En el curso “educar en los modelos de información del siglo XXI”, había un espacio dedicado a hablar sobre la diferencia.
Francisco Coll Espinosa dedicó su tiempo a desarrollar un modelo que situara la educación. Primero en contexto social para saber si es posible educar y hasta dónde. Después respecto al desarrollo personal en ese sistema definido. De esta forma era posible llegar a saber mejor cuáles debían ser las pautas para atender mejor la individualidad que aportó al final. Quedó pendiente, por falta de tiempo, hablar del momento actual de el individualismo y la cultura capitalista de lo individual.
Comenzó Concepción Villanueva haciendo alusión a algunos trabajos suyos (que pueden encontrarse en la presentación utilizada y que se recoge en este artículo). Parte de lo que contaría después, dijo, tiene que ver con las observaciones hechas en dos centros diferentes, uno en una zona más marginal y conflictiva en la que existe un grado mayor de delincuencia y otro más “normalizado”.
Contamos con Fátima Cruz Souza, Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Psicología Social, Campus de Palencia)
Las relaciones y la forma de desarrollo, el cómo se va conformando una persona en relación con quienes le rodean, es un tema de gran relevancia educativa.