“El cuento clásico, auténtico, no inventado por nadie, sino nacido poco menos que de la misma naturaleza, como las montañas y los ríos”, dice Elena Fortún “es el origen de toda la literatura y bueno es conocerlo en la infancia porque fue creado en la infancia de la humanidad”.
Índice
Contenido
- Recomendaciones 2022-2023
- Recomendaciones 2021-2022
- Junio 2022
- Marzo 2022. Primera entrega
- El arte de contar cuentos a los niños(teoría)
- Contar con los cuentos (teoría)
- La editorial Las Malas Compañías: “Serie Negra muy especial”
- Yimulimuli y el dragón y otros cuentos maravillosos de Senegal
- Paporco
- Cuentos antiguos de Gran Canaria
- La mujer esqueleto
- “Repescando” a partir de estos títulos
- Colección Laurin.
- Cuentos al amor de la lumbre
- Cuentos tradición oral “media lunita”
- Cuentos tradición oral “colección Austral”
- Cuentos tradición oral “Kalandraka”
- Cuentos de hadas. Leyendas celtas.
- Piel de asno
- El libro de los gigantes, fantasmas y duendes.
Presentación
Los cuentos de hadas, según Bruno Bettelheim, proporcionan al niño/a la oportunidad de comprenderse a sí mismo, a enfrentarse a los obstáculos tanto externos como internos y le dotan de una educación moral.
El escritor Gustavo Martín Garzo nos dice que “lo que ofrecen los adultos a los niños/as con estos cuentos es también un lugar de sosiego y de cobijo (…) donde, según los psicoanalistas, se dramatizan los conflictos básicos del ser humano, en su fase de crecimiento. Los niños/as verán reflejados los grandes dramas de su corazón y aprenderán a elaborar estrategias para superarlos. También descubrirán que tales conflictos no son privativos suyos, sino que son propios de la humanidad.”
“Hora es de afirmar con rotundidad que ese cierto descredito que a veces han padecido los cuentos populares por acoger ideologías reaccionarias, se debe a un análisis superficial hecho exclusivamente sobre una ya larga tradición de cuentos mutilados, ablandados, o sencillamente ignorados por la cultura pequeñoburguesa.” A.R.Almodóvar
“Que la alegría y el encanto de los cuentos infantiles entre con vosotros en la escuela y en el hogar.” Elena Fortún.

Cuentos de tradición oral (sobre violencia de género)
Bajo esta ilustración citaremos cuentos de tradición oral que están incluidos en diferentes antologías. Se trata de cuentos que no son tan conocidos y nos servirán no solo para disfrutar sino también para ilustrar la idea de que no estamos hablando de cuentos sexistas.
Recomendaciones 2022-2023
Junio 2023
El cuento popular en la escuela (cuento de tradición oral)

- Libreto: aporta información sobre los cuentos por José Luis Agúndez, bibliografía y el texto de los cuentos.
- CD: voces de los vecinos más longevos de diferentes pueblos repartidos por todo Castilla y León.
- Editorial: Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León.
- Edad recomendada: de 4 a 100 años
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaPistas:
01. La zorra y la cigüeña, 02. La culebra desagradecida, 03. Juanito el Oso, 04. La reina mora, 05. Perico el de los palotes, 06. Las brujas y el cheposo, 07. Como la sal al agua, 08. La Pellejina, 09. Pulgarcito, 10. No hay clima, 11. Cinco huevos malos de partir, 12. El tío Grillo adivino, 13. El zurrón que cantaba, 14. El tren, 15. El tío Pelostuertos, 16. El cura, el sacristán y los monaguillos, 17. El cura, el sacristán y la doncella, 18. La inspección escolar, 19. El Guerribaldo, 20. El gallo Quirico
Descripción del producto (Pindongas)
En este CD vamos a poder escuchar en las voces de los vecinos más longevos de diferentes pueblos repartidos por todo Castilla y León, cuentos que, en unas ocasiones, encerraban alguna enseñanza que daba que pensar a los chavales y, en otras, simplemente servían para divertir a los infantes.
Los cuentos están clasificados según su temática por: Animales salvajes. Cuentos folklóricos con magia o personajes sobrenaturales. Chistes, anécdotas y cuentos acumulativos.
El libreto aporta información sobre los cuentos por José Luis Agúndez, bibliografía y el texto de los cuentos.
Mayo 2023. Segunda entrega
La extraña visita (por puro placer. Tradición oral)

- Texto: Gracia Iglesias *Inspirado en un cuento tradicional escocés.
- Ilustraciones: Vicente Cruz.
- Editorial: Libre Albedrío, primera impresión 2017, séptima edición 2022.
- Seleccionado por: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Edad recomendada: de 6 a 8 años.
Ir a índice inicial del listado
Ir a listado de por puro placer
Ver reseñaReseña de la editorial
“Una viejecita que sola vivía siempre deseaba tener compañía y todas las noches, muy triste y marchita se sentaba a hilar, esperando visita. Ella hilaba e hilaba y esperaba y esperaba, pero la visita no llegaba”.
Así comienza este divertido cuento rimado, en medio del bosque y con un monstruo a las puertas. Una historia acumulativa de misterio, mucho suspense y ¡terror!…
Una historia sobre extrañas amistades, con un sorprendente final.
La princesa de Trujillo

- MENCIÓN WHITE RAVEN 2007 (Internationale Jugend Bibliotek de Munich) entre los álbumes más hermosos del mundo 2007
Mayo 2023
La bruja Rechinadientes (tradición oral)

- Texto: Tina Meroto.
- Ilustraciones: Maurizio Castello.
- Editorial: OQO Editora 2005.
- Edad recomendada: de A partir de 6 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Tres hermanos, desoyendo las advertencias de su madre, se adentran en un bosque oscuro y misterioso, donde cualquier cosa puede suceder. El más pequeño, temeroso y consciente del peligro, trata de avisar a los dos hermanos mayores, pero cuando tiene que tomar una decisión acaba por acompañarlos. Como no saben el camino de vuelta, deciden entrar en la casa de la bruja, donde huele a comida…
Reseñas
- https://vadecuentos.com/bruja-rechinadientes-importancia-miedo-infancia/
- https://unpuntocuriosoporaragon.com/2020/10/27/la-bruja-rechinadientes/
Marzo 2023
Historia de un pez rojo

Carmen cuenta a su nieta la “Historia de un pez rojo”. Nos dice que este cuento es de una Lectura Dialogada de hace muchos años y no sabe si estará publicado.
Ir a índice inicial del listado
Contados en Colegio público CEIP Isabel la Católica(Valladolid)
Estos titulos de cuentos de tradición otral han sido utilizados en dicho colegio en una sesión llevada a cambo por miembros de La Tribu educa:



Febrero 2023
La leyenda del pintor Li

Mari Luz nos cuenta una leyenda que recuerda del colegio, cuando estaba en 5º de EGB. ¡Gracias por compartirla con nosotros!
Ir a índice inicial del listado
Enero 2023
Garbancito

Aurora Cuero nos regala su propia versión de

Garbancito basada en la de Ítalo Calvino. ¡Gracias amiga!
Ir a índice inicial del listado
Diciembre 2022
La princesa que nunca se reía
( Actualmente descatalogado)

- Texto: Antoni Rodríguez Almodóvar.
- Ilustraciones: Susana Rosique.
- Editorial: Ediciones de la Torre 2013.
- Edad recomendada: Depende de si se cuenta o se lee. A partir de 8 años
Podrás oir una narración de la Tribu Educa al entrar en la reseña
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña

El autor nos brinda otra adaptación de un cuento popular, en la misma clave que las otras: rescatando del secreto de la tertulia campesina aquellas historias divertidas y heterodoxas, con las que la gente común se reía de los cuentos almibarados, a través de personajes del pueblo que se burlaban y triunfaban en los ambientes cortesanos, tras romper todas las convenciones de los llamados cuentos de hadas. Un verdadero regalo para la correcta inteligencia de la sabiduría popular enriquecido con las graciosas ilustraciones de Susana Rosique.
Cuento narrado:

Noviembre 2022- Segunda entrega
La nariz de plata (sobre violencia de género)

Os proponemos un cuento recogido por Italo Calvino en “Cuentos populares Italianos” y en “El pájaro Belverde”. Este segundo título está actualmente descatalogado pero todavía se puede encontrar en bibliotecas.
Podrás oir una narración de la Tribu Educa al entrar en la reseña.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaLa Tribu Educa
Es este un cuento de tradición oral con argumento muy similar a “Barba Azul” en el que se habla de una situación de maltrato de género, la cual es solucionada por la pequeña de las hermanas con ingenio y astucia. Puede ser muy apropiado para contarlo en el aula a partir de 9 años.
No hemos encontrado el texto en internet así que os lo leemos:

Octubre 2022. Segunda entrega
Enigmas

- Texto: Beatriz Martín Vidal.
- Ilustraciones: Beatriz Martín Vidal .
- Editorial: Thule (primera edición en 2016)2022.
- Edad recomendada: Los enigmas que se plantean pueden ser para cualquier edad pero las ilustraciones son muy inquietantes no a todos les gustarán y pueden llegar a dar miedo.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Los cuentos clásicos plantean curiosos enigmas:
¿Qué hacía Caperucita Roja mientras estaba dentro de la panza del lobo?
¿Sabías de Caperucita Blanca, la primera de todas?
¿Y de Caperucita Negra, a la que temen hasta los lobos?
¿Quién es Rosa Roja?
¿La Madrastra nació malvada o se volvió así?
Hay tantas preguntas…
Reseña de la revista Babar: http://revistababar.com/wp/enigmas/
La Tribu Educa
A parte del valor artístico, que supone esta exposición de cuadros que encontramos en este álbum, la obra de Beatriz es una invitación a escribir. ¡Llevemos esta obra de arte a nuestras en nuestras aulas! .

Recomendaciones 2021-2022
Junio 2022
Cuentos contados


- Texto: Monserrat del Amo .
- Editorial: SM, 2006 .
- Colección: Para padres y maestros.
- Premios recibidos por la autora : dos veces nominada para el Premio Hans Christian Andersen. Premio CCEI por La casa pintada en 1993, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1978 por El nudo, el Premio Lazarillo de literatura infantil y juvenil en 1960 por Rastro de Dios o el Premio de Literatura Infantil y Juvenil Cervantes Chico1993 por el conjunto de su obra o el Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil en 2007.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Este libro está dividido en tres partes: La primera es un recopilatorio de cuentos de la tradición oral. La segunda es un estudio teórico del cuento e introduce al lector en el estudio del origen de los mismos, las primeras versiones escritas, los coleccionistas y los estudiosos, la importancia de los símbolos y sus distintas interpretaciones. La tercera parte es un manual de narración, que inicia en la práctica de la comunicación oral y será de gran ayuda para maestros y animadores.
Autora
Montserrat del Amo nació en Madrid el 15 de junio de 1927. En 1976 se licenció en Filosofía y Letras, especializada en Literatura Hispánica, en la Universidad Complutense de Madrid. Estudió, además, en la Escuela Superior de Comercio el grado de Perito Mercantil. Aprendió el oficio de cajista de imprenta. Enseñó Lengua y Literatura hasta que en 1985 dejó la docencia para dedicarse plenamente a la creación literaria, a la promoción de la lectura y a prestarse a toda aquella actividad que suponga un contacto con el lector y un estímulo. Su obra ha sido nominada dos veces para el Premio Hans Christian Andersen y ha sido traducida a varios idiomas. Dos creaciones suyas han sido adaptadas a televisión: Patio de corredor, emitida por TV española en cinco capítulos en 1966, y Zuecos y naranjas en 1968. Durante su trayectoria ha obtenido diversos galardones, entre los que se encuentran el Premio CCEI por La casa pintada en 1993, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1978 por El nudo, el Premio Lazarillo de literatura infantil y juvenil en 1960 por Rastro de Dios o el Premio de Literatura Infantil y Juvenil Cervantes Chico1993 por el conjunto de su obra o el Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil en 2007.
La Tribu Educa
Se trata de una lectura deliciosa tanto para los que ya transitan por los caminos del la literatura oral como para aficionados recientes, entre las que me encuentro. La selección que nos ofrece Montserrat del Amo es todo un lujo y muy acertada para principiantes. Entre los cuentos de creación propia, mención especial merece el titulado “Pedro Cuatrojos”. Este cuento además puede dar pie a muchos juegos y actividades, tanto de imaginación como de concienciación del problema del bullying, como nos sugiere la autora.
Además de esta acertadísima selección y de consejos muy concretos para contar cuentos, en este libro encontramos referencias a diferentes interpretaciones de los cuentos: formalismo ruso, psicoanálisis, símbolos, el pensamiento Zen… Y sobre todo nos vuelve a recordar porque estos cuentos de tradición oral tienen que estar presentes en nuestra vida.
Nanas y canciones infantiles bereberes
27 canciones de Marruecos y de Argelia

- Texto: Nathalie Soussana Jean-Cristophe Hoarau.
- Ilustraciones: Virginie Berberet.
- Editorial: Kokinos 2022 .
- Edad recomendada: Depende de si es para escuchar o para aprender.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaLa Tribu Educa
Este libro y el que viene a continuación, son los dos últimos libros de esta interesante colección (anteriormente llamada un libro un CD) de la editorial Kokinos en la que aparecen canciones y nanas de diversos lugares. No se trata de cuentos pero creemos que podemos incluirlos en nuestra nueva lista de tradición oral.
Reseña de la editorial
Desde las alturas del atlas a las puertas del desierto, a medio camino entre la memoria y la creación, la música y el canto son el corazón de la cultura bereber. Presentamos aquí un amplio repertorio de encantadoras nanas, cancioncitas infantiles, cantos de fiesta y emotivas canciones de amor, grabadas tanto en estudio como en directo sobre el terreno, en el norte de África. Músicas que dan fe de la infinita riqueza y de la singularidad de la cultura bereber. Las voces de los intérpretes, Mucat, Rachid Brahim-Djelloul, Miléna Kartowski-Aïach y de numerosos adultos y niños, están armoniosamente realzadas por el acompañamiento de instrumentos tradicionales, tales como el ud, el violín, las flautas y las percusiones (darbuka, bendir, carcabas ). Las letras están reproducidas en la lengua y el alfabeto original y traducidas al español. Se incluyen al final del libro comentarios históricos y culturales sobre cada canción.
Canciones y nanas de América latina

- Texto: Chantal Grosléziat, Jean-Cristophe Hoarau .
- Ilustraciones: Violeta Lópiz.
- Editorial: Kokinos 2022 .
- Edad recomendada: Depende de si es para escuchar o para aprende
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaLa Tribu Educa
Este libro y el que anterior a este, son los dos últimos libros de esta interesante colección (anteriormente llamada un libro un CD) de la editorial Kokinos en la que aparecen canciones y nanas de diversos lugares. No se trata de cuentos pero creemos que podemos incluirlos en nuestra nueva lista de tradición oral.
Resumen
26 nanas y canciones de niños, interpretadas en español y en quechua, que dan testimonio de la riqueza y enorme variedad del repertorio musical de la América latina, mezcla de influencias amerindia y española. Una gran diversidad de ritmos y géneros musicales, soberbias y conmovedoras voces y una instrumentación con sello de autenticidad de la música tradicional hispanoamericana.
Otros libros de esta colección


Marzo 2022. Primera entrega
El arte de contar cuentos a los niños(teoría)

- Texto: Elena Fortún.
- Ilustraciones: Olwyn Whelan.
- Editorial: Renacimiento 2017 (Publicado por primera vez en 1947 en Buenos Aires).
- Colección: Biblioteca Elena Fortún.
- Muy buena selección de cuentos clasificados por edades
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
El arte de contar cuentos a los niños se publicó por primera vez en Buenos Aires en 1947 y constituye un texto clave dentro de la literatura de exilio de Elena Fortún. Reflexiona la autora en estas páginas sobre el valor literario y moral de los cuentos en la conferencia del mismo título, leída en 1946, e incluida en este volumen junto con ensayos que recogen su criterio sobre el arte de aprender y de contar cuentos. Ambas tareas son artísticas. Y, junto con el cuento mismo, constituyen la base de la educación del niño, en línea con los presupuestos institucionistas de enseñar deleitando que tan importantes fueron en la vida de Fortún. La selección de cuentos para todas las edades incluidos en este volumen harán las delicias de pequeños y grandes por sus variados escenarios y por ser, sin excepción, historias de gran belleza y dinamismo, un placer para mente y oído, como la autora pretendía.
Contar con los cuentos (teoría)

- Texto: Estrella Ortiz .
- Editorial: Palabras del candil.
- Colección: En teoría.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
Sobre la autora
Estrella Ortiz es maestra y una de las fundadoras de la emblemática compañía de teatro Fuegos Fatuos. A principios de los ochenta comenzó a contar cuentos en la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara. Desde entonces hasta hoy Estrella Ortiz ha ido labrando su camino de palabras, sueños y cuentos. Son muchos años mirando a los ojos a los niños para abrir las puertas de la emoción y permitir que los cuentos entren a raudales en sus vidas. Son muchos los niños, los jóvenes y los adultos que han viajado por la tierra de la ficción de su mano. Muchos.
Estrella Ortiz se ha convertido también en una de nuestras embajadoras más internacionales, ha llevado los cuentos por lugares tan lejanos como Chile, Argentina, Perú y Paraguay, y tan cercanos como Portugal o todo el territorio nacional (que lo tiene bien recorrido).
Pero al mismo tiempo Estrella ha encontrado momentos para soñar cosas tan imprescindibles para la oralidad como el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, o tan extraordinarias como la Exposición del Punto, o el grupo de DesmayásNa, o los Cuento-Poemas de amor. O tiempo para escribir Contar con los cuentos , sin duda el libro sobre teoría de narración oral más importante que se ha publicado en España en los últimos cincuenta años, libro que estaba agotado y que la editorial Palabras del Candil ha conseguido rescatar para inaugurar su colección de libros sobre teoría de narración oral.
La contraportada
Vivimos en un mundo muy ruidoso. Y no solamente por la cantidad de sonidos que nos abruman a todas horas, ocasionados por las múltiples máquinas que nos facilitan la vida –y que también nos la complican, según los casos–, sino por los múltiples mensajes que nos alcanzan hechos con una palabra devaluada, trajinada, estereotipada, a través de la publicidad y demás lugares comunes de la comunicación. Esta palabra impersonal, llena de indiferencia, ocasiona un ruido en nuestra cabeza y nos aturde. Es lógico que las personas, ante estos abordajes sonoros, nos defendamos no escuchando, o más bien no atendiendo, porque para no escuchar tendríamos que tener tapados los oídos.
¿Qué ocurre con tanto mensaje oído y no deseado? Que nos va dejando una piel dura de elefante frente a lo que nos dicen las palabras. Volver a la palabra de verdad, a la palabra dicha con corazón, es tarea del cuentista. Creo que la necesidad de esta palabra verdadera es una de las razones por las que la narración oral vive cada vez más en nuestra sociedad. La palabra del narrador es una palabra personal, que surge en el momento para quienes escuchan, que mira y se dirige a ellos como únicos interlocutores.
Los niños y niñas, por su gran permeabilidad e inocencia, sufren especialmente el acoso de la palabra interesada y comercial. Ofrecer un espacio de escucha dentro de la familia, en la escuela y su círculo más cercano, les brinda la oportunidad de recuperar intimidad, confianza, tranquilidad, diálogo y disfrute en armonía. Favorecer espacios de silencio y reposo potencia profundamente el valor de la palabra.
El libro empieza así
El cuento
A veces la palabra es un juego y otras un fuego.
Unas veces murmura y otras grita.
A veces calla y a veces canta, pero siempre baila.
Baila en el pecho y en los ojos,
chisporrotea en la mirada del otro, recorre los rincones interiores
hasta no poder más y brota.
Y cuando brota busca compañía, calor, complicidad y trato.
Tratar con la palabra es una fiesta.
Festejar la palabra es rendirnos al fuego, acompañándonos.
Nuestra vida es un inmenso relato construido paso a paso y cuyo fin último desconocemos. Todos tenemos mucho cuento. Asombra la facilidad con la que podemos resumir la vida de otros, desmenuzar sus motivaciones, extractar lo más significativo, a nuestro modo de ver, de su existencia. Asombra observar las infinitas variaciones de sucesos y aventuras que puede representar, significar una vida. ¿Cómo no disfrutar con los cuentos? Cada uno dibuja en pequeño una vida entera, un proceso completo, sencillo, evidente.
Los cuentos son relatos cortos de ficción con unidad en sí mismos que se presentan como una sucesión de acciones con un principio, un desarrollo y un fin. Son la historia de una transformación; nadie vuelve a ser el mismo después de vivir los sucesos que se relatan. Incluso cuando el final es circular o abierto, nada ocurre en vano.
Los cuentos son mapas, modestas cartas de navegación que iluminan momentos por los que atravesamos a veces perdidos y otras veces hallados. Los cuentos son generosos, no piden nada a cambio de tan buen servicio, si acaso, ser transmitidos de nuevo. Gusta pensar que los cuentos nos acompañan desde el principio. Desde el principio del lenguaje, desde el principio del fuego, desde el principio de la comunicación. Nadie tiene noticia de cuál fue el primero, imposible saberlo; todo lo que conocemos nos llega pasado por la escritura, y la boca estuvo millones de tiempos antes que la pluma.
Siete razones de cuento
• Los cuentos son un alto en el camino, una parada de descanso en el continuo de la vida. Cuando se narra un cuento el tiempo se detiene y por unos momentos narrador y oyentes se olvidan de sí mismos, de sus preocupaciones y saltan sus coordenadas particulares para vivir una misma fantasía. Esos momentos de escucha muestran cómo podemos olvidarnos sin perdernos, cómo podemos ser uno con los otros.
• Los cuentos calman, despejan, aclaran; acunan o espabilan, agudizan el discernimiento y el ingenio. Contar cuentos es una actividad pacífica y revolucionaria.
• Los cuentos ponen en contacto con el placer del arte, los juegos de palabras, su sonido. Nos enseñan la utilidad de la palabra para crear mundos y melodías. Escuchar cuentos es un placer, un instante de gozo intelectual y emocional. Los cuentos divierten, son un pasatiempo beneficioso que carece de contraindicaciones.
• Los cuentos acercan; hacen amigos, despiertan las ganas de comunicarse e intercambiar experiencias. Abren a la confianza mutua y la intimidad. Los cuentos conectan mundos, crean vínculos. Ayudan a reconocerse a través de las aventuras de los otros, ayudan a acercarse a los demás, pues muestran que todos viajamos juntos y vivimos la misma condición de seres humanos. Las historias nos hacen tolerantes, compasivos.
• Los cuentos nos invitan a amar la belleza del mundo, despiertan la pasión por la vida. Nos ayudan a estar alerta frente a la variedad de juegos y aventuras que nos esperan a cada recodo del camino.
• Los cuentos transportan, agrandan la habilidad para ver con los ojos interiores. Enseñan a apreciar la grandeza y realidad de lo imaginario, ayudan a comprender. Los cuentos abren nuevas sendas, ofrecen alternativas, iluminan pasajes oscuros, nos animan a continuar a pesar del fracaso, del miedo, del desasosiego, a pesar de la opinión y presión de los otros.
• Los cuentos muestran las consecuencias de los actos, nos dicen lo que se esconde detrás de cada intención, en quiénes podríamos convertirnos y por qué. Los cuentos educan nuestros deseos, nos enseñan que recogemos lo que plantamos. Hablan de lo que realmente importa. Revestidos por argumentos jocosos, poéticos o enigmáticos, sus temas fundamentales emergen de la noche de los tiempos: muerte y renacimiento, pérdida y ganancia, sufrimiento y felicidad.
La editorial Las Malas Compañías: “Serie Negra muy especial”
En esta serie no publican novela policíaca, sino que recuperan la memoria oral de las comunidades negras africanas.
Además, todos los libros de esta colección estarán vinculados a un proyecto solidario en la zona. La serie se ha inaugurado con el libro El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance.

Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaAudio de la editorial
Reseña canal lector
Khadija Hamdi destaca en el prólogo la vital importancia que tiene la conservación del patrimonio cultural del pueblo saharaui, del que forman parte esencial los cuentos que han ido transmitiéndose de generación en generación a través de la narración oral. Ana Herreros, consciente de … (leer más)
Yimulimuli y el dragón y otros cuentos maravillosos de Senegal

- Texto: Ana Cristina Herreros.
- Ilustraciones: Daniel Tornero.
- Editorial: Libros de las Malas Compañías, 2020. Serie negra mini.
- Edad recomendada: Depende mucho de la forma de contarlo. En principio parece adecuado para 10 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaContraportada
Este libro reúne 7 cuentos maravillosos que hemos elegido de la treintena de cuentos que publicamos en El dragón que se comió el sol, y otros cuentos de la Baja Casamance
Paporco

- Texto: Ana Cristina Herreros.
- Ilustraciones: Jesús Gabán.
- Editorial: Libros de las Malas Compañías, 2018.
- Colección: Libros crecederos.
- Edad recomendada: De 5 a 9 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaResumen
Una isla del Mediterráneo. Allí hay un ogro, grande como un padre, que se come a niños y niñas cuando tiene hambre. Una madre envía a su hijo a que lleve comida. El niño también tiene hambre y se come toda la comida. Llega a casa del ogro y… Y fue así como un niño pequeño, gracias a su inteligencia, consiguió vencer a aquel gigante tragón y tirano, que tenía poca cabeza y mucho estómago.
Paporco contado por una maravillosa narradora.
Cuentos antiguos de Gran Canaria

- Texto: Cuentos recopilados por Mª Jesús Avarado y Ana Cristina Herreros.
- Ilustraciones: Mª Jesús Alvarado.
- Editorial: Libros de las Malas Compañías, 2015.
- Colección: Cuentos antiguos.
- Edad recomendada: Depende si son contados o leídos y la forma de contarl
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
De tiempos antiguos llegan estos cuentos, estas leyendas e historias. Han sido contados por los mayores y recogidos por las niñas y los niños de la isla de Gran Canaria. Su voz es la que oirás cada vez que lo abras y lo leas. Son los cuentos que escucharon hace tiempo, cuando nuestros abuelos eran niños, las historias que vivieron y que ahora seguirán viviendo en este libro. Cuentos e historias que no podemos olvidar porque son nuestra herencia, nuestra riqueza, lo que nos hace iguales y diferentes.
La mujer esqueleto

- Texto: Ana Cristina Herreros.
- Ilustraciones: Daniel Tornero.
- Editorial: Libros de las Malas Compañías.
- Colección: Libros crecederos.
- Edad recomendada: A partir de 9 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la editorial
Cuento basado en un relato tradicional inuit, que habla de lo importante que es elegir bien a quien te acompaña.
Es la historia de una mujer que desprecia a sus semejantes y, por ello, pierde su piel de mujer y se convierte en un ser solo de hueso.
Es la aventura de esta mujer, que consigue volver a ser mujer de carne y hueso… Es la historia de tantas y tantas mujeres que nos dejamos la piel y nos toca aprender a sentir de nuevo…

“Repescando” a partir de estos títulos
Colección Laurin.

La extraordinaria colección Laurin de la editorial Anaya publicada en los años 80, nos ofreció, entre otras obras, unas maravillosas antologías de cuentos de la tradición oral. Estos libros están hoy día descatalogados pero no es difícil encontrarlos en bibliotecas y librerías de segunda mano.
Ir a índice inicial del listado
Cuentos al amor de la lumbre

- Texto: A. R. Almodóvar.
- Ilustraciones: Pepe Plá.
- Editorial: Anaya 1983.
- Colección: Laurin
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaComentario de Ana María Matute
“Cuánta falta nos hacía una inteligencia y sensibilidad como la de Antonio Rodríguez Almodóvar, capaz de valorar la importancia de un patrimonio que parecía olvidado. Su labor admirable en la recuperación de esa herencia oral, profundamente representativa del sentir y el vivir de un pueblo que va transmitiendo de padres a hijos lo más esencial de su existencia, lo convierte en el tercer hermano Grimm. Gracias, Antonio. Muchas gracias”.
Contraportada
Con este libro descubriremos que los pulgarcitos,los barbazules y las bellas o bellos durmientes no pertenecen exclusivamente a Francia. Ráfagas de humor y realismo recorren nuestros cuentos ,esa forma del arte mítico-popular, que-dice Clarín- “ha rebotado, por así decirlo,de literatura en literatura, que en España ha tenido tal importancia por haber sido nuestras letras uno de los puentes por donde se comunicaron Oriente y Occidente, y ha vivido con más eficacia e influencia en el corazón y en la fantasia de los pueblos que los poemas épicos, las odas y los dramas más célebres”.
Cuentos tradición oral “media lunita”

Texto: A. R. Almodóvar.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseña
Fue también Almodóvar el que nos regaló el proyecto de “reimplantar la vieja tradición de los cuentos orales españoles”: restituirles, en la medida de lo posible, el sitio de honor que siempre tuvieron en la formación social y psicológica de los niños/as, cuando la pedagogía era tan natural como la lluvia y el viento”
Entre los numerosos títulos de la colección de “La media lunita” vamos a recomendar cuentos cuyo protagonista es una heroína para desterrar la creencia de que los cuentos de tradición oral son sexistas.

Cuentos tradición oral “colección Austral”
Otra colección desaparecida pero que tampoco es difícil de encontrar en bibliotecas es la de Austral juvenil. En ella tenemos recopilaciones interesantísimas de cuentos de tradición oral, como por ejemplo:

Ir a índice inicial del listado
Cuentos tradición oral “Kalandraka”

También en la editorial Kalandraka podemos encontrar álbumes ilustrados que recogen cuento cuentos de l a tradición oral.
Ir a índice inicial del listado
Cuentos de hadas. Leyendas celtas.

- Texto: Caitlin Matthews
- Ilustraciones: Olwyn Whelan.
- Editorial: Elfos.2004.
- Edad recomendada: Para ser escuchado desde 7 años. Para ser leído a partir de 9 años.
- Pequeña joya descatalogada pero fácil de encontrar.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de la Tribu Educa
Bellísimo libro no solo por sus historias, sino también por las ilustraciones. En la primera historia, La dama del lago, un cuento galés, la protagonista le advierte a su enamorado:
Seré tu prometida, a tu lado estaré.
Pero si me lastimas tres veces, no me volverás a ver.
La protagonista cumple su promesa. Sin embargo, visitara a su hijo que gracias a las hierbas que ella le da, se convertirá en un gran médico, cuyos descendientes todavía viven.
La siguiente historia, El toro de Norroway, un cuento escocés nos deleita con una valiente muchacha que gracias a sus muchas cualidades consigue salvar al un guerrero hechizado.
Se trata de una buena selección de cuentos tradicionales.
Piel de asno

- Texto: Anne Jonas.
- Ilustraciones: Anne Romby.
- Editorial: Zendrera Zariquiey desde 7 años. Para ser 2004.
- Edad recomendada: Para ser escuchado desde 7 años o leído a partir de 9 años.
- Pequeña joya descatalogada pero fácil de encontrar.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaPiel de Asno es uno de los cuentos más hermosos de la literatura infantil. Es la historia de una princesa bella e inteligente, hija de un rey rico y poderoso. Las circunstancias la obligarán a cambiar su mundo de ensueño por el de una pocilga. Ni el ingenio de su madrina, el hada Lila, ni el desprecio de sus semejantes, podrán apartar a la princesa de su destino. Con espléndidas ilustraciones de Anne Romby que reflejan de manera admirable la fuerza y la belleza del relato.
El libro de los gigantes, fantasmas y duendes.

- Texto: John Mathews.
- Ilustraciones: Giovanni Manna.
- Editorial: Brosquil 2003.
- Edad recomendada: Para ser escuchado desde 7 años o leído a partir de 9 años.
Ir a índice inicial del listado
Ver reseñaReseña de Las librerías recomiendan
Estos nueve cuentos ilustrados proceden de la tradición de países lejanos, pero al leerlos recordamos otros que nos contaron. Fantasmas llegados desde el más allá, gigantes que huelen desde lejos la carne humana, duendes tramposos y esquivos son los protagonistas de estas historias en las que la generosidad, la solidaridad y la valentía son premiadas. Aunque esto no ocurre siempre en la vida real, a través de estos cuentos entendemos mejor los sentimientos y el comportamiento de las personas con quienes convivimos. Una introducción y unas notas al final explican el significado y la procedencia de estos cuentos para aquellos que desean siempre saber más.