lomce_28IX16.jpg

LOMCE, la educación quemada: crónica de la mesa redonda, 28 septiembre 2016

El curso pasado Concejo organizó una jornada para llegar a un plan de choque contra la LOMCE.

Ahora se trataba hablar sobre las consecuencias que ya está produciendo la ley y, en lo posible, llegar a un documento simple que proponga acciones para atajarlas, al menos en lo que sea más negativo y urgente.

Puedes ver el documento resultante de la jornada: manifiesto público


Análisis general y concreciones en Secundaria, por Elena Calderón

El problema empieza desde 2013, comentaba Elena lomce_28IX16.jpgCalderón para iniciar su participación en la Mesa redonda, pero hasta hoy no puede decirse que su aplicación está ya completa. “Gotita a gotita” como en la presentación que utilizó y que puede verse al final del artículo. Ese es el símil que utilizó para hacer ver que en este tiempo con nuevos aspectos de la LOCE aplicados, parecía que no pasaba nada pero luego nos encontramos con una gran inundación al ver los efectos de todo junto.

Quiso hacer hincapié en varios aspectos concretos que están ahora produciendo consecuencias muy negativas, según decía: la orden de directores, la religión confesional, la Formación Profesional básica y la supresión de los grupos de diversificación para crear los llamados PMAR y , las reválidas como “traca final”.

Poder absoluto al/a director/a en todas las etapas

El primero de los temas al que hizo referencia fue el de la orden de directores. Que otorga, según dijo Elena, el poder absoluto al director. Con ese decreto el director puede consultar si quiere y dejar de hacerlo si no quiere, porque ambas cosas son legales. De esta forma se están generando centros a su medida (a veces saltándose el BOCYL), adjudicando asignaturas, programas…

Reválidas, en general y en Secundaria

Este fue otro de los aspectos que destacó la ponente, con algún aspecto general y otros específicos para Secundaria.

En ningún lado es posible encontrar una reválida para pasar de una etapa a otra de Educación básica que pueda condicionar el futuro educativo. ¿Qué está generando?: ya en 6º de Primaria el curso pasado se estaba utilizando el tiempo escolar para preparar la reválida, como fin prioritario. Eso irá en aumento, obviamente.

Más adelante hizo la ponente alguna referencia más a la situación creada con las reválidas que deben ponerse en marcha en este curso y que se publica en un BOE el 29 de junio, como en otros casos, sin tiempo de que sea discutido. Se genera una situación no muy clara en Bachillerato en que, por un lado no será prescriptiva, pero el alumnado estarán forzado a hacerla pues queda como posibilidad el que las Universidades cojan las notas de esta como “prueba de entrada”. Queda, eso sí, el alumnado que va a repetir con tres asignaturas en el plan LOE, como esta ley le daba derecho. En ese caso solo van a poder estudiar (en el caso de CyL) en un centro a distancia de Valladolid y no queda claro si tendrán o no prueba o cómo se hará el acceso.

En el caso de 4º de ESO, este es el curso en que la prueba no será prescriptiva (por tanto se supone que sigue existiendo titulación única a pesar de los itinerarios). Quizá este curso el alumnado y las familias vean la necesidad de movilizarse contra ellas.

Desviación del alumnado

La desviación del alumnado desde 2º de la ESO (incluso desde 1º) era el tercer tema que Elena Calderón desarrollo en su exposición. Se han acabado con los grupos de diversificación de dos años continuos para crear los PMAR (que funcionan como cursos separados) como una falsa salida. Quien el curso 2015-2016 cursó estudios en PMAR tenía dos opciones: en algún caso pasar a 4º(no existen estadísticas todavía) si es que cumplía los requisitos y quedarse sin apoyo en ese nivel. El resto,si no cumplía los requisitos, repetir (si le era posible por edad) o ir a FP básica (que, en muchos casos ya podía haber hecho antes) puesto que aún no pueden acudir al mundo laboral.

La FP básica se ha creado como vía de “desagüe”, a la que va el alumnado forzado a estudiar una especialidad profesional, aun sin quererlo en muchos casos. Conduce a una reválida no preparada para este nivel. Por otro lado, decía Elena, esa FP básica sí habilita para entrar directamente en una FP de grado medio. Parece que, según comentaba, existe la percepción de que este grado de FP y el superior (paso directo desde grado medio) se van a generar problemas. Aun así es muy posible que no haya ningún tipo de queja pues se recibe a más alumnado.

La religión en cualquier etapa

Se ha creado, en palabras de Elena Calderón, un privilegio, no solo para la religión, sino para la religión católica. En centros en que existe alumnado musulmán, por ejemplo, no reciben la religión por la que optarían. Incluso en otras religiones (evangelista) se están creando horarios de dos horas semanales. En el caso de la religión católica se incluyen en el horario las horas que sea necesario incluso con dos alumnos o alumnas.

Dentro de esa potenciación de la religión se han creado (en verano, como en otras muchas ocasiones) los departamentos de religión. ¿Quién sería el jefe de departamento en caso de haber más de una religión? Se preguntaba Elena. Es fácil de prever, contestaba ella misma

Pacto Educativo

Ahora, seguramente debido a los tiempos que vivimos se habla de pacto educativo desde los gobiernos del PP. Se hace desde la administración de CyL y también desde el Ministerio. es este un mensaje que ha llegado a la organización de las familias CEAPA o a los sindicatos. Se considera, eso si, según decía Elena Calderón, que pacto es entregar unas hojas de encuesta para ver qué se opina. Eso se hace, además, sin varias un ápice la LOMCE y la forma de aplicarla, según dijo un miembro de la organización de madres y padres, presente en la sala.

El análisis que realiza un equipo directivo nuevo en una comarca rural en Primaria

Llegó luego el turno de Mª Soterraña Sastre González (Sote) y Sara Santamaría Martín, que han formado en este curso un nuevo equipo en el CRA de Santa María la Real de Nieva (Segovia).

Su sensación tras un primer mes es, sobre todo, el de saturación de burocracia no relacionada para nada con la mejora educativa, según dijeron.

Por otro lado, este nuevo equipo se ha encontrado al acceder a la dirección una regulación “cuadriculada” que complica muchísimo la gestión de un centro desde el interés del alumnado y su proceso educativo.

Todos los problemas que se están creando en los centros de Primaria se agrandan cuando llegan a un centro rural para los que no se piensa.

Ciclos

Uno de los problemas que señalaron es la desaparición de ciclos en Primaria. Ese es un buen periodo de tiempo para hacer seguimiento del alumnado y para la coordinación de profesorado. La LOMCE hablaba al principio de cursos aislados y para “remediar” el grado de crítica que tenía, se decantaron por los “internivel”, periodos de tres años (seguramente pensados de cara a las reválidas) que abarcan unas diferencias de edad enormes y que hacen muy difícil la coordinación de los equipos.

Los horarios

Conservar los ciclos, como han hecho el equipo del CRA de Santa Mª de Nieva, para preservar una mejor coordinación y educación para su alumnado, supone complicar mucho la gestión de horas (especialmente para aulas de centros rurales que abarca alumnado de varios niveles).

Lo anterior, unido a la forma de estructurar las horas por materias debido a la imposición, por ejemplo de las “medias horas”(hora y media, dos horas y media, etc.) hace que sean necesario profesorado específico para impartir algún periodo (podría ser incluso media hora) generando un equipo educativo para cada grupo mucho mayor. Supone esto algo negativo, dada la edad del alumnado que pierde las referencias, según comentaban las ponentes. También hace que se rompa el grupo (en el mismo aula puede haber quien tiene una hora de una materia y otro, hora y media).

Separación CN-CS

También el hecho de buscar la especialización en las materias (con la LOMCE se rompe lo que era Conocimiento del Medio) hace, además del aumento del equipo de profesorado en muchos casos, la mayor dificultad para plantear proyectos y mayor globalidad, como sería lógico a la hora de conocer el entorno que rodea al alumnado.

Refuerzos y reválidas

A partir de los resultados de la reválida de 3º se pidió, desde la administración, programas de refuerzo para aquel alumnado que hubiera tenido malos resultados. La cuestión es, decía Sara y Sote , que en ese cupo de alumnado estaba excluido aquel que ya tuviera un programa de compensatoria, por ejemplo. ¿Para quién quedaba ese nuevo programa si el alumnado de compensatoria y pedagogía terapéutica eran quienes habían sacado mal la prueba?. En su opinión, se diseñan medidas “desde el despacho” sin tener en cuenta la realidad de los centros.

A lo anterior hay que añadir que los programas en 1º y 2º, más preventivos que “curativos”, son casi inexistentes.

A pesar de todo

A pesar de todo Sara y Sote sienten que es necesario implicarse y cambiar las situaciones de los centros. Fue una decisión que tomaron en el grupo de Concejo en Segovia , La Conspiración Educativa: “es necesario llegar a las direcciones y crear otras realidades”.

No se arrepienten de haberlo hecho y proponen seguir varios principios básicos:

Es necesario para llegar a una dinámica distinta , tener primero equipo de personas que lo quieren hacer y luego acceder a las direcciones.

El principio de participación debe estar presente desde el inicio del funcionamiento de esa dirección (incluso antes)

Hay que promover medidas positivas pensando en la educación de los niñxs y luego buscar el ajuste legal.

mesa_educacion_quemada_web.jpg