Lo que nos preocupa. Espacio de reflexión y debate

Se recoge en esta crónica lo hablado en la sesión de discusión del Encuentro de Verano de CyL del 1 de julio. Solo se trata de delimitar algunas temáticas del sistema educativo que lastran el camino hacia una educación centrada en todo el alumnado y el trabajo de aula y sobre las que habría que actuar. Siguen estando estos presentes (a veces reforzados) más allá de una ley creada para solucionar algunos – Por eso se hace más necesario analizarlo y desenmascararlos.

Ver aquí el resto de la crónica del Encuentro de Verano 2023

No se trata de agotar temáticas sino solo marcar algunos elementos que

pudieran estar presentes en discusiones futuras. En cada uno se recoge una pequeña introducción, hecha por la persona encargada para ello y un listado de puntos para debatir en el futuro

Ver crónica completa de Encuentro de Verano 2023: recuperar la reflexión

Meritocracia y formación de profesorado.

¿Qué línea y resultados está siguiendo el profesorado? ¿Qué modelo de profesorado se persigue?.

Introduce Asunción Carranza, responsable de formación del IES Virgen de la Calle (Palencia)

Primero señalar que todas las actividades formativas que planteamos en

Asunción Carranza

nuestro centro salen adelante con ponentes, etc. El principal problema es la respuesta por parte del claustro. Parece que la mayoría de compañeros y compañeras no tienen interés en la formación que se propone, pero tampoco ofrecen alternativas (de más de 100 profes solo tres propuestas). Cuando hay actividades nos apuntamos las mismas personas. Muchas ni siquiera ´necesitan los“los puntos” que da esa formación.

En segundo lugar remarcar que en general sí se accede a la formación. Se hace porque hace falta para sexenios o carreras profesional o certificación de competencia digital docente. ¿Cómo lo hace? ¿Qué les interesa?. Con la pandemia los CFIE ofrecieron un modelo online. Sirvió para dar respuestas a necesidades del momento. Ahora muchas personas quieren esa formación online que le permite hacer cursos cuando tiene un rato, sin desplazarse y sin “perder” tiempos. Puede tener aspectos positivos y negativos, pero, en todo caso, se pierde el estar con compañeros y compañeras , la resolución de dudas, la discusión… en interacción con otras personas .

En tercer lugar existe otro modelo de formación , perverso, que sólo sirve

Asunción Carranza

para certificar : los cursos que ofrecen organizaciones como universidades, sindicatos, que pagas y te validan 100 horas . Son cursos que no sirve más que para eso.

La gente, en general, hace la formación cuando tiene una utilidad material o beneficio personal y no un enriquecimiento personal (cobrar sexenio, tener competencia digital por si acaso, etc.) pero no para que vaya a venir bien para el aula. Hay organizaciones que cuentan con muchos afiliados porque ofrecen cursos con rebajas para acumular horas.

Extracto de lo hablado. Puntos de interés para debatir
  • Existe mercantilización de los programas de formación:
    • “si no me sirven para lograr un bien personal o que me suban un poco el sueldo, no merece la pena”. La aplicación en el aula no importa.
    • Si se realiza un trabajo de, por ejemplo, una comisión en un centro, solo se valora como formación si está en un plan de formación que dé puntos y no por el trabajo en sí.

  • Planes de formación generales y núcleos de trabajo más restringidos
    • El reto : proyectos comunes de aplicación en el aula. El reto es conseguir que el profesorado se una en un proyecto común y la formación encaje ahí como necesidad que surja, aunque sea un proyecto pequeño de poca gente. Sí debe tener reconocimiento pero después de que tenga ese sentido.
    • La formación sí puede servir cuando se empieza con un núcleo de personas que ponen en marcha un proyecto en la práctica . Al trasvasarlo a un proyecto de centro muchas ya aparecen muchas personas que se meten por diferentes intereses y empiezan a aparecer obstáculos que dificultan el desarrollo. En todo caso, si el orden es ese, se puede llegar a utilizar la parte práctica y aplicable hecha por el núcleo pequeño, haciéndose algo diferente en el centro y pudiendo ser, al final, positivo.
    • Se debe apostar por los planes de formación en centro. Aun siendo cuatro personas las que hacen todo. Si estas están interesadas, se va a llevar a cabo y siempre puede haber alguien que se sume al mismo realmente.
  • Competencia digital para “figurar”
    • La competencia digital se ha dado con tal facilidad que a todo el mundo se le “regalaba” , quizá para decir que en España está todo el mundo formado .
    • Muchas personas se forman en “menciones de tres meses” en un examen digital que no demuestra nada. No hay implicación docente para mejorar el aula.
    • Lo que promueve la Consejería de Educación de CyL. Si desde la Consejería interesa promocionar las TIC por subvenciones europeas se hacen TIC, en la forma que sea para justificarlas.
  • Para el aula, por encima de todo
    • La formación debe estar por encima de todo relacionada por la implicación en el aula.
    • ¿Deberíamos tener claridad de ideas y decisión para dejar una formación que veamos que no sirve para el aula?
  • La desobediencia
    • Se da importancia a la desobediencia . Eso supone hacer cosas que pensemos necesarias y no seguir la corriente, no hacerlas para tener certificaciones.
  • Dificultades de tiempos
    • Cada vez hay menos horas de permanencia y la posibilidad de que se haga en horario de centro la formación.
  • El alumnado de educación en prácticas
    • Existe otra posible manera de formarse y es trabajar con alumnado en práctica con quien se puede establecer un intercambio y una reflexión que sirve a ambas personas.

Espacios de reflexión y participación.

Cada vez se quiere participar menos en lo colectivo ¿Qué pasa?.

Introduce M.ª Felisa Pérez Martín maestra de primaria y miembro de sindicato STECYL .

Como una cuestión previa quizá habría que añadir el término “debate” a

Mª Felisa Pérez Martín

esos espacios de reflexión y participación. En general en los tiempos previos a la LOMLOE sí hubo debate en lo refrente a o que implicaba socialmente lo que implicaba en su organización, etc. Sí lo hubo aunque fuera en “corrillos” entre organizaciones.

El material informativo que llegaba suponía bloqueos. El nuevo léxico genera dificultad e incertidumbre aunque algunas cosas ya se usaban (competencias…). Todo eso implica un efecto rebote que supone retrotaerse a lo individual.

Las prisas con los tiempos tiempos no ha dado margen al debate. En centros ha habido determinados aspectos que se trataban pero la urgencia de implantar la ley, impedía el debate. En los órganos de coordinación se ha ido generando más rechazo. No se ha visto que fuera una ley de la que aprender, para cambiar y poder seguir. Esto nos ha llevado a un final de curso negativo en que estamos

¿Cómo mejorar esto y cómo ayudar y mejorar la participación?

Mª Felisa Pérez Martín

En necesario plantear vía de solución a la situación generada. Una es volver a comisiones de proyectos de centros: educativo, de convivencia… a la vez que romper las dinámicas de burocracia e introducir el debate pedagógico. Para eso, seguramente, hay que ser desobediente.

Extracto de lo hablado. Puntos de interés para debatir
  • La LOMLOE. Con la LOMLOE nos hemos imitado a recibir la información y transmitirla.
  • Formas de actuar
    • Núcleos de reflexión y participación. Estamos en época de resistencia y hay que plantearse actuaciones de resistencia. Muy difícil plantear participación en los centros global si que llegue a ser formal. A eso hay que llegar. Hay que crear núcleos de participación y reflexión real que pongan en marcha actuaciones . Concejo Educativo de CyL, como MRP, tendría que promover que se coordinaran esos núcleos de participación, para compartir, de forma colectiva, lo que se está haciendo en los centros y hacerlo visible.
    • Comisiones de participación. Habría que hacer las Comisiones de coordinación pedagógica (CCP) más participativas con reuniones previas de ciclos, en primaria y con actitud no solo escucha obediencia y aplicación sino de debate pedagógico.
    • Crear `proyectos reales, aunque sean pequeños. Después ya se podrá extender..
  • Obstáculos
    • La burocracia genera la falta de tiempo.
    • Hora exclusiva. Existirá un recorte de una hora de exclusiva el próximo curso que dejará aún más escaso el tiempo para poder participar reflexionar y aportar ideas. Ha sido la consecuencia de no haber sido cubierto el cupo necesario y prometido por parte de la Junta de CyL, después de que los sindicatos hubieran pactado la reducción de una hora de trabajo.
  • Profesorado
    • La motivación en gran parte del profesorado es muy baja. Eso incluye al que ha accedido más recientemente al sistema educativo, sobre el que se ponen expectativas que, muchas veces, se diluyen pronto. Se nota falta de ilusión e individualismo. Debemos plantearnos cómo generar una ilusión que no existe desde la LOGSE.
    • Autoestima. Ahora una buena parte del profesorado no cree que sea motor de cambio de nada. Hay falta de autoestima . No tiene sentido en muchos casos sentido de pertenencia al centro educativo. Resulta difícil sentirse ser protagonista en un sistema que “aplasta” e impide o dificulta tanto los cambios.
    • En muchas ocasiones hay profesorado que se orienta hacia actitudes más clasistas y de castigo, ante la mínima dificultad. Resulta complicado avanzar así.
    • Tenemos que hacer caso al malestar emocional. Conectar con lo emocional, reconocerlo y cuidarnos seria importante, como parte del compromiso social. LO que ocupa ese espacio es la meritocracia , la carrera por hacer méritos y sobrevivir.

—————–

La evaluación y competencias que se “pierden”.


El sistema de evaluación llega a ser grotesco ¿Qué se persigue con la enorme minuciosidad en la evaluación?

Introduce Mª de la Calle Alonso Ramírez profesora del IES Virgen de la Calle (Palencia)

Cuando se habla de competencias nos podemos referir, por ejemplo, a

Calle Alonso Ramírez

Chomsky que planteó la competencia comunicativa. Esa puede ser la referencia por mucho que se haya ido neoliberalizando la idea de competencia y la forma de agruparlas y presentarlas .

Desde la perspectiva de las competencias podemos analizar qué hay debajo de cada actuación o producción o qué realiza, qué persigue con el chico o chica cada programa que exista, etc.

Sería importante reflexionar sobre la estructura de las actuales competencias de la LOMLOE, para llegar a saber por qué se encajan unas en apartados y no otras, dónde está el aprender a aprender actualmente, por qué dejan la emprendedora sola…

Con respecto a las competencias y la LOMLOE y el cuestionamiento de la ley que desde algunos sectores se hace, dos cuestiones:

  • Se les está adjudicando de forma exclusiva a la LOMLOE la existencia de las competencias como si no hubiera habido antes
  • Habría que denunciar lo que se ha hecho con el desarrollo de las mismas en relación a la formación que debía tener el profesorado para que se maneje bien con ellas El afán de ser minucioso ha enredado mucho y eso ha hecho que desde fuera suene igual la queja de quien trabaja en competencias desde hace mucho y de manera consciente y de quien no ha usado jamas una competencia porque solo cree en “soltar los apuntes”. Van juntos esos “noes” y seguramente quieren decir lo contrario. Parace dar lo mismo que la Junta de CyL haya hecho un desarrollo muy tardío para entorpecer y lograr el enfado general o que haya sido el ministerio el que haya hecho un desarrollo “torpe”. No se analiza para ver qué corresponde a cada cual.

Como propuesta a debatir, en primer lugar sería necesario que todo

Calle Alonso Ramírez

fuera más fácil de entender y aplicar, si queremos un cambio. En segundo lugar no basta con decir que la LOMLOE esta mal sino que hay que empezar a desbrozar los desarrollos hechos por cada administración.

Extracto de lo hablado. Puntos de interés para debatir

  • Dificultades
    • Calificar y la minuciosidad. Querer concretar tanto, medirlo todo y reducirlo a tablas lo complicó demasiado. Con la minuciosidad se persigue la calificación (tener registros para llegar a una nota) que es diferente de evaluar para ver como está creciendo el niño o la niña
    • Es complicado introducirse en el lenguaje que se utiliza y se hace más a quien piensa que no durará mucho tiempo.
    • El reto de los centros es adaptar ese lenguaje, hacerlo asequible (lenguaje y forma de llevarlo a cabo) para que todo el mundo lo tuviera como lenguaje común. Eso llevaría consigo que, seguramente haya partes que no tener en cuenta para centrarse en lo que es fundamental y asequible. Si hay que hacer dobles documentos, por lo menos que sean útiles. La dificultad por entender, ha sido desde la LOGSE una dificultad y a su vez un reto si se aborda de esta forma.
    • El proceso caótico y los plazos y tareas imposibles de aplicar, ha provocado que:
      • En muchas ocasiones se haya puesto la evaluación de competencias ” arrastrando ” desde nota final que se quería poner.
      • En muchas ocasiones se ha evaluado una competencias sin tener evidencias de que se trabajado en el aula.
      • Se ha centrado el finalidad en acabar el excel y no en que fuera un instrumento para evaluar de verdad.
    • Algunas dificultades especiales habidas:
      • Saber cómo evaluar en la tercer sesión de forma distinta.
      • Hacerlo con una aplicación de excel que no llegaba.
      • Utilizar un número de items imposible de abarcar.
  • El profesorado y las decisiones en la evaluación.
    • ¿Se ha formado a los y las docentes para evaluar? . En algunas ocasiones , por ejemplo , en la evaluación se confunde un hábito de trabajo con lo alcanzado en una competencia o se califica la mala caligrafía como una incapacidad para organizar las ideas en un texto, etc
    • Habría que replantearse qué pasa con las evaluaciones masa allá del instrumento ¿por qué hay tal disparidad al evaluar un alumno o alumna?.
    • En algunas ocasiones ¿se toman decisiones para evitar informes? ¿se relacionan bien los conceptos .
    • A veces el profesorado se pregunta para qué evaluar a un alumno o alumna y llegar a la decisión de que necesita recursos de apoyo si no los va a tener sin estar en el listado previo ( ATDI).
  • Un oportunidad
    • Las situaciones de aprendizaje, los instrumentos de aprendizaje, las competencias bien entendidas son algo “bonito”. Hemos perdido una oportunidad de oro debido a que el desarrollo de la Junta de Cy L ha hecho un desarrollo muy negativo para poner a mucha gente en contra.
    • Visto desde la etapa Infantil, con este planteamiento bastante profesorado de algunos centros se han puesto a pensar, se ha sorprendido cómo se podía evaluar y cómo se podía ver en el aula. Otra cuestión es por el camino por el que se ha apostado.
    • Se ha creado mucha ansiedad, pero, en ocasiones, se han vivido cosas positivas que es la primera vez que se ve en algunos centros:
      • Uso de otros instrumentos de evaluación.
      • Hacer una evaluación cualitativa de algún modo
      • Autoevaluar con el alumnado, asambleas en Primaria y registros de evaluación,etc.

Contenido trasversal (ecología, mujer.. incluida la convivencia)

¿Se ha convertido lo trasversal en espectáculo y moda?

Introduce M.ª Ángeles López Ayuso profesora del IES Pinar de la Rubia (Valladolid).

Habría que hacer un poco de historia desde la LOGSE que sí supuso un

María Ángeles López Ayuso

cambio radical en la escuela y de cara a la sociedad . Entonces aparecían trasversales como: educación moral y cívica, para la salud, el medio ambiente , para la igualdad entre sexos, educación para la paz, educación del consumidor, educación sexual y educación vial. Eran títulos muy escuetos pero muy claros.

En 2006 en la LOE, habla de “contenidos y/o actividades que deben trabajarse en cada área o materia”. Marca unos puntos en los que centrarse: valores, comprensión lectora, expresión oral y escritura, comunicación audiovisual o tecnología de la información y comunicación.

En 2013 la LOMCE habla de competencias ligadas a la transversalidad . El lenguaje es importante. Se habla de forma general de : pensamiento critico, gestión diversidad, creatividad, capacidad de comunicar, actitudes como confianza individual, entusiasmo, constancia y aceptación del cambio. En este caso se profundiza en lo trasversal en cada etapa educativa.

El preámbulo de la LOMLOE de 2020, organiza seis ejes centrales como trasversales: reforzar la equidad y e inclusión, derecho de la infancia, igualdad de género , éxito educativo para todo el alumnado, educación para el desarrollo sostenible, para la ciudadanía mundial y competencia digital . Se desarrollan después para todas las etapas

En la LOMLOE han aumentado de forma espectacular la propuesta trasversal y, además, que se incluye también en etapas no obligatorias: infantil y bachillerato

En todas las leyes el contenido trasversal se podría diferenciar en dos ejes: valores por un lado y más técnica o curricular por otro. En el caso de la LOGSE se centraba más en lo curricular. Sin embargo en la LOE se amplifican los contenidos.

Refiriéndonos al dilema inicial: ¿es una moda que ha estaba escrita en 1990? ¿por qué parece que todos los centros desarrollan ejes trasversales? ¿Tienen que ver las redes sociales en despliegue de vídeos y fotos relacionado con lo trasversal.? ¿es un deseo o necesidad de “mostrarse”?.

Centrándose en cuatro redes sociales y eligiendo algún centro, todos se

María Ángeles López Ayuso

centran: salidas, día mujer, lo bien que funciona la convivencia. En algún caso se da alguna información. Viendo esto surge la idea de si la transversalidad que se está llevando a cabo en muchos centros es solo una moda relacionada con las redes, un espectáculo relacionado con ese día concreto que se celebra y un marketing escolar o , por el contrario, es una forma de aplicar la ley actual.

Extracto de lo hablado. Puntos de interés para debatir
  • Las trasversales y lo real. Con la LOGSE fue bonito. La ley ayudaba a tratar determinados temas pero ¿era real?. En el momento de la entrada en la OTAN . Se plantea educación por la paz. pero sin incluir la política del mundo real ¿Hipocresía? ¿Suponía algo para el futuro pero sin hablar del presente?. La eficacia de lo que se habla en la escuela es positiva pero si no hay actividad critica fuera de la escuela , la escuela lo que hace es “poner palomitas el día de la paz”
  • La educación es global. No se puede hablar de educación si no es trasversal en contraposición con la parcelación del saber que suponen las asignaturas. La educación es un todo global.
  • Censura al profesorado.Todo lo que se recoge como contenido trasversal es lo que la extrema derecha llama adoctrinamiento.
    • ¿Estamos a “cinco minutos” de ver cómo desaparece? . ¿de la “autocensura” ante el temor de acabar en el juzgado?. Hay que organizarse para defenderlo.
    • Existe más dificultad en otros países para hablar de temas de medio ambientes o relacionados con la mujer en incluso reproducción en biología, etc. Puede acabar, por tanto, como algo proscrito.
    • En el futuro tendremos que ver qué pasa, por ejemplo, el próximo 25 de noviembre.
    • A algún centro le han estado callando ya pero el trabajo sutil del profesorado no se pueden silenciar.
  • La transversalidad en los centros
    • Las efemérides. La transversalidad ha estado siempre presente sobre todo infantil y primaria. Pero ahora las efemérides estamos cayendo en hacer algo puntual y de cara afuera,. Quizá antes se trabajara más pensando en el alumnado. Puede que se necesario trabajar en cada curso proyectos en profundidad en vez de quedarnos en la efemérides.
    • No se puede hacer recaer la transversalidad sobre un o una coordinadora. Es perverso . Es esa persona quien acaba concibiendo y haciendo las actividades. Así supondrá, casi seguro, algo puntual . Mientras tanto en las dinámicas del centro globales, por ejemplo, el lenguaje vuelve a tener una forma no inclusiva sin haberlo debatido.
  • La formación en el profesorado.En la misma formación del profesorado no hay trabajo en equipo por ejemplo, ni otros elementos que debieran estar presentes en el aula. Después es ese profesorado el que va a trabajar con alumnado. Esos elementos es necesario recogerlos en su formación.
  • En la LOMLOE. En la actual ley la transversalidad sí está incluida en el currículo de cada materia.
  • Trasversalidad en la sociedad. La transversalidad ha tocado siempre en los barrios y en la sociedad: relacionar lo que vivo con lo que voto, lo que como con el medio ambiente…. La sociedad también tiene que pensar en la transversalidad.

Papel de la digitalización y estructuración del pensamiento

¿Instrumentalización como innovación para la “venta del centro”? Parace que hay que estar en redes para “ser algo“, ¿Qué tiene que ver la digitalización en la estructuración del pensamiento y la formación del espíritu crítico?.

Introduce Jose Emiliano Ibáñez. profesor del IES Trinidad Arroyo ( Palencia).

Al margen de que a cada cual lo tecnológico le produce cierto rechazo o lo

José Emiliano Ibáñez

contrario y que, en función de ello, tiende a defenderlo o atacarlo, podrían señalarse (en modo rápido) cinco aspectos:

1. No estamos ya en la discusión sobre digitalización sí o no, de forma extrema, puesto que creo que nadie puede defender un rechazo total a lo digital o todo lo contrario, el que todo lo digital es bueno y todo lo escolar ha de ser digital. Lo digital existe en la escuela, pero no todo es ni ha de ser digital.

2. Nadie habla de programas libres . ¿Qué ha pasado? Antes decíamos que lo digital favorecía una posibilidad de creación colaborativa de programas, en parte de forma altruista. Era interesante. Se ha perdida esto por “la comodidad de Windows”. La administración escoge Microsoft para la escuela y el aspecto esencial es que le da el control de todo a una empresa como esta . Con la licencia que la Junta Microsoft oferta gratis, además, le otorga un poder económico y tecnológico que es muy difícil de evitar.

3. Desigualdad social respecto a tecnología. En este aspecto, en cuanto a lo material, lo tenemos mejor: apenas hay chavales sin acceso a internet (y se puede facilitar) y n móvil de 100€ hace lo mismo que uno barato en cuanto a acceder a la información en internet. Hay más desigualdad práctica, y maś grave: en otros recursos: libros, viajes con las familias… Pero hay gran diferencia entre familias en cuanto al “saber usar” esos recursos tecnológicos de forma más eficaz (igual que existe respecto a otros recursos, claro).

4. Cuando se hizo habitual el uso de Internet, a partir de 1996, dijimos que al estar la información en Internet se tenía acceso fácil a contenidos críticos. Sin dejar de se ser cierto en sí, estoo ha quedado oscurecido por la enorme cantidad de información y porque lo que predomina y está más presente, es la emocional, la más sencilla… y la menos crítica, en términos generales (e incluso la más manipuladora, en parte) . La más compleja está pero esté más oculta y difícil de localizar, y suele ser más árida. Así, la comunicación entre jóvenes genera un sistema interno donde entra poco lo crítico y que, en gran parte, se separa de la realidad social.

5 Qué hacemos, como usarlo… ¿resulta lo mismo sea algo digital o no? Hay

José Emiliano Ibáñez

que dar sentido a lo que hace el alumnado. Tanto si escribe en una cartulina o si construye algo digital, demasiado a menudoo parece que no tiene que entender lo que ha puesto. Esto sería igual en un formato o en otro. El problema, a mayores, es que lo digital tapa puede hacer aún más irrelevante el contenido, porque queda más llamativo, aunque, por supuesto, se puede utilizar lo digital con sentido y con sentido crítico.

Extracto de lo hablado. Puntos de interés para debatir
  • Lo experiencial. El efecto motivacional: les ayuda a cercarse a centros, otras cultural etc, pero nos olvidamos de lo experiencial con la digitalización. Se pone un vídeo en vez de ir al laboratorio o no se sale a la naturaleza si hay pantalla.
  • Sentido crítico.
    • Tenemos más información pero menos sentido crítico. Está muy manipulada la información en las redes y se genera una carencia de opinión propia.
    • La pega que tiene usar papel para organizar pensamiento es igual que aquí. la diferencia es que ahora cortan y pegan con más facilidad. Así se producen déficits en expresión escrita y comprensión ¿Es posible hacer personas criticas sin entender?
    • Tampoco hay mucho espíritu critico de los centros. Se quiere una máxima calificación en TIC pero sin sentido critico. ¿Vale todo? Hace falta la reflexión desde los mismo centros.
  • La comparación con otras personas también puede ser un elemento negativo de las redes sociales.
  • La brecha generacional existe entre el profesorado (quizá es diferente en el profesorado más joven) y el alumnado, que tiene una socialización digital diferente.
  • Uso de la tecnología. Como docentes debemos plantearnos para qué queremos que usen la tecnología ¿para consumo? ¿ como herramienta para investigar? ¿para producir contenido sobre lo aprendido?… Habría que educar en el buen uso y dirigirlo más hacia la producción propia y no tanto para el consumo.
  • El lenguaje. Existe una gran influencia del lenguaje usado en redes: mensajes cortos, simplistas, que no van a desarrollar sus capacidades de pensamiento abstracto, la posibilidad de expresión más compleja. Habrá que tener cuidado porque se genera un modelo de pensamiento.
  • Desigualdad y digitalización
    • Las tareas para casa. Con los recursos tecnológicos que existen mandamos un montón de actividades para casa en vez de hacerlo en el aula. En los centros existen malos recursos y se deriva de esta forma, o que genera desigualdad en función de lo que cada familia disponga.
    • En primaria, al menos y de forma más evidente, existe diferenciación social en uso de lo digital, debido a los medios personales de cada familia para resolver tareas en este ámbito.
  • Qué compensar hoy en infantil ( al menos) .
    • Hace tiempo la función compensadora llevaba a la digitalización. Quizá ahora sea al contrario. Fuera de la escuela viven en las pantallas desde meses para distraer, para que “no molesten”. Puede que la escuela debería plantearse el no usar pantalla si se quiere compensar. En cambio llegan a toda CyL unos paneles-pantallas obligados (retirando el anterior) que aumentan el uso de la imagen. Por ejemplo no se puede poner música sin imagen, se deja de cantar , se baila con la pantalla, etc.
    • La falta de atención va cada vez a peor. Ya no hacen caso a una narración de cuentos si no estás haciendo algo especial porque no compites con esa imágenes de paso rápido , las luces, etc No se asombran por cosas sencillas.
    • Con la digitalización se dedica menos tiempo a la expresión oral en clase, al menos en Infantil. Luego no podemos quejarnos de cómo se expresan: hay que dedicar más atención a la expresión oral que se suele hacer.
  • Inteligencia artificial. Haría falta también hablar de o que va a supone la IA. Va a variar muchas elementos en la actividad de aula: a la hora de hacer trabajos, …