LEESCRIBO. Un proyecto para la enseñanza de la expresión escrita en la escuela.

Es esta una propuesta que hace el antiguo coordinador del proyecto Pedro Serrano con la Tribu Educa a los centros de Infantil y Primaria de cara al curso 2023-2024 y para la que se podrían facilitar algún apoyo en su puesta en marcha.

Parte de un plan de mejora del CEIP Margarita Salas de Valladolid . Se aplica este de forma global y coordinada, en todos los cursos desde tres años completo de Infantil hasta final de Primaria. En todo caso las posibilidades podrían desde esta propuesta a la concreta de una etapa, un ciclo, un nivel o un curso concreto.

Definición

  • Se llama LEESCRIBO porque parte de la lectura como la mejor herramienta para enseñar a escribir: “leer mucho para escribir mejor”.
  • También se llama así porque no nos olvidamos de valor social de la escritura como elemento de comunicación: “cuando escribo, le escribo a alguien”.

OBJETIVO

Se trata de mejorar la expresión escrita del alumnado tratando de hacerlo desde una misma metodología basada en subprocesos de escritura.

La propuesta se basa en las que desarrollan Ana Camps (y Daniel Casain): enseñanza-aprendizaje de la expresión escrita ( ejemplo de artículo en pdf).

Se trata de estudiar cómo actúan profesionales consagrados, para trasladarlo al alumnado

CONTENIDOS

Repartidos a o largo de las dos etapas quedan como se ve en las imágenes:

METODOLOGÍA

Se basa en seguir la secuencia que antes se menciona antes de llegar a un texto definitivo.

Cada tarea no es algo a realizar solo de forma escrita ni sólo individualmente, se utilizan metodologías también de intercambio oral o compartidas y cooperativas.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Son necesario materiales didácticos para cada fase y para cada modelo de escritura a enseñar en cada curso.

De forma más concreta serían:

1.TEXTOS MODELO

Beberá existir, al menos, un texto modelo para cada tipología textual trabajada.

Supone lo anterior recopilar textos modelo 10 tipologías de escrito por nivel : cuentos, descripción personas, de animales , textos poéticos, cocina… Suponen eso unos 100 para diferentes tipos de escritos. Ahora ya después de varios cursos ya son , en muchos del alumnado.

2. PLANIFICACIONES

Deben tener consciencia de la planificación que es necesario hacer para llevar a cabo todas las subtareas ligadas a la producción de un texto.

Se recogen en diferentes plantillas de planificación que llegan a ser 60-70, una para cada tipos de contenido.

Los cursos últimos ya hacen su propia planificación. Son capaces con lo aprendido en curso anteriores.

El trabajo de realizar la planificación se realiza muchas muchas veces con trabajo oral, no solo escrito.

Se comienza haciendo una planificación colectiva con textos modelo. “desmenuzarlos” les ayuda a organizar ideas y plasmarlas de forma sintética.

3. TAREAS DE PREESCRITURA.

Es necesario realizar multitud de ejercicios ( no “fichas”) para adquirir y mejorar los requisitos textuales. Si existen dificultades para llegar a elaborar un buen texto será necesario entrenar para lograr una mejora . Parece importante adiestrar a partir de TODAS las dificultades que tienen y no solo ortografía como a veces se piensa.

Se trata , por tanto, de generar materiales que ayuden a mejorar aspectos de contenido y estructura como : enriquecer vocabulario, trabajar aspectos morfosintácticos, potenciar creatividad, originalidad, mejorar estructura ( alargar oraciones…) , escribir una idea con diferentes palabras…

También en otros aspectos más formales como presentación de los textos u ortografía.

4. TEXTUALIZACIÓN

Cuando se enfrentan ahora a redactar un borrador de texto ya no se quedan sin saber cómo empezar . Solo observando todo lo que ha planificado antes pueden comenzar a escribir.

5. CORRECCIÓN

Corregir errores para mejorar es una tarea importantísima que requiere ser hecha de forma inmediata y personalizada . Por ello en esta fase se piden dos persona en aula y poderlo llevar a cabo mientras escriben.

Se trata no de darle soluciones sino de situar el error y que sea el alumno o alumna quien concreta y corrija.

También corrección en grupos cooperativos que supone un aprendizaje muy importante y autónomo.

6. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN.

Al menos será necesario una rúbrica para cada uno de las tipologías textuales trabajadas (unas 50 rúbricas).

Algunas características de estas son:

  • Con peso suficiente de aspectos variados (no solo ortografía)
  • Las rúbricas generales son discutidas como base común y después son adaptadas por niveles y profesorado.
  • La conoce previamente el alumnado para que focalice su trabajo.
  • A veces se vacía para rellenar por alumnado y promover autoevaluación y coevaluación

OTROS ASPECTOS

Utilidad de textos

A cada texto se le da un uso práctico que dé más sentido a la actividad más allá de hacer un ejercicio : leer a compañeros, libro electrónico para familias, encuaderna y que acaban siendo textos modelo.

Con profesorado

Es importante llevar a cabo una labor coordinada del profesorado de todo el centro. En este sentido existe ,desde el principio, un proyecto de formación de centro con sesión mensual en el que se adaptan materiales antes de aplicar, se revisan otros ya aplicados , se discuten pautas, etc

La especificidad de 1º de Primaria

El nivel de 1º de Primaria reviste una especial dificultad al unir personas que no leen, otras lo hace en forma silábica y otras ya entienden. Eso ha llevado a diseñar y poner en marcha un plan específico para enseñar a leer en ese curso , qué supone una gran ayuda al profesorado que llega al centro o comienza a impartir docencia en ese nivel.

Logros conseguidos:

Desde las personas que llevan varios años aplicando la metodología se ha ido observando una mejora manifiesta en el nivel de expresión escrita en el alumnado.

Página del Norte de Castilla ( enlace para ver imagen del articulo en pdf)

También el profesorado que llega al centro como nuevo destino , por ejemplo, la impresión que transmiten es que el nivel de escritura en el Margarita Salas es muy bueno en general.

Por otro lado el trabajo ha sido reconocido a diferentes niveles, por ejemplo con la concesión del premio Giner de los Ríos

La propuesta

Este proyecto nació, según dice su antiguo coordinador Pedro Serrano para que pudiera ser extendido a otros centros, si resulta de interés.

Hacerlo de forma conjunta en todo un centro resulta complicado por la dificultad en poner de acuerdo a todo un claustro de profesorado que lo quiera hacer y de forma unitaria y global.

Además de esa posibilidad existe la opción de hacerlo parcialmente: etapa, ciclo, nivel o curso (por supuesto con diferente nivel de complejidad y, previsiblemente, diferentes logros.

En esas puestas en marcha es en la que Pedro Serrano con la Tribu Educa podría ayudar a adentrarse.