PORTADA

Aprendizajes diferentes, ciudadanía crítica   /   Actividades realizadas


Educación crítica y movimientos sociales
José A. Antón
- Entrepueblos y MRP Escola d'Estiu "Gonzalo Anaya"-
(Sesión de trabajo celebrada el
16 febrero 2002)

  Extracto  
(puedes ver también el documento completo -rtf; 60 kb-)

Los fenómenos de cambio y complejidad

Somos cada vez más conscientes de que los fenómenos de cambio y complejidad son una de las consecuencias del fenómeno de la Globalización (...).

Esta Globalización no ha producido, como se esperaba, procesos de “ajuste”, regulados por el mercado, sino que está generando fenómenos de crisis, conflictos y catástrofes que se muestran en forma de caos y desorden.

Esta mundialización negativa ha renovado la acción de muchos movimientos sociales en todo el planeta (ecologista, sindicalista, feminista, antirracista, comunitarista...) que han hecho oir sus voces en diversos foros  (...).

Los movimientos sociales en un proyecto transformador

Hay que señalar que en la aparición de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) se deben contemplar diferentes factores:

a)     Una crisis cultural  (...).

b)     Un aumento de la exclusión social y de la marginación (...).

c)     Una crisis de “la política”  (...).

d)     Una crisis de la cultura participativa (...).

e)     Un importante fenómeno de asociacionismo  (...).

Ahora bien, estos MS entendidos como “grupo que realiza una acción colectiva frente al aparato institucional”  se han de analizar con algunos criterios:

-         No todos los MS son “visibles”

-         A veces se tiene una visión coyuntural, no entendiendo que la acción “visible” es fruto muchas veces de otra “subterránea”.

-         No todo lo que se mueve es MS

-         No todos los MS son progresistas y críticos (Fukuyama y su ética puritana).

 (...).

Según Tomás Villasante (1993), a partir de Jesús Ibáñez, los MS críticos suponen partir de una tradición emancipatoria:

-         Escenarios de realidad alternativos

-         Cuestionan la legitimidad del consenso y orden social

-         Suponen una corriente contracultural alternativa y contrahegemónica

-         Representan una reserva de elementos de liberación y experiencias alternativas.

 De las teorías tradicionales a las teorías críticas en educación

 En educación el tipo de ser humano, el tipo de curriculum y el tipo de conocimiento generado, es inseparable. (...).

 En una perspectiva tradicional las palabras clave son ¿Qué y cómo?, aceptación, ajuste, adaptación. (...).

 Sus categorías teóricas son: los objetivos, la eficacia, metodología, la didáctica, la organización, la planificación la enseñanza-aprendizaje, la evaluación,

 En una perspectiva crítica, el concepto de teoría deriva al de discurso o texto, en la medida que sus representaciones de la “realidad” (cómo es y cómo debería ser) tienen “efectos de realidad”. El objeto descrito es inseparable de su descripción. (...).

En esta perspectiva crítica se cuestionan los presupuestos del orden social y educativo existente.

Las palabras clave son: ¿Para qué, por qué, de quién?. Se indaga en las relaciones entre Saber/Identidad/Poder.

Así el curriculum se transforma en una selección justificada con posterioridad, y se convierte en un territorio en disputa, en una cuestión de Poder (privilegiar/seleccionar/destacar/enfatizar) adquiriendo el carácter de un debate epistemológico y socio-político.

Las categorías teóricas son: ideología, poder, adoctrinamiento, relaciones sociales de producción, concienciación, emancipación, curriculum explícito y oculto.

En su versión crítica se investiga la relación entre educación e ideología, educación y producción: de ahí la importancia del “papel del contenido” en las materias por su transmisión ideológica o de los aparatos ideológicos del estado, las relaciones sociales en la escuela, la reproducción social como reproducción cultural, mediante la imposición y ocultación, producción y consumo de recursos simbólicos y el dominio simbólico: la Hegemonía ( Antonio Gramsci,  Louis Althusser; Pierre Bordieu y Jean Claude Passeron Michael Apple; Henry Giroux), concepto de resistencia.

 La Educación Global, Intercultural y Emancipatoria

  • Estas realidades problemáticas y diversidad de actores deben constituirse en el espacio crítico, de intercambio, debate y reconstrucción cultural alternativo. Frente a la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos, esta necesidad de "redistribución cultural" (Denche y Aguacil, 1993) puede permitir una profundización del combate cultural e ideológico. (...).

  • Lo que denominamos Educación Emancipatoria, conocida desde una perspectiva como Educación para el Desarrollo (Celorio, 1995), queremos conceptualizarla como Global, Concientizadora e Intercultural, en el sentido de cuestionar el contenido del término Desarrollo y recentrar el discurso, no en la Sensibilización de la población de los países del Norte sobre los problemas del Sur, sino sobre la interdependencia de los problemas entendidos a escala planetaria, abordando una explicacíón dialéctica y globalizada de los problemas mundiales (Conclusiones de Barría, 1996).
    No es nada que pueda reducirse a un área o espacio extracurricular o extraescolar “es el núcleo de las finalidades educativas, lo que está en cuestión es el modelo cultural desde el sistema educativo, el discurso no está situado en la periferia sino en el centro del Proyecto Educativo” (Ros y Antón, 1992).

Preferimos hablar de concientización en el sentido que le da Paulo Freire (1990) y tantos educadores de AL, como “un acto de conocimiento y un proceso de acción transformadora sobre la realidad”; así la acción educativa es esencialmente una acción transformadora, una acción comprometida y el papel de la educación es estratégico en este mundo rasgado por conflictos e injusticias.

La escuela debe ser intercultural: la cultura es el ámbito social, y la cultura escolar está destilada desde los intereses conservadores. Hay que superar eso, considerando el centro como crisol de culturas diferentes, y que la mayoría no están reconocidas en la cultura escolar. Hay que crear condiciones de simetría cultural mínima para que se pueda intercomunicar. En la escuela se puede hacer más fácilmente que desde otros sitios.

Un ejemplo: en estos días se está produciendo un debate sobre si debe permitir llevar o no el pañuelo islámico en las escuelas. Desde una planteamiento intercultural, de relación entre culturas, se debe actuar, y no sólo en este caso:

  • Primero, permitir "entrar" a las diferentes realidades culturales o religiosas.
  • Segundo, interconectar las diferentes realidades culturales.
  • Entrar en la crítica cultural (no sólo de una cultura a otra).

Por tanto, una lectura crítica del curriculum explícito y oculto debe orientarse desde:

-         Una visión crítica e histórica del discurso científico.

-         Una transformación de la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como conocimiento construido en un contexto socio-cultural e histórico concreto.

-         Una comprensión global y no tecnicista de la realidad.

-         La centralidad o marginalidad de la diversidad. Contra la homogeneización.

-         La explicitación y tratamiento de las relaciones de dominio.

-         La configuración del espacio donde se sitúan esas relaciones.

-         La preeminencia o no de un modelo de racionalidad sobre otras formas de conocer, explicar y comprender la realidad.

-         La centralidad hegemónica o no del arquetipo viril.

-         Los criterios de inclusión y exclusión de la información así como la discriminación de lo que es significativo y lo que no.

El modelo cultural no se encuentra  sólo "fuera", sino que está en las mentes de alumos/as y profesores/as. Willis, en los años 70, vio que los chicos jóvenes (varones) de clase trabajadora se veían realizados como personas y ciudadanos siempre que se insertaran en el mundo laboral, no se veían más realizados por tener más conocimientos, vocabulario, etc.

Esto implica no tener sólo en cuenta lo superestructural, lo político, sino lo cultural, lo mental.

La Educación no formal

Dentro del espacio de las ONGDs se han hecho esfuerzos por elaborar campañas masivas dirigidas a los diferentes ámbitos educativos formales, no formales e informales. Con frecuencia, estos materiales presentan una visión centrada en la cantidad de información, pensando ingenuamente que ello modificará, por sí mismo, las prácticas de los educadores y las mentes y actitudes de la ciudadanía.

Sin embargo, no se tiene en cuenta que los comportamientos y actitudes están regidos por categorías conceptuales, morales, valores e intereses en interacción,  que condicionan los procesos de selección de la información que, a su vez, están condicionados por modelos culturales hegemónicos.

La proliferación de prácticas en el ámbito no formal (animadores socio-culturales, trabajadores de calle, monitores y grupos de asociaciones y ONGs diversas), de un cierto uso del enfoque socio-afectivo, mediante el conocimiento empático, dilemas morales, juegos de rol y vivencialización de problemas supuestamente ajenos a las personas que participan en éllos, supone ventajas evidentes por la flexibilidad y frescura en su tratamiento. Sin embargo, llevado al extremo aísla los cambios en valores de los cambios conceptuales y sus procesos de construcción. (...).

Conocimiento científico y escolar

En el pensamiento científico  y cotidiano que conforman el conocimiento escolar, hay valores y hábitos de conducta, formas de percibir, enfatizar, sistematizar, organizar y estructurar la lógica racional.

Condicionan la forma de pensar e incorporar saberes no científicos.

Subyacen en el pensamiento social y están condicionados por la ideología dominante.

En la cultura occidental hegemonizada por el modelo androcéntrico (Moreno,1987) se confunde lo humano con lo viril, asimilando un sistema de valores, un universo mental, una determinada forma de conocer y pensar el mundo. Este androcentrismo ha condicionado el pensamiento científico. (...).

 La Educación informal. Los medios de comunicación

El papel de los medios de comunicación, la cibernética y otros espacios educativos informales del mundo de la publicidad y del ocio, ganan terreno al ámbito privado y van generando una reconstrucción de la realidad, como “realidad virtual” o “especular en palabras de Carlos Lomas, una “industrialización de la mente” que se manifiesta en estructuras y maneras de operar mentalmente y, donde el contexto ideológico dominante condiciona (y neutraliza) de manera decisiva los procesos de recepción de mensajes lanzados desde el mundo educativo formal y no formal.

Es imprescindible reconstruir un discurso común, un discurso global de comprensión y transformación social que genere competencia cultural, social y política y capacidad de descodificación de los mensajes que genera esa “realidad virtual”. (...).

Los medios de comunicación reconceptualizan la realidad, establecen la "agenda" de lo que hay que tratar y marcan además la opinión. Contribuyen también a la mercantilización de la realidad, y todo ello lo hacen desde un uso perverso de la seducción.

Tienen mucho que ver con la representación del mundo social:

  • Favorecen la sustitución de la realidad por la realidad medial.
  • Contribuyen a la creación de categorías mentales
  • Favorecen determinados esquemas de conocimiento, como
    • preconceptos que permanecen aunque se muestre información que los cuestiona
    • determinismos (desierto=país pobre...)
    • formas de razonar determinadas, con predominio de la descripción frente al análisis multicausal o excluyendo factores externos en los problemas (pobreza en el "tercer mundo" es porque "ellos no son capaces de...", "dictadores muy dictadores"...)

 


 


Aprendizajes diferentes, ciudadanía crítica   /   Actividades realizadas

 

PORTADA

Ir a PORTADA - Concejo Educativo de Castilla y León (España)



Alojada en www.concejoeducativo.org, sede virtual de Concejo Educativo de CyL