Se trata de acercar las recetas educativas necesarias para todos los educadores: maestros, padres, entrenadores al mayor número de personas de una manera asequible
El ser humano ha llegado a poder hacer una fotografía muy precisa del satélite de Plutón. Comenzaba así Isabel, mostrando una fotografía, su explicación de los que era el “aprendizaje servicio”. Continuaba luego con otra imagen que mostraba la pobreza, la prostitución, la guerra, los fuegos. ¿No somos capaces de arreglar las injusticias a pesar de llegar a ver una luna de Plutón?. Se preguntaba, después y preguntaba a todo el mundo
El Foro por la educación en CyL, en el que participa Concejo Educativo de CyL, lanza una campaña con la segregación como un elemento esencial y que no puede quedar sin cubrir en un pacto educativo que se pretenda que sea tal.
Se parte de unas ideas base y un proceso creativo contra la segregación educativa, para el que se cuenta con el apoyo de muchas personas ligadas a la creación y las artes.
Dicho proceso culminará en una muestra publica coincidente con el día de la Escuela Pública (al menos de Valladolid)
La Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de CyL se solidariza con los DENUNCIADOS POR DEFENDER LA ESCUELA PÚBLICA (y a los que se les puede multar con hasta 150.000 €, cuando se limitaron a protestar con camisetas verdes por la entrega del Doctor del Honoris causa a Junker, uno de los responsables de la políticas de recortes en Europa).
Este trigésimo encuentro de Movimientos de renovación Pedagógica (MRP), tuvo lugar en el Prat de Llobregat (Barcelona) los días 19 a 21 de enero de 2018.
En él se sigue la estela del tema que ha ido marcando los encuentros estatales desde el IV Congreso celebrado en Segovia y Lleida, celebrado en el 2014.
No está claro desde dentro, pero leído desde fuera suena coherente lo que dice el gobierno portugués y, además, demuestra que pensar en la Educación, como Educación pública es posible.
La Escuela Rural es muy importante en Castilla y León. Lo sigue siendo después de mucho tiempo y lo seguirá siendo a pesar de la desprotección “real” que ese medio tiene en las políticas oficiales para evitar su despoblación y de que tampoco se acuerden mucho de él en las leyes educativas.
Nos ha dejado Avelino Mata. Rendirle un tributo desde aquí es mucho más que hacerlo por una persona o por un nombre.
Para quienes le conocieran no hace falta sino decir que se paren a pensar un momento sobre cómo era, qué hacía, porque todo el mundo sabía y reconocía lo que Avelino encerraba. Jamás se oyó a nadie hablar mal de él, ni a quien tenía “en frente”. Se entiende.
No es nuestra intención hablar y analizar las reglas, normas y límites que debe haber en los procesos educativos y en los centros de forma aislada. El objetivo de este texto es acercarse a lo que suponen los límites global, social y ambientalmente, para luego, situar el mundo educativo dentro de ellos. Creemos que tiene más sentido hacerlo de esta forma ya que el tema de los límites surge como consecuencia del trabajo desarrollado sobre Interdependencia en Concejo Educativo (durante los cursos entre 2014 y 2016) y, al mismo tiempo, por buscar el sentido socioeducativo a la labor que se hace en centros y aulas.