¿ Modelo empresarial desde Primaria? Crónica de la Mesa redonda

Esta es la crónica de la mesa redonda organizada, con ese titulo, por la Tribu Educa (Concejo Educativo de CyL) con la colaboración del MEPLYG (Movimiento por la Escuela Pública Laica y Gratuita ) de Valladolid. , el 30 de enero de 2019.

Lorena González  y Enrique Díez analizaron en ella la propuesta sesgada y parcial de la LOMCE respecto a la educación financiera, alguna alternativa en que la que economía sí debe entrar en el currículo y el aula  y la  política sesgada de gobiernos , como el de la Junta de Castilla y León que  encarga el desarrollo de esta parcela de formación a grandes empresas, bancos y fundaciones protegidas por estos, en vez de confiar el desarrollo del currículo concreto a personas expertas y relacionadas con la educación.

Se quiso comenzar  proyectando la  escena con el banquero de la película Mary Poppins porque trasmite muy bien la filosofía de lo que aquí se quería analizar.

En esta crónica se recogen algunos elementos de las intervenciones y aquellos elementos que surgieron en el debate posteriormente

Las intervenciones 

Enrique y Lorena en el inicio de la mesa redonda

Ambas resultaron complementarias y no contradictorias por lo que se   recoge en esta crónica en  un registro de elementos de ambas, sin especificar la autoría.

Las propuestas hechas por Lorena y Enrique podrían recogerse en los siguientes apartados.

1.- Los fines de la educación

En varias ocasiones se hizo referencia a la necesidad de definir para qué se educa a las personas  y cómo eso debe orientar todos los ámbitos que se quieran incluir en el currículo y la practica educativa:

  • Para qué concebimos la educación: para un desarrollo personal o para un desarrollo económico, no ya de un país sino, debido a la globalización, de los grandes capitales, la banca, las multinacionales.
  • En las propuestas educativas debe partirse de un principio básico: no hay educación sin ideología (Torres, 1994). Sin transmisión de una concepción del ser humano, de una visión de cómo debe ser la sociedad, de cómo convivir y relacionarnos, de qué derechos y deberes proponemos, de qué prioridades establecemos en lo que consideramos importante o secundario a la hora de construirnos y desarrollarnos como personas y sociedad. La ideología del emprendimiento tiene las mismas raíces que la ideología neoliberal, que la ideología del esfuerzo o que la ideología de la “libertad de elección”: el interés propio.

 2.- El emprendimiento

 Este fue uno de los términos preferidos en el análisis en las intervenciones, con algunas aportaciones como:

  • La cultura del emprendimiento que la ideología neoliberal impulsa en la educación busca enseñar a no identificarse con lo público; a desinteresarse y a asumir que el bien común quedó obsoleto, que cada persona solo depende de su destreza individual para vivir y que vivir significa fundamentalmente conseguir más dinero
  • Impulsan su promoción a través de un discurso que reviste esta categoría de “emprendedor” dentro de un hálito mágico …que les presenta como generadores de desarrollo y bienestar, creativos líderes innovadores y visionarios, personas “hechas a sí mismas”, que transforman y construyen nuevas realidades y cimientan el cambio social que requieren las sociedades actuales
  • La mitología de los emprendedores, es la reedición del mito del “sueño americano”, pero un sueño convertido en pesadilla de autoexplotación. … Plantean aquí la necesidad de que los trabajadores y las trabajadoras pasen a ser autónomos o “pequeños empresarios” sometidos a las reglas del juego de las grandes empresas,
  • El objetivo no es otro que descargar en la persona toda la responsabilidad de su futuro laboral. Ante el derrumbe del modelo de empleo estable

3.- Emprendimiento y sistema educativo.  Los principios de la LOMCE

 La relación de la LOMCE con este término es una apartado tratado ampliamente en las exposiciones.

  • Se decía que la burbuja del emprendimiento neoliberal ha calado también en el sistema educativo: la LOMCE insiste en el “fomento del espíritu emprendedor” y lo mete en clase, tanto transversal (todas las asignaturas deben fomentarlo) como específicamente (“Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial” es una de las optativas que propone).
  • La LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa) es una ley con una filosofía profundamente mercantilista, aunque se ha tratado de maquillarla. Plantea la educación como un factor dependiente de los procesos económicos y enfocada a potenciar esos procesos, anteponiendo las necesidades de los mercados a la formación integral y a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.
  • Se hizo con la LOMCE una reforma educativa con la idea de formar trabajadores competitivos en el mercado local y global. Formarse como profesional es algo necesario pero subordinado a la prioridad fundamental de cualquier sistema educativo, formarse como persona y ciudadano o ciudadana crítica para avanzar en la construcción de una sociedad más sabia, justa y cohesionada.

4.- La puesta en práctica desde gobiernos conservadores como la Junta de CyL

Se dedicó un buen apartado de las exposiciones  a ver la forma en que, la Junta de castilla y León ha orientado la aplicación de este ámbito de enseñanza:

  • El gobierno ha favorecido el que sean voluntarios y voluntarias adscritos a las entidades financieras, causantes de la estafa financiera, los que impartan la educación financiera, en vez de las personas afectadas por los abusos financieros o las asociaciones de consumidores y consumidoras que tratan de defenderlas.
  • El programa oficial de la Junta de Castilla y León, Educar para Emprender, se desarrolla con empresas y cámaras de comercio que incluso ya han elaborado materiales didácticos. Se convocan periódicamente premios a la capacidad emprendedora de formación profesional en la Comunidad de Castilla y León «Empréndete», etc., etc.
  • La perspectiva de competitividad que quieren los grandes poderes se está asentado en los centros a través de múltiples mecanismos: orientando la autonomía de los centros a competir entre ellos, a buscar la excelencia de una parte pequeña del alumnado   y olvidando el bien educativo general, eliminando la participación en base a potenciar direcciones “gestoras”, excluyendo a quien no se adapta a ese sistema de competencia individualista.
  • En los libros de texto se plasma descarnadamente esta ideología .Algún ejemplo
    • Libro de economía de 4º de ESO de McGraw Hill, una de las editoriales más reputadas en España.

Son muchas las razones para contratar un plan de pensiones privado cuanto antes”,

 “ el paro se produce porque el mercado de trabajo no funciona libremente”

  • Manual de SM

“los salarios fueran flexibles para bajar o subir en función de la oferta y la demanda, no habría paro”

  • Mi primer libro de economía (ahorro e inversión) libro de Mª Jesús Soto para trabajar en centros de Primaria ( 9000 ejemplares entregados de momento) y prologado por el Consejero de Educación de Castilla y León

 “Si la producción de trigo es escasa, como es una materia prima muy necesaria, la gente la seguirá comprando cueste lo que cueste (…) si debido a las predicciones meteorológicas sospecho que la producción de trigo podría ser escasa, compraré activos que representen el precio del trigo y cuando el precio haya subido los venderé y ganaré mi beneficio”.

  • En los contenidos de asignaturas como :

Filosofía de 1°de Bachillerato ( del Ministerio de Educación)

“función de la Filosofía en el mundo empresarial y organizativo”. Se propone desarrollar “el modo metafísico de preguntar radical y mayéutico para diseñar una idea empresarial”.

Con estándares de evaluación que parecen sacados de la antología del disparate metafísico hispano: “Conocer el modo de preguntar radical y mayéutico de la metafísica para diseñar una idea empresarial y/o un plan de empresa utilizando habilidades metafísicas y gnoseológicas…

  • En educación infantil

Se ven compelidos a no hacer simplemente figuras de arcilla o plastilina sin que se busque una estrategia para darle un carácter “emprendedor” a esta actividad, aunque se denomina eufemísticamente “innovador”. De tal manera que se anima al alumnado de infantil a crear un circuito comercial de venta de las figuras creadas, aunque se trata de aminorar la finalidad mercantil con el emblema de que se hace de forma altruista, donando los beneficios obtenidos de la empresa,

5.- Quién está detrás de esta práctica

En las intervenciones se aportaron datos que mostraban a quien le interesa que este planteamiento llegara a las aulas y se favoreciera unos interese particulares.Algunos datos aportado fueron:

  • La Fundación María Jesús Soto cuenta como patrocinadores con Andbank, Invesco, Nordea, Pioneer Investments, Gesconsult, Dunas Capital, Fidelity, Vontobel y Gam.
  • El Plan de Educación Financiera, promovido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, se presentaba en la edición 2013-2017 como:
    • una herramienta que permitiría a las futuras generaciones “planificar su ahorro para la jubilación y la cobertura de sus necesidades de salud”. Un plan que propaga el miedo y la desconfianza hacia lo público,
    • Porque en Educación Financiera “se enseña a no cuestionar el modelo financiero actual. Se enseña a reproducirlo y a profundizarlo
  • El presidente del Banco español BBVA, Francisco González, junto a la reina Máxima de Holanda y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, presentó en París, a finales de mayo de 2017, el Informe PISA 2015 sobre Competencia Financiera, elaborado por la OCDE y financiado y patrocinado por el Banco BBVA[1]. Se mide esta competencia desde 2012.

Este “PISA financiero” destaca tres elementos clave para obtener un mejor conocimiento financiero: el nivel socioeconómico del estudiante, su evolución académica y la participación de la familia en la educación financiera de los hijos y las hijas, pues según su interpretación, “los estudiantes en cuyas casas se habla de economía adquieren mejor puntuación”. Por eso el BBVA promueve la formación de la familia en valores financieros, puesto que, según el BBVA, “son los principales transmisores de conocimiento financiero a sus hijos e hijas

BBVA: “continuamos invirtiendo en programas de educación financiera”. “Sólo en 2016, a través del Programa Global de Educación Financiera, se formaron más de dos millones de niños y jóvenes y 400.000 adultos en los países en los que BBVA opera”,

  • Las principales bancas españolas (BBVA, Santander, La Caixa, principalmente) están empeñadas en dar en las escuelas clases de educación financiera gratuitamente y… por amo

Pero el BBVA y las entidades financieras también pretenden controlar lo que se enseña sobre economía en los colegios. Por eso llevan a las escuelas el programa de educación financiera ‘Valores de futuro’, que fue puesto en marcha en 2009 por el BBVA España “en el marco de una educación de valores”, Ha emprendido, en suma, una “cruzada pedagógica” en la que han invertido 67 millones de euros y que les ha llevado, por un lado, a celebrar el primer congreso mundial de educación financiera, el EduFin en México, y, por otro, a crear el Centro para la Educación y Capacidades Financieras, en febrero de 2017, “para promover la importancia de conocimientos y habilidades financieras”.

 6.- Resultados

 Se hizo hincapié en que todo eso que se estaba programado desde entiaddes ajenas a lo educativo está dando resultados. Algunas aportaciones en este aspectos fueron:ç

  • Un macroestudio, realizado en 2017, sobre una muestra de más de 12.000 jóvenes españoles (Llaneras & Pérez Colomé, 2017) refleja que la imagen de éxito social se centra de forma unidireccional en el “emprendedor”, el nuevo término talismán.
  • El consejero de educación del PP de Murcia también presentó con orgullo un estudio según el cual la mitad del alumnado de la comunidad autónoma de la región de Murcia quisiera ser de mayor “empresario”.

 7.- Conclusiones

 Se llegaba a así a plantear algunas conclusiones a modo de resumen:

  • Cuando se habla de educación se está hablando de ver a qué tipo se quiere aspirar. Estamos hablando de una educación general, universal, obligatoria .
  • La educación pública, pagada por todos y todas, tiene la obligación de dar una formación integral y promover valores ciudadanos y capacidad crítica. No se puede transmitir a los niños y niñas una visión sesgada de cómo funciona la sociedad.
  • ¿Qué sociedad pensamos construir si lo que enseñamos es el individualismo y la competitividad?
  • La enseñanza tiene que dar una visión global de los conocimientos, de la historia, de la ciencia y también de la economía, pero no un punto de vista únicamente orientado desde una sola perspectiva financiera, individualista y competitiva

Sobre  Educación financiera impuesta:

  • La denominada “alfabetización financiera” que se difunde en numerosos países a partir de las directrices sobre “buenas prácticas” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2005, así como en función de documentos de carácter político elaborados desde el Banco Mundial.
  • En ella se hace desaparecer a las instituciones públicas que deberían velar por el bienestar social, al alumnado se le pinta un escenario en el que está solo ante el peligro –y ante las grandes oportunidades que los mercados financieros parecen presentar-“.
  • De esta forma, la penetración con apariencia neutral de la lógica neoliberal va asentándose en el inconsciente colectivo de la generación presente y las generaciones futuras.

 8.- Qué hacer

Ese fue el último apartados al que hicieron referencia ambas intervención es :

  • Lo primero que hay que plantearse en este y otros temas relativos a la educación es , precisamente, para qué concebimos la educación: para un desarrollo personal o para un desarrollo económico, no ya de un país sino, debido a la globalización, de los grandes capitales, la banca, las multinacionales
  • En la primera opción la línea deberá ser diseñada por profesorado y profesionales de la pedagogía y la educación en general. La segunda opción queda en manos de  las grandes corporaciones.
  • No se trata de no incluir la economía en el historial de aprendizaje del alumnado. Creemos que:
    • -Se debería volver a enseñar  a los niños y niñas la economía real, la doméstica, la de toda la ciudadanía.
    • Sería necesaria una educación económica crítica, como una parcela más de las ciencias sociales, que ayude a entender cómo las decisiones económicas y políticas están siempre interrelacionadas y afectan, de alguna manera, a la vida de cada persona y a la comunidad social de la que formamos parte.
    • -Sería necesario que se aprendiera  a contribuir y a realizar propuestas sobre los modos de organizarnos para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía; a actuar evitando toda clase de explotación humana y, simultáneamente, asegurando la sostenibilidad de la vida sobre el planeta, mostrando alternativas coherentes con ello ligadas a la economía social, colaborativa y solidaria.

 El debate

Se pasó después a debatir sobre todas las ideas que habían salido en la sala hasta ese momento. Algunos de los temas o preocupaciones allí discutidos fueron los siguientes.

Una cuestión a la que se aludió fue la de que no puede enseñarse  economía si añadir el saber dónde va a parar el dinero  que se genera, quñe se financia a quien llega…

Otra cuestión hacía alusión a los medios de comunicación que transmiten una imagen social falsa. En la mayoría (los considerados conservadores pero también los progresistas) existen programas dónde se exalta el emprendimiento como un culto al espíritu empresarial, que supone la consecución del éxito, cuando en la práctica no es cierto y no es lo mismo una pequeña iniciativa  en la que una persona gasta sus ahorros o su paro ( que luegos e queda sin protección ninguna) que una gran empresa que acapara el mercado y está sobradamente respaldada. También la imagen pública que se da de esta realidad superindividualista se potencia de múltiples formas ( como el planteamiento de las charlas Tedx) o todo un arsenal de “modas” y etiquetas, generalmente en inglés. A través del anglicismo se transmite una etiqueta emocional  con “su formador correspondiente” y que se adentran en el individualismo (coach, personal trainner,,…  En esta perspectiva se percibe al alumnado que van a atender como cliente y esto también repercute en la

Una tercera preocupación fue por qué en la enseñanza actual de la economía y la realidad financiera se obvian algunas formas de generar economía como las cooperativas  u otros modelos de economía alternativos.

Se preguntaban las personas asistentes también por la reacción que puede estar teniendo ante este tipo de economía financiera la comunidad educativa y el profesorado. Por una lado se hacia ver que el profesorado y las familias se “adaptaban” como podían. El profesorado  ya que está sujeto a la ley al modelo. Es de la realidad que se parte. A partir de ahí en las aulas se le da un planteamiento más educativo o menos, se le aporta más o menos creatividad. En todo caso se entre a “jugar” en el terreno marcado por el planteamiento de educación financiera que llega. Las familias deben sacar a su hijo o hija adelante y es muy complicado  que pongan en cuestión un planteamiento de fondo si “mañana mi hijx tiene un examen”.

El mismo sistema educativo, se decía, de competitividad entre centros que se potencia desde hace un tiempo está haciendo que se premie la excelencia “en abstracto” olvidándose de las personas  y su realidad.

 Por ultimo una cuestión controvertida era si la economía era una ámbito que debiera estar presente o no en el currículo. Es una faceta de la vida de las personas, se decía y dejarla fuera del currículo supone una pérdida para la futura ciudadanía. En el debate se contestaba que no se ponía en duda que se impartiera, la cuestión era con qué orientación, en manos de quien se deja y a partir de qué edad. Lo profesional no puede darse desde los primeros años de Primaria,  el diseño debe quedar en manos de personas ligadas a la educación y debe entrar en la perspectiva de formar una ciudadanía crítica , también en ese ámbito.

 

Convocatoria

Presentación

A través de la palabra “emprendimiento” utilizada de forma sesgada y manipulada por, por ejemplo, la Junta de Castilla y León,  se está introduciendo una visión  economicista y  empresarial de lo que debiera ser la educación sobre economía para la ciudadanía en una educación obligatoria, incluida la etapa Primaria (ver varios artículos en esta web)

En la Tribu Educa, con la colaboración del MEPLYG,  pensamos que es este un tema  con incidencia social y planteamiento educativo importante  que es importante debatir  y sobre el que hay que dar alternativas. Por esa razón  se convoca esta Mesa redonda-debate el próximo 30 de enero a las 18.30 en la sede de FAPAVA ( colegio Francisco Giner de los Ríos ) Av Jose Luis Arrese en Huerta del Rey , Valladolid .

 Intervendrán

Enrique Díez del Departamento de Pedagogía de la Universidad  de León .

 

Lorena González maestra de Infantil y parlamentaria  en las Cortes de CyL.

 Lorena González analizando un texto llegado a los centros.  Puede encontrarse en el artículo de esta web : La  Junta “educando” clientes para bancos 

Cartel  en A3 para ayudar en la difusión 

Vídeo presentación para difundir