado:

  • “Otra realidad es la formación docente y las expectativas del profesorado que llega nuevo al centro. Carecen de experiencia en trabajo colaborativo y tienen un sesgo individualista muy marcado.”
  • “Los proyectos de centro tienen que ser reflejo de lo que hay en el entorno donde está ubicado ese centro, y si te olvidas del entorno estás muerto”
  • “Es importante que en la formación del profesorado se incluya el trabajo en equipo como un elemento curricular necesario. Cuando se trabaja colaborativamente, una de las figuras importantes es la de la coordinación.”

Sobre las políticas de desobediencia

  • “Las políticas de desobediencia entrañan un peligro, porque se pueden hacer desde más de un modelo y se puede o no estar de acuerdo. Conviene tener un marco, que es el Proyecto educativo de centro.”
  • “El profesorado es un colectivo sumiso, pero, a la vez, puede estar en el aula sin someterse a ninguna norma. En los centros hay que montar “células maquis” que reivindiquen y luchen por otro modelo educativo.”

Sobre cómo cambiar el aula

  • “Realmente el cambio es más bien actitudinal, porque hay formación suficiente.”
  • “Cuando pienso en hacer algo en el aula, me hago dos preguntas previas: “para qué y qué proyección social tiene”

Sobre el encuentro necesario y la memoria posterior

  • “Hay que fortalecer la pedagogía del encuentro, a través del diálogo.”
  • “Hay que mantener la memoria de lo que se ha hecho y a través de ella, hay otras formas de hacer las cosas, proponer otras formas, y, desde la individualidad, desde la autonomía docente, tratar de crear otras prácticas.”

Sobre los peligros en la autonomía de centro

  • “La autonomía de los centros, tienen una trampa que es la idea de competir entre los centros. Los centros denominados “con éxito” están muy alejados del desarrollo de la personas, de la felicidad, de la solidaridad.”
  • “La burocracia es el gobierno de los papeles y no del gobierno de las personas y que hay que frenarlo y repensar lo que hacemos.”