La atención sustraída. Crónica del Encuentro abierto

Este fue el Segundo Encuentro abierto de Castilla y León en este curso 2022-2023. Tuvo lugar el 25 de febrero de 2023.

En él nos acercamos a un tema que está mucha veces en boca de todo el mundo ¿Nuestro alumnado pierde la atención y la concentración fácilmente? ¿Se trataría solo de un problema escolar o tiene componentes sociales y de otro tipo? Lo hablaremos el día 25 de febrero.

Crónica del encuentro

Durante la jornada fueron apareciendo las variables que tienen influencia en que la atención se vea como un problema de aprendizaje en la infancia y la adolescencia hoy en día. Es un tema con multiples

factores: sociales, personales, ambientales, educativos, etc, de las que algunos quedaron por desarrollar para próximas ocasiones. Recogemos aquí lo que allí se aportó en las dos sesiones que tuvo el encuentro (ponencia y mesa redonda) así como un enlace resumen del padlet sirvió de referencia para el debate.

Ponencia: la atencion sustraida. Nieves Torres Vicente

En primer lugar , la ponencia pronunciada por Nieves Torres Vicente. Pedagoga y orientadora IES Jiménez Lozano (Valladolid): se recoge en artículo aparte

Mesa redonda:qué nos está ocurriendo en las aulas, propuestas

Introducción

La mesa redonda partió de la información presentada por Susana, Roberto y Carmen que representaban las tres etapas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria. Su intervención se complementó con las aportaciones que se hicieron en el padlet previo a la celebración del Encuentro. Estas incluían un análisis desde varios aspectos:

  • ¿Existen problemas de atención en tu alumnado? ¿Qué factores crees
  • que lo provocan? (dentro y fuera de la escuela).
  • Crees que existen diferencias significativas por edad , procedencia, medio -rural-urbano, etc.- origen social, …?.
  • Ejemplificaciones, momentos en que se aprecia esa falta de atención si la hubiera

El último apartado ha servido para proponer, sugerir, ejemplificar, como soluciones a la situación que se analiza respecto a la atención.

Etapa de Infantil, Susana A Fuente Medina ( CEIP Íñigo de Toro. Valladolid).

Pone el acento en la palabra “escuchar” y no tanto en la atención, No es tanto mantener la atención como escuchar lo que demanda el alumnado”.

Qué propongo y cuándo lo propongo son pautas de diseño de la clase que favorecen la atención. Se mejora la atención cuando las actividades

están pautadas y limitadas en el tiempo. Hay un momento inicial de la clase en que el alumnado es el protagonista que “cuenta”. Posteriormente la asamblea, el juego, otras actividades que llevan asociadas tareas diferentes…

Las estructuras externas, como el horario o el ritmo biológico de cada persona, deben conocerse y respetarse.

Existen diferencias respecto a la atención. A cada edad se le imputa un modelo, pero hay un hilo conductor que permite observar cómo mejora su atención a medida que avanzan los años, entre 3 y 5, porque conocen la forma y el fondo de lo que se desarrolla en el aula. La atención no depende tanto del barrio dónde vives, sino del contexto que utilizas en clase para que conecten la escuela con la realidad que les es próxima, que obliga a otras estrategias. Sí puede haber un cambio en la manera de mostrar la atención, que puede no coincidir con una contención corporal a la que es profesorado está más acostumbrado.

Etapa de Primaria, RobertoMartín Rioja ( CEIP Picasso. Valladolid. Primaria).

Se pone el acento más en la motivación que en la atención. Si la motivación está mediatizada por un interés de mercado más que el propio aprendizaje, es algo que se debe tener en cuenta.

A menudo el alumnado aprende contenidos que no comprende, que le resultan por esta razón desmotivantes. Cuando interviene un motivación extrínseca, las notas, entonces se activa la atención.

Está demostrado que se puede hacer de otra manera, como mostraba el sistema educativo de una zona de Canadá, en la que ha vivido Roberto. Cuando el alumnado es responsable de su propio aprendizaje y tienen una participación activa en el mismo, se pone sus objetivos de aprendizaje y los evalúa, su motivación mejora. Corresponde con la realidad a la que se va a enfrentar. El efecto es que menos alumnado se desmotiva o no aprende.

Uno de los obstáculos para desarrollar lo anterior es el libro de texto que no encaja en los contextos específicos. También el que el modelo exige un trabajo ingente para el profesorado que puede no llegue a alcanzar sus objetivos.

Etapa de Secundaria, Carmen Cilleruelo (IES Ramón y Cajal. Valladolid.Secundaria)

Pone el acento en aspectos que tiene que ver con la sociedad en la que estamos viviendo y que se traslada a las aulas, quizás sin mucha reflexión.

Tres ideas generales sobre las que se podía debatir:

La cultura del presentismo. No se da tiempo a aprender, reflexionar sobre el proceso, y no solo por la consecución inmediata de los deseos. Saber para qué aprendo y por qué se está sustituyendo por el cambio de actividad, el estilo de vida rápido. La curiosidad por el salto de pantalla.

La trivialidad del trabajo bien hecho. No se está prestando atención a la satisfacción y estímulo que puede proporcionar un trabajo bien hecho y valorado por un público de aula.

Se está adaptando el sistema educativo al modelo social de consumo. Mejor las notas que comentar el aprendizaje y sus potencialidades o dificultades. Mejor un uso de la tecnología infantilizantes que un trabajo que exige reflexión, indagación, tiempo.

Modelo organizativo de centro. Adolecen los centros de secundaria de falta de tiempo, las clases de cincuenta minutos constriñen el aprendizaje y la enseñanza. Una educación más lenta, que permita profundizar en la lectura, en la participación activa, en obtener gratificación por el esfuerzo y el aprendizaje para la vida.

Sí hay diferencia entre la atención del alumnado según la procedencia familias. Hay entornos familiares que hablan de temas de actualidad, viajan.. y otros completamente mediatizados por las horas de trabajo, la falta de recursos y de expectativas. De ahí la importancia de contextualizar el contenido de aula a las diferentes situaciones.

El interés por aprender disminuye a medida que se avanza en cursos, sustituido por el interés de la nota; especialmente en el bachillerato. El alumnado dl primer ciclo, quizás pierde atención porque aún tiene mucho tiempo por delante para motivarse.

Ideas a partir del debate:

Autonomía y atención
  • Cuando un alumno o alumna tiene autonomía en su casa y no está “dirigido permanentemente” ( bien por su familia o por los dispositivos digitales), mantiene más tiempo la atención. A veces es coincidente la falta de autonomía con una clase social acomodada.
  • Hay mayor atención cuando el contexto escolar es reconocido por el alumnado, y al contrario. Se observa en poblaciones más alejadas de lo escolar como etnias o migrantes. El papel de la escuela tiene que ser ampliar el horizonte de todo el alumnado.
Aprendizajes/ Metodologías
  • Hay competencias básicas, como la de lectura y escritura que parece que se han descuidado en el currículum escolar, y por lo tanto se observan carencias. Para mejorarlas, hay que revisar cómo se está enseñando la comprensión y expresión y con qué materiales. Se apunta que quizás algunos libros de texto tienen una estructura que favorece la respuesta corta, rápida y que no da pie a la reflexión.
  • Actualmente hay estudios que demuestran la existencia de prácticas educativas que no mejoran el aprendizaje, mientras que otras lo mejoran significativamente. Un ejemplo del primer caso es la parcelación del currículum en asignaturas, propio de la etapa de Secundaria, se ha trasladado a Primaria cuando se sabe que esta no es la forma en que se aprende. Por el contrario, ilustra el segundo caso la estructuración del conocimiento por ámbitos, que aparece en la nueva legislación, y que es un modelo a impulsar.
  • El uso del libro de texto debe modificarse introduciendo otras fuentes y formas de aprendizaje. Por ejemplo las metodologías basadas en proyectos.
  • Hay más permeabilidad al cambio y adaptación al alumnado en Infantil y primeros cursos de Primaria que a medida que se va avanzando en cursos.
Organización escolar

Este es un aspecto que apenas se ha “tocado” en las leyes educativas.

Las leyes educativas no solo tienen que poner el acento en la autonomía de los centros, sino que deben apoyar las iniciativas y no lo contrario. A veces equipos directivos e inspección educativa obstaculizan más que empujan.

Otros aspectos igual de relevantes e imprescindibles, es el de compartir aula entre más de un profesor/a; y que en Secundaria exige un cambio de actitud importante.

Profesorado y cambio

El profesorado inquieto que hace cambios con sentido, tiene muy difícil el convencer a sus compañeros y compañeras para, colectivamente, buscar la renovación. Choca además con prácticas muy asentadas que aparentemente son inamovibles.

Hay un ambiente que impregna negativamente la práctica docente: hay profesorado quemado, poco implicado, ninguneado por la Administración.

Propuestas:

Desde los intervinientes en la Mesa

INFANTIL

Aprendizaje/enseñanza

  • Distribuirlo de manera que haya un cambio corporal y de sentido. Escuchar, observar el interés.
  • Partir de su conocimiento para ampliarlo.
  • El error ayuda a aprender y hay que tratarlo como tal.
  • Hay que reducir el ritmo porque no cabe todo.

Organización

  • Dos profes en el aula multiplican el buen funcionamiento.
  • Dar espacios: el profesorado necesita entrar en procesos reflexivos con los propios niños y lo emocional.

PRIMARIA

Aprendizaje/enseñanza

  • Buscar estrategias que favorezcan el cambio metodológico y las decisiones colectivas.
  • Pequeñas acciones de cambio puede que impulsen grandes cambios.

Organización

Los equipos directivos son importantes como impulsores del marco que favorece un modelo y no otro.

SECUNDARIA

Autonomía de centro o profesorado

  • Aprovechar las fisuras de la LOMLOE. Se pueden valorar otros aspectos, como la imaginación, el proceso de elaboración del conocimiento. Introducir valoraciones muy variadas “engancha” más al alumnado.
  • Hay suficiente autonomía que el profesorado puede aprovechar, y de hecho aprovecha para hacer sus clases como quiera.
  • Clases más lentas.

Organización de centro

  • Dejar de hacer cursos del CFIE que no tienen sentido porque no se
  • aplican en el aula. ¿Qué perfil de profesorado está generando?
  • La formación debe generar debate, ser colectivo… se ha individualizado la formación.
  • Los equipos directivos son muy importantes. También desde la base se pueden hacer cosas, y trabajar con las personas próximas.

Desde los participantes en el debate

Estructura

  • Reducir las ratios.

Aprendizaje/metodología

  • Deberes. No es necesario desde tan pequeños; es mejor esperar a etapas superiores.
  • Los materiales de aula debe fomentar la autonomía y la responsabilidad en su propio aprendizaje. Normalmente los libros de texto no lo favorecen.
  • Los exámenes tipo test no son adecuados ni para todo el mundo ni para muchos contenidos. Se hacen muchos exámenes y no obtienen como resultado favorecer el aprendizaje.
  • En vez de desarrollar las asignaturas se hace un aprendizaje repetitivo.

Principios/Líneas generales

  • La pasión en el profesorado es el centro, el que transmite el aprendizaje, no el alumnado.
  • Los cambios “revolucionarios” en educación son los que se han dado de forma lenta con el compromiso ético del profesorado (no cabe quemarse).
  • Los MRP deben revitalizar los clásicos de la pedagogía (Freinet) . El niño y la niña deben ser el centro de su aprendizaje, coger las riendas de su educación, usar el trabajo horizontal en las aulas, que trabajen de forma autónoma.
  • Los equipos directivos son importantes para ayudar, apoyar, empujar.
  • Los maestros tienen que decir cosas inteligentes, a las familias y al alumnado. Subir su nivel pedagógico.

Lo que fue la convocatoria

Presentación

En este encuentro tratamos de acercarnos al tema desde dos puntos de partida diferentes.

Por un lado es importante saber si existen factores sociales, biogénicos, etc. que pueden estar haciendo que la atención que presta nuestra infancia y adolescencia a lo que tiene delante es ahora más deficiente que antes. Este enfoque psicosocial lo conoceremos de la mano de Nieves Torres Vicente, pedagoga y orientadora del IES Jiménez Lozano, en Valladolid.

Por otro se trata de hacer un acercamiento al problema escolar si existe. Se hace de dos formas.

Una mesa de debate

Por un lado a través de una mesa redonda con profesorado de todas las etapas educativas.

Una recogida de información previa

Por otra, a través de un padlet en el que quien quiera puede añadir datos, opiniones, ejemplificaciones, etc. que serán utilizadas en la mesa redonda a la que antes se hace referencia.

https://padlet.com/proyectosdeintervencion10/la-atenci-n-sustra-da-qu-nos-est-ocurriendo-en-las-aulas-pro-1ttc8cxs8vyk7lp9

Hecho con Padlet

Convocatoria

Lugar:

Centro Cívico José Mosquera (Valladolid)

Horario y Programa

10h- presentación y ponencia: la atención sustraída

Nieves Torres Vicente. Pedagoga y orientadora IES Jiménez Lozano (Valladolid)

¿Qué pasa hoy con la atención que es capaz de prestar la infancia y adolescencia? ¿ qué variables sociales y estímulos de todo tipo influyen? ¿qué variables neurogenéticas, biogenéticas…? ¿Se relaciona con otros factores: motivación, planificación, cambio de actividad…?

¿ Supone la atención o la falta de esta un factor de exclusión social? ¿ se da por igual en todos los sectores de población?

¿Podría llegarse, finalmente, a definir posible pautas a seguir con la niñez y la adolescencia? ( en los espacios, en los tiempos, en los elementos, la forma de cooperación con otras personas, en el “orden”, en los elementos de distracción, etc.)

11.45-12 descanso

12.15- 13.30. Mesa redonda: qué nos está ocurriendo en las aulas, propuestas

Esta mesa tendrá como referencia la información resultante en el padlet previo:

¿Existen problemas de atención en tu alumnado? ¿Qué factores crees que lo provocan? (de dentro y fuera de la escuela). Ejemplificaciones. Sugerencias en el aula. Ejemplificaciones.

  • Carmen Cilleruelo (IES Ramón y Cajal. Valladolid.Secundaria)
  • RobertoMartín Rioja ( CEIP Picasso. Valladolid. Primaria).
  • Susana A Fuente Medina ( CEIP Íñigo de Toro. Valladolid).