En el curso “educar en los modelos de información del siglo XXI”, había un espacio dedicado a hablar sobre la diferencia.
Francisco Coll Espinosa dedicó su tiempo a desarrollar un modelo que situara la educación. Primero en contexto social para saber si es posible educar y hasta dónde. Después respecto al desarrollo personal en ese sistema definido. De esta forma era posible llegar a saber mejor cuáles debían ser las pautas para atender mejor la individualidad que aportó al final. Quedó pendiente, por falta de tiempo, hablar del momento actual de el individualismo y la cultura capitalista de lo individual.
Ponencia de Alba Torrego González, Doctora en Pedagogía, fue profesora de Educación Secundaria, actualmente es profesora de Pedagogía de Universidad Complutense de Madrid,dedicada a desarrollar el tema ¿Cómo se afronta en el aula la alfabetización digital?) .
Corresponde el contenido de este artículo a la sesión celebrada el 29 de enero de 2022. Forma parte de la primera jornada de la actividad global: “Educar en los modelos de información del siglo XXI”. Fue coordinada por Concejo Educativo de Castilla y León.
Concejo Educativo de Castilla y León pone en marcha los “concejos abiertos”: convocatorias sin plazo fijo en formato tertulia para conocer, debatir y avanzar sobre temas que afectarán a la educación en el corto plazo. En el primero de ellos, el 18 de noviembre de 2021, tuvo como tema la evaluación y la promoción en la LOMLOE
Crónica resumen de la ponencia impartida por Inmaculada Rodríguez Cambronero (Psicóloga Clínica de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Albacete) en el Encuentro de Verano de . Castilla y León el 1 de julio de 2021.
En la segunda sesión del encuentro de Verano 2021 ,”Conversamos de : menores y orientación, difícil equilibrio entre necesidades y recursos” contamos con Ignacio Gutiérrez Herrero. Director del EOEP nº4, Valladolid e Inmaculada Rodríguez Cambronero. Coordina Concejo Educativo de CyL.
En este artículo se recogen algunas de las ideas principales, a modo de crónica, desarrolladas por Luis González Reyes ( coordinador del programa curricular del FUHEM y miembro de Ecologistas en Acción ) en la ponencia impartida en el Encuentro de Verano de 1 de julio de 2021 con eñ título: «Materiales curriculares para trabajar de manera interdisciplinar, activa, cooperativa y… ecosocial»
No se hace un desarrollo completo con objeto de llegar con más facilidad a la propuesta de materiales que hacía. Para completar la información recogemos la presentación que el ponente utilizó: “cómo dar un enfoque ecosocial a la educación” e incluimos otros enlaces a artículos en que trata el desarrollo de la temática ecosocial en educación.
Este 1 de julio de 2021 volvimos al Encuentro de Verano de forma presencial en el Centro Cívico José Mosquera de Valladolid (aforo limitado a 25 personas): nos “re-encontramos”, aunque también se podrá asistir por videoconferencia. Incluimos aqué el enlace a los materiales generados en el mismo.
Lo que se recoge aquí son las conclusiones del debate en “cuatro” salas temáticas organizado por la Confederaciónde MRP el 7 de mayo, como continuación de la jornada que se realizó el 29 de enero como XXXII Encuentro estatal y que contó con la presencia de Franceso Tonucci.
La ministra Celaa y su asesor Cesar Coll junto con Guadalupe Jover, profesora, fueron las personas encargadas de presentar el nuevo curriculum que el ministerio plantea llevar a los centros educativos.