Cuenta con la Tribu: “Donde viven los libros”. Curso 2022-2023. Marzo

Deciamos a principio del curso 2021-2022: “No hay nada que dé más placer a niños y niñas y a profes que estar rodeados de cuentos, libros informativos, atlas, álbumes ilustrados etc.” Por eso La Tribu Educa, entonces, creyó que una muy buena idea lanzar un boletín quincenal con los descubrimientos que fuéramos haciendo o que hicimos hace tiempo y no queremos que se nos olviden.

Ante la cantidad de novedades, que hemos ido viendo este verano, el montón de libros que nos quedan por repescar y la cálida acogida de la iniciativa, hemos decidido continuar con los boletines de recomendaciones de libros para primaria y secundaria en este curso 2022-2023.

Contenido

Recomendaciones curso 2022-2023

Creemos que esta propuesta no necesita más presentación que la que ya hicimos en el curso pasado.

Marzo 2023

Presentación

Hoy en día tenemos álbumes ilustrados y libros dirigidos a los niños/as que abarcan una gran variedad y tocan infinidad de temas. Nos dan miedo los libros-panfletos y los de auto-ayuda camuflados como cuentos. Sin embargo, vemos álbumes ilustrados de calidad que se sitúan en una línea muy fina entre cuento y enseñanza de valores. Nos parece que podemos utilizarlos como un instrumento más para dar pie a que en el aula surja una conversación, un debate sobre un tema interesante y necesario para el grupo o incluso para ir tirando del hilo en un conflicto.

*Este vídeo puede resultaros de mucho interés.

Taller Como contar un cuento con Carles G Domingo (Zarandula) Día del libro 2020.

Pati es supersimpático (aunque también tiene algún día malo…) (para aprender-valores)

  • Texto: Kaye Umansky.
  • Ilustraciones: Ben Mantle.
  • Editorial: Cubilete del grupo editorial Bruño, 2023.
  • Edad recomendada: A partir de 3 años. Puede servir para todos los cursos de primaria si se quiere hablar de este problemilla y de la importancia de ser empáticos.

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Reseña de La Tribu Educa

Este álbum, con unas ilustraciones que hablan por sí solas, nos muestra a un Pati realmente encantador y servicial pero… ¿qué está pasando? Hoy no parece el Pati de siempre; está muy malhumorado y no es amable con nadie, está realmente desagradable. Sus amigos se reúnen y comprenden que Pati se merece que le echen una mano para poder superar un mal día. 

Solo por un día (para aprender-valores)

  • Texto: Laura Leuck.
  • Ilustraciones: Mark Boutavant.
  • Editorial: Libros del zorro rojo, 2023.
  • Edad recomendada: Desde 4 años.

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Información de la editorial

¿Quién no ha soñado alguna vez con ser un poco diferente? En este deslumbrante libro álbum un grupo de niños y niñas imagina qué animal les gustaría ser si «solo por un día» pudieran probar «ser alguien diferente».

Una abeja, un cocodrilo, un chimpancé o una ballena son algunos de los animales que vemos desfilar por las páginas de este álbum cuyo mensaje es simple y claro: «Tú ya eres alguien especial». Un peinado rebelde, unas orejas caídas, el abusón de clase… Los problemas de los más pequeños son dispares, pero a través de divertidas las rimas de Laura Leuck cada personaje descubre el animal con el que identificarse y hacerles frente.

Meterse en la piel de otro ser, grandioso, ligero o espectacular, sin duda resulta maravilloso, pero al final del día uno debe volver a su yo real; un mensaje que se refuerza al final, cuando descubrimos un espejo donde se ve reflejado el lector. Una sorpresa que les encanta a los benjamines de la casa.

¡ Experiencias con cuentos!

El CEIP Isabel La Católica ha recibido la visita de cuatro narradores de La Tribu Educa. Han contado cuentos en todas las clases del colegio y han retado a niños/as y a profes a formar su propio repertorio. Volveremos en abril para escuchar estos cuentos.

C on este maravilloso e imprescindible álbum ilustrado, hemos mostrado un camino a los niños y niñas para que disfruten contando cuentos. Los textos de Pep Bruno y las ilustraciones de Andrea Antinori son una autentica delicia.

Cuentos que hemos contado, entre otros:

Ver listado completo de “cuentos de tradición oral

  • De “Tal como suena” hemos contado la versión antigua de “Los tres cerditos” donde el lobo tira las casas de los cerditos a base de pedos monumentales. Es una versión donde el lobo se come a dos cerditos y se completa con los episodios del patatal, campo de habas y rábanos.
  • Epaminondas. Hemos sacado el texto de internet para completar el que teníamos en la memoria

Resto del listado

Contar (para aprender)

  • Texto: Pep Bruno.
  • Ilustraciones: Andrea Antinori.
  • Editorial: A buen paso, 2019.
  • Recomendaciones: En la prestigiosa selección de”libros altamente recomendados en 2020”de FundaLectura. Numerosas reseñas en revistas especializadas,blogsetc.
  • Edad recomendada: A partir de 10 años

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

El autor nos dice:

Creo que el resultado es un libro que interesará no solo a chavales y jóvenes, sino que puede ser una introducción bastante completa para todos aquellos interesados en contar (y no sólo cuentos) o a los curiosos que quieran conocer lo que hay detrás de las historias que tanto disfrutan escuchando.

https://tierraoral.blogspot.com/2020/04/dia-internacional-del-libro-infantil.html (recomendación del autor)

Reseña de la editorial

Contar es una actividad propia de los seres humanos, narrar historias forma parte de nuestro patrimonio genético: no podemos evitarlo. Contar y escuchar historias nos emociona, nos entretiene y además le da forma a nuestro pensamiento, guía nuestra comprensión del mundo. Este libro, cuyo narrador interpela directamente a su lector, propone un recorrido fascinante, práctico y, a ratos, erudito para aprender a contar. Las ilustraciones se divierten y juegan tanto con el texto como con nuestros recuerdos de infancia. Los seres humanos nos relacionamos a través de las palabras. Por eso mismo este libro se nos hace prácticamente imprescindible.

Reseña Canal lector

Pep Bruno escribe sobre aquello que mejor conoce: el arte de contar. A partir de un simpático hilo conductor, el lector aprecia los elementos fundamentales que se necesitan para emocionar con las mejores historias, ideas y consejos que se resumen en dos conceptos básicos: imaginación y palabras certeras. Al son de las brillantes ilustraciones de Andrea Antinori, el autor ensalza lo que diferencia a los seres humanos, un juego mágico capaz de transformar situaciones y estados de ánimo en cualquier situación y lugar (siempre que se reúnan las condiciones adecuadas). Con mucho humor, presente también en la propuesta gráfica de tintes caricaturescos y siempre juguetona a la hora de perfilar a los personajesBruno monta la película del cuento, con el tono y acento ingenioso siempre presente en su narrativa, para desembocar en unas breves pistas sobre esta tradición milenaria y un puñado de curiosidades que, sin duda, sorprenderán a niños y mayores. Una obra imprescindible para todos aquellos que aman la lectura y la narración oral.

¡Zas!(Cómic)

  • Texto: Volker Schmitt.
  • Ilustraciones: Marian Ben-Arab.
  • Editorial: Bindibooks, 2023.
  • Premios: Preuschhof al mejor libro del año (Hamburgo, 2022).
  • Edad recomendada: de 7 a 10 años

Ver listado completo de “Comics”

Ver reseña

Contraportada

¿Eres… un pirata? El hombre que Boni encuentra durmiendo en la playa no recuerda nada, ni siquiera su nombre… Pero viendo su barba zarrapastrosa y que sólo tiene una pierna, la niña está segura de que es un pirata. Necesita un nombre y, sin dudarlo, Boni le llama ¡Zas! Este es el principio de las mil y una aventuras que le esperan, llenas de mar, tormentas, mapas secretos y… ¡piratas, muchos piratas!

La vida secreta de los pedos y los eructos( para aprender)

  • Texto: Marta Lorés.
  • Ilustraciones: Mariona Tolosa Sisteré.
  • Editorial: Zahorí books. Primera edición 2021, segunda edición 2023.
  • Edad recomendada: De 8 a 11 años

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Todo el mundo se tira eructos y pedos, es igual si vivimos en Francia, las islas Fiyi o Japón. Los gases intestinales son completamente sanos y normales, y muy pocas veces son la señal de que alguna cosa no funciona bien en nuestro cuerpo. ¡Este libro nos descubrirá sus secretos!

Autora

Mariona Tolosa vive en Barcelona y su trabajo y principal pasión es la ilustración. Trabaja basándose en cómo nos sentimos, en lo que aprendemos, nuestros miedos, lo que nos hace feliz y nos emociona. Normalmente trabaja con papel, colores y anilina, usando la técnica del collage.

La Tribu Educa

Este libro nos brinda la oportunidad de dar un toque divertido a nuestras clases: explicación del aparato digestivo, química, y también lo podemos aprovechar para aprender sobre aspectos culturales de otros países, incluso geografía, expresión escrita, dibujo…

Presentación del libro: https://www.youtube.com/watch?v=h91rCEkb9vU

Oda a una estrella (poesía)

  • Texto: Pablo Neruda de 1957. Premio Nobel 1971.
  • Ilustraciones: Elena Odriozola de 2009.
  • Editorial: Libros del zorro rojo,2022.
  • Premios: Elena Odriozola obtuvo Segundo Premio a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles editados durante el año 2005 por La princesa que bostezaba a todas horas.  Fue Premio Nacional de ilustración 2015. Entre otros reconocimientos, es candidata al Astrid Lindgren Memorial Award y fue galardonada en la tercera edición de los CJ Picture Book Awards (Corea del Sur) por Oda a una estrella (Libros del Zorro Rojo). Su obra fue seleccionada para la exposición «Ilustrísimos» con motivo de la presencia de España como país invitado en la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2005, donde volvió a exponer en 2010.
  • Edad recomendada: A partir de 7 años

Ver todo el listado de “poesía”

Ver reseña

Resumen de ODA A UNA ESTRELLA

Uno de los clásicos del catálogo infantil de Libros del Zorro Rojo, obra de uno de los poetas imprescindibles del siglo xx, Pablo Neruda. Érase un poeta en una ciudad cualquiera de altos edificios. El poeta miraba más arriba, a la noche estrellada, y de tanto quererla consiguió un imposible: se apoderó de una estrella. La escondió en su casa lo mejor que pudo, pero su brillo palpitante le delataba… La hermosa oda de Pablo Neruda adquiere una relevancia especial enmarcada en un álbum en el que los versos dialogan con las serenas ilustraciones de Elena Odriozola. Las imágenes poéticas, que en cada lector despertarán su propio eco, sugieren la necesidad de aspirar a los sueños y consiguen contrastar la estrechez mediocre de la vida ciudadana frente a la libertad que se puede encontrar en la naturaleza.

Reseña La Tribu Educa

Oportunidad inigualable de llevar al aula una poesía de un premio Nobel. Esta Oda puede resultar particularmente adecuada porque cuenta una historia fácil de dibujar, fácil de imaginar, fácil de interrumpir para seguir por otros caminos… En resumen, una oportunidad, que no podemos dejar pasar,para llevar la poesía a los más pequeños.

Oda de P. Neruda y lectura

https://www.neruda.uchile.cl/obra/obratercerlibrodeodas4.html (Oda)

https://www.youtube.com/watch?v=XtJs41r0J5g (lectura del álbum)

¿Cómo viajan los monstruitos?//¿Qué se ponen los monstruitos?//¿A qué juegan los monstruitos? (por puro placer, para aprender)

  • Texto: Daisy Hirst.
  • Ilustraciones: Daisy Hirst.
  • Editorial: Kokinos, 2023.
  • Edad recomendada: de 2 a 3 años.

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Información de la editorial

Cada monstruito tiene su transporte preferido. Uno va en patinete; otro en conejito. Una camina y otro va en cometa. Uno navega y… ¡hasta hay quien se lanza en tirolina!

Pero, ¿alguien sabe cómo hacen para volver a casa todos juntos?

Un libro para que los más pequeños aprendan y se diviertan. Por primera vez van a saber todo sobre la vida cotidiana de los monstruos y se reirán con sus ocurrencias y su ternura.

¿Y si te pareces a ellos? ¿Y si resulta que eres un pequeño monstruito?

Con un texto muy breve, mucho colorido y tipografías llamativas, este pequeño álbum con hojas de cartón y esquinas redondeadas es perfecto para las primeras edades, disfrutarán manipulándolos y se convertirán en su lectura favorita, ideal para el inicio del aprendizaje: imitar, repetir, observar a cada personaje.

Un libro para viajar… ¡y reír!

Al igual que hacen los niños, los monstruitos se visten todas las mañanas. Uno se pone un sombrero y otro un tomate. Uno usa calcetines y otro usa cochecitos. Alguno se queda en pijama y ¡Eh! ¿Qué se ha puesto el último?

Los monstruitos son muy juguetones. A uno le gusta jugar a vestir dinosaurios; a otro, a poner limones en fila. Hay uno que hace música con ollas y cucharones y otro trata de imitar al gato. Pero cuando se cansan, hay algo que divierte a todos. ¡A los pequeños lectores también! Un libro para que los más pequeños aprendan y se diviertan.

Reseña La Tribu Educa

Muy divertidos y con toques de originalidad que se agradecen en los libros para aprender. En los medios de transporte aparece el gato como uno más, poner en fila limones es un juego más. Los monstruitos también hacen música con ollas y cazuelas. Nana se viste con bragas en la cabeza y Pimpón con un tomate en la cabeza. Libros que dan pie a hablar sobre los medios de transporte, la ropa, los juegos, la comida… y abren la puerta de la imaginación y las ocurrencias divertidas, a la expresión oral y los dibujos libres y creativos etc.

Con calma aquí y ahora (para aprender)

  • Texto: Laura Brand.
  • Ilustraciones: Freya Hartas.
  • Editorial: Flamboyant,2023.
  • Edad recomendada: Las ilustraciones son una delicia para todas las edades. Para una lectura autónoma a partir de 11 años.

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Información de la editorial

A nuestro alrededor, sin darnos cuenta, la naturaleza hace maravillas. Haz una pausa en tu ajetreado día a día y céntrate en el aquí y el ahora. Presta atención
a los pequeños milagros del mundo natural.

Un nuevo título de la serie Con calma.

Reseña de La Vanguardia

Para que te detengas, contemples y te asombres con las pequeñas cosas. A nuestro alrededor, sin darnos cuenta, la naturaleza hace maravillas. Haz una pausa en tu ajetreado día a día y céntrate en el aquí y el ahora. Presta atención a los pequeños milagros del mundo natural. Observa cómo un hongo, la estrella de tierra, explota bajo la lluvia, o cómo las abejas enfrían la miel, déjate cautivar por el colibrí mientras toma unos sorbos de dulce néctar…

Conoce AMA y protege. Listado de especies amenazadas y casos de éxito según la lista roja (medio ambiente)

  • Texto: Laura Fraile.
  • Ilustraciones: Laura Fraile.
  • Editorial: Mosquito, 2023.
  • Edad recomendada: a partir de 10 años. Secundaria.

Ver listado completo de “medio ambiente”

Ver reseña

Contraportada

El panda se está recuperando. Los rinocerontes blancos del norte han perdido el último macho. Hay especies de tortugas marinas de las que apenas tenemos datos. Y las abejas cada vez son más vulnerables. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo sabemos si una especie está en peligro de extinción o no?

En este libro viajarás por todo el mundo para conocer la información que nos brinda la Lista Roja de Especies Amenazadas. Sumérgete y descubre qué se ha hecho y qué se puede hacer para conservar la naturaleza.

Laura Fraile es bióloga especializada en comunicación de la ciencia e ilustradora.

Yo sé reconocer Los bichos/ los árboles (para aprender)

  • Texto: Sandra Lebrun.
  • Ilustraciones: Mary Gribouille.
  • Editorial: Larousse,2023.
  • Colección: Mis pequeños cuadernos de naturaleza.
  • Edad recomendada: A partir de 6 años o incluso antes.

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Información de la editorial

Práctico cuaderno para reconocer fácilmente los árboles que encontramos en nuestro día a día, ya sea en la ciudad o en el campo. Los robles, plátanos, olivos, abedules o abetos dejarán de tener secretos gracias a las 24 fichas de identificación de este cuaderno, que recogen árboles frutales, de hoja caduca, coníferas y árboles venidos de otros continentes.

Práctico cuaderno para reconocer fácilmente los insectos que podemos encontrar tanto en la ciudad como en el campo. Cochinillas, mariposas, arañas, hormigas, caracoles… dejarán de tener secretos para nosotros gracias a las 24 fichas de identificación sobre estos pequeños animales que viven en el jardín, en el hogar, junto a árboles o cerca del agua.

El cuaderno incluye juegos para aprender divirtiéndote, información diversa, anécdotas sobre el bosque, consejos y trucos para plantar un árbol y… ¡Unas páginas centrales con adhesivos para certificar que ya has visto el árbol en la realidad!

La Tribu Educa

Estos libros pueden resultar muy útiles para dar paseos divertidos e interesantes por el campo y la ciudad. Únicamente nos parece que las páginas dedicadas a juegos son innecesarias; no aportan ninguna información interesante, recuerdan a ejercicios que podemos encontrar en los libros de texto y no vemos la necesidad de “entretener” y divertir” a los niños/as constantemente. Además la naturaleza es suficientemente apasionante como para atraer nuestra atención.

Historia de un pez rojo( tradición oral grabado)

Carmen cuenta a su nieta la “Historia de un pez rojo”. Nos dice que este cuento es de una Lectura Dialogada de hace muchos años y no sabe si estará publicado.

Ver todo el istado de “tradición oral”



Febrero 2023. Segunda entrega

Un mundo soñado ¿Redibujamos el mundo? (poesía)

  • Texto: Daniel Picouly.
  • Ilustraciones: Nathalie Novi.
  • Editorial: Blume 2018.
  • Edad recomendada: A partir de 9 o 10 años.

Ver todo el listado de poesía

Ver reseña

Información de la editorial

 Si yo pudiera redibujar el mundo, lo desplegaría como un libro… Con esta frase, el autor revela sus sueños de conseguir un mundo mejor, en el que todos sus habitantes pudieran dar rienda suelta a su imaginación y descubrir la belleza del entorno. * Y tú, ¿cómo lo dibujarás? ¿Qué harás para acabar con el hambre, repintar el odio o colorear bonitas historias de amor entre el aire, las plantas y todos los seres humanos del planeta? * Los autores invitan a los pequeños lectores a compartir su entusiasmo, a pintar retratos de los habitantes de diferentes partes del mundo y redibujar la belleza oculta en todos los rincones del planeta. Acompañada de una preciosa cartografía y un hermoso texto poético, cada idea abre fórmulas posibles para cambiar el mundo, las cuales introducen una analogía. El mundo podría ser un libro de historias sin fronteras que se podría leer en voz alta, una composición musical, un caballo salvaje… Se juega también con metáforas hiladas, palabras y recreaciones léxicas. Cada uno de los sueños e ideas se ve confrontado con sus detractores, para contrarrestarlos mejor. El planeta no está condenado a las divisiones o a las páginas rotas…

Autores

Daniel Picouly es un escritor francés, con ascendencia de Martinica, nacido en Villemomble, en 1948, y que se crio con 13 hermanos. Fue profesor de Economía en París y en 1992 publicó su primera novela, a la que siguieron unas cuantas más, de gran éxito. Fue presentador de la televisión francesa France 2 y France 5. Es miembro del jurado de los premios Le Prince Maurice y RFO.

Nathalie Novi, de origen italiano, nació y se crio en Constantine, Argelia, rodeada de libros. En 1987 se graduó en Bellas Artes en la École National Supérieure de París. Expone sus pasteles y grabados en París, Bruselas, entre otros.

La brigada de las pesadillas. 1 Sarah (cómic)

  • Texto: Franck Thilliez.
  • Ilustraciones: Yomgui Dumont.
  • Editorial: astronave 2019.
  • Edad recomendada: A partir de 9 años.

Ver todo el listado de cómic

Ver reseña

*5 títulos con los mismos personajes

Adéntrate en las pesadillas de los adolescentes y descubre qué sucede realmente en la Clínica del Sueño…

Tristan y Esteban tienen 14 años y forman parte de la misteriosa «Brigada de las pesadillas». Creada por el profesor Angus, el dúo es capaz de entrar dentro de las pesadillas de los pacientes mediante un dispositivo especial, destruir su origen y lograr que recuperen los sueños placenteros.

Cuando Sarah es ingresada en la clínica del sueño, la vida de Tristan y Esteban cambia por completo. El profesor Angus parece que les oculta información, y Esteban está convencido de que ha visto a Sarah antes en algún lugar… ¿pero, dónde?

El conejo Sato (por puro placer)

  • Texto: Yuki Ainoya.
  • Ilustraciones: Yomgui Dumont.
  • Editorial: pastel de luna 2023.
  • Edad recomendada: A partir de 5 años.

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver reseña

Información de la editorial

Un día, Haneru Sato se convierte en conejo. Desde entonces, no han dejado de ocurrirle cosas fantásticas. Puede abrir una ventana al cielo en el reflejo de un charco; una nuez ya no es solo una nuez sino que alberga en su interior estancias inverosímiles… Siete historias que nos transportarán a un mundo mágico en el que reina el ingenio y la imaginación desbordante de su autora. Historias que reflejan el amor de los japoneses por las pequeñas cosas, las delicadas y bien hechas. Una armonía que reconforta.

Los Robinson y la biblioteca pirata (por puro placer)

  • Texto: Emmett Jonathan.
  • Ilustraciones: Sam Caldwell.
  • Editorial: El pirata 2023.
  • Edad recomendada: A partir de 5 años

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver reseña

Sinopsis

La familia Robinson tiene tantos libros que, cuando se va de vacaciones en barco, no puede decidir cuáles llevarse. ¡Así que se los llevan todos! Pero una tormenta les hace naufragar y terminan en una isla desierta. ¡Con ayuda de los libros, encuentran tanto la forma de sobrevivir como un tesoro pirata escondido! Desafortunadamente, a los piratas no les hace ninguna gracia que hayan desenterrado su apreciado botín. ¿Podrán escapar de las garras de los piratas usando solamente sus libros?

Jugamos al escondite (por puro placer)

  • Ilustraciones: Veronica Fabregat.
  • Editorial: Akiara 2022.
  • Colección: Akimira.
  • Edad recomendada: A partir de 3 años.

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver reseña

Un libro sin palabras. Un juego conocido. Siete amigos en el bosque. Mil rincones para explorar. Mientras tanto, anochece. Un niño no aparece. Una pequeña aventura con final feliz. 

Reseña de Canal lector

5, 4, 3, 2, 1… ¡Voy! Comienza la búsqueda en el juego del escondite y algo se mueve, seguro, en los estómagos de los participantes. Ayer, hoy y siempre sigue siendo un pasatiempo estimulante, especialmente cuando se practica en plena naturaleza. Esa propuesta lúdica sirve como excusa para que la autora, a través de una maravilloso catálogo de ilustraciones realizadas con pinturas de madera, nos guie en una pequeña excursión por el campo. Cada escondrijo permite a los niños descubrir rincones ocultos, grutas, árboles, a sentir la respiración de los cervatillos y otros animales que, envalentonados por la alegría que desprende la pandilla, se acercan a observar el divertimento. Es en la infancia cuando se afianza el amor por el medio ambiente, y qué mejor forma de hacerlo que incitar la creación de un ambiente lúdico y festivo como el que propone el álbum, editado en pequeño formato y exultante de sutileza en cada detalle. Un proyecto orgánico, vivo que nos devuelve a los mejores días del pasado, cuando la vida era en tecnicolor.

A lo largo del río (para aprender y por puro placer)

  • Texto e ilustraciones: Magnus Weightman.
  • Editorial: Edelvives 2022.
  • Edad recomendada: de 3 a 6 años.

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

La Tribu Educa.

Es un autentico festival para los ojos. Ilustraciones riquísimas, llenas de detalles nos invitan a hablar en el aula de los medios de transportes, los diferentes paisajes, las actividades que podemos hacer en la naturaleza, la vida rural etc. Aunque también podemos disfrutar, sin más de la búsqueda del patito perdido.

Información de la editorial

https://www.edelvives.com/es/Catalogo/p/a-lo-largo-del-rio

Julia tiene un nuevo hogar(por puro placer)

  • Texto e ilustraciones: Ben Hatke.
  • Editorial: Astronave 2021.
  • Edad recomendada: de 3 a 8 años.

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver reseña

La Tribu Educa

Podemos leer el libro en clase simplemente para disfrutar de sus ilustraciones y de la insólita historia: una niña, sola, a la cabeza de un grupo muy variopinto de criaturas en busca de su casa, que deambula para encontrar un hogar. Esto es más que suficiente, por supuesto. Sin embargo, dependiendo del momento, de los temas que queramos tratar con los niños/as, este álbum ilustrado nos da pie a hablar de la diversidad, del trabajo en grupo, de conseguir sueños etc. Por otro lado, Julia, la protagonista, casi nos obliga a imaginar su historia. Tampoco hay que perder de vista el guiño a Alicia en el país de las maravillas.

Información de la editorial

Acompaña a Julia y a las criaturas perdidas en su mayor aventura.

Después de un largo viaje, la casa ambulante de Julia necesita encontrar un hogar. Y tan pronto como Julia otea el Lugar Perfecto en el horizonte, sabe que será allí donde asentará la casa de las criaturas perdidas. Pero de camino, la casa tropieza y cae por una colina rocosa, quedando desperdigada por todas partes.

¿Será Julia capaz de reconstruirla y llegar al Lugar Perfecto?

Ben Hatke es artista, guionista y dibujante de cómics. Es el creador de las series Zita, la viajera espacial y El temerario Jack, así como de un buen número de álbumes ilustrados. Todos sus proyectos son un gran éxito en Estados Unidos, donde reside.

Frank la increíble historia de una dictadura olvidada (para aprender, memoria histórica. Perfecto para el día de la Constitución)

  • Texto e ilustraciones: Ximo Abadia.
  • Editorial: Dibbuks, 2018.
  • Edad recomendada: A partir de 10 años. También para secundaria.( Puede resultar difícil, muy simbólico)

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Ximo Abadia

“A nuestros abuelos los obligaron a luchar. A nuestros padres los obligaron a olvidar. A nosotros nos toca recordar el pasado, para mirar al futuro.”

Reseña de blogak.donostiakultura

https://blogak.donostiakultura.eus/liburu-dantza/es/2021/03/09/frank-la-increible-historia-de-una-dictadura-olvidada-ximo-abadia/

Reseña de cuentos que contar

https://cuentosquecontar.com/2021/02/15/frank-la-increible-historia-de-una-dictadura-olvidada/

100 niños. Lo que nos cuentan los números (para aprender)

  • Texto :  Christoph Drösser.
  • Ilustraciones: Nora Coenenberg.
  • Editorial: Siruela, 2021.
  • Colección: Las tres edades. Nos gusta saber.
  • Premios: PREMIO ALEMÁN DE LITERATURA JUVENIL 2021 EN LA CATEGORÍA DE NO FICCIÓN.
  • Edad recomendada: A partir de 10 años. Para secundaria.

Ver todo el listado de “para aprender”

Ver reseña

Información de la editorial

Imaginemos que en el mundo en vez de 2.000 millones de niños hubiera solo 100… En este libro, Christoph Drösser nos muestra con cifras cómo es la vida de los niños en distintos lugares del planeta: ¿cuántos tienen perro o saben nadar? ¿Cuántos van a la escuela, viven cerca del mar o en la calle? ¿Cuántos tienen agua limpia, tienen bicicleta o son vegetarianos?

Un libro asombroso que nos acerca a realidades muy diversas y nos ayuda a valorar, a conocer y apreciar mejor nuestro propio entorno.

https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/100_NIN771OS.pdf (Para ver varias páginas)

La Tribu Educa

Interesantísimo para trabajar en el aula: matemáticas, estadística, geografía, conciencia social, lengua (escribir la vida de esos niños/as…), búsqueda de información…

La maravillosa granja de McBroom (por puro placer)

  • Texto :  Sid Fleischman.
  • Ilustraciones: Quentin Blake.
  • Editorial: Blackiebooks.
  • Edad recomendada: A partir de 9 años.

Ver todo el listado de “por puro placer”

Ver reseña

Información de la editorial

Un libro lleno de humor, de imaginería mágica, ácido y enérgico, que es puro desparpajo.

Se han llegado a decir tantas tonterías sobre la maravillosa granja de McBroom que lo mejor será que leáis este libro y descubráis la verdad.

Bienvenidos a la maravillosa granja de McBroom, un lugar como ningún otro. En ella encontraréis: cultivos que crecen por arte de magia, sandías y mazorcas gigantes, furiosos vientos huracanados, lluvia de liebres, una horrible invasión de saltamontes e incluso un fantasma que deambula sin descanso. ¡La magia y las risas están aseguradas!

Sid Fleischman

Brooklyn, Nueva York1920

Sid Fleischman nació en Brooklyn en 1920, y a los diez años decidió que quería ser mago. Empezó a practicar con cartas, monedas, un conejo despistado de vez en cuando, y pronto empezó a actuar en salas locales. La magia, su gran pasión, empaparía después toda su obra literaria. Aunque no fue hasta que cumplió treinta años que se convirtió en escritor. De su mano nacieron historias de suspense, guiones brillantes y, finalmente, libros infantiles, que escribió para que sus hijos entendiesen qué es lo que hacía en casa todo el día. Ellos lo comprendieron, y él incluso ganó el prestigioso premio Newbery. Sid escribía de noche, cuando la casa dormía, y jamás sabía lo que iba a ocurrir en sus historias. Los giros se sucedían sin previsión, de repente y por sorpresa.

Quentin Blake

Reino Unido1932

Quentin Blake empezó a dibujar antes que a almacenar recuerdos: aún conserva un dibujo que debió firmar con cuatro años, aunque no se recuerda haciéndolo. Pasó de dibujar para la revista de la escuela a enviar sus ilustraciones a Punch, donde por fin fue publicado a los dieciséis años. Aunque todo parecía empujarlo a las Bellas Artes, decidió licenciarse en Literatura inglesa, porque «aprender a apreciar las palabras es precisamente lo que necesita un buen ilustrador». Y vaya si aprendió. Finalizados sus estudios literarios se matriculó en la Escuela de Arte de Chelsea, y de allí sus pasos le dirigieron al Royal College of Art, donde terminaría dirigiendo el departamento de ilustración. Celebérrimas son sus colaboraciones con autores de la talla de Russell Hoban, Michael Rosen y, sobre todo, Roald Dahl, además de sus ilustraciones para clásicos como el Cándido de Voltaire, la Canción de Navidad de Dickens y el Quijote. También, y como no podía ser de otra manera, le han llovido los premios: el Hans Christian Andersen, el Bologna Ragazzi y el Eleanor Farjeon, entre muchos otros. En El violín de Patrick nos cuenta la historia de un violinista determinado e incansable, entregado a mejorar el mundo conforme lo atraviesa arrancando notas a su preciado instrumento. No es difícil ver en este alegre personaje al propio Quentin, también incombustible y afanado en su labor de hacer del mundo un lugar más amable. Un artista que trabaja con el convencimiento de que «dibujar es la cosa más importante que existe». Y que, al consagrar su vida a esta importancia máxima, lo ha dibujado todo.

Cuentos de tradición oral

Ver ejemplos en “reseña”

Ir a índice inicial del listado

Ver reseña

Febrero 2023

Febrero, mes donde encontramos el  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia . En esta ocasión, no recomendaremos libros con esta temática porque ya contamos con varios títulos en nuestras listas y porque consideramos que hay un verdadero aluvión de este tipo de títulos. Por un lado, es algo muy positivo pero por otro lado, nos obliga a ser muy cuidadosos a la hora de elegir libros, recordemos que no todo vale y que hay que tener en cuenta que los libros que pueden servir para hacer proyectos en el colegio, para aprender etc. no sustituyen a los cuentos u otras obras de ficción.

Queremos abrir este mes de febrero con el libro titulado Bibliotecarias a caballo, donde se cuenta como un grupo de mujeres TRABAJADORAS (8M) se convirtieron en verdaderas heroínas. Se puede poner en mayúsculas, en otro color o nada

Bibliotecarias a caballo

  • Texto: Concha Pasamar.
  • Ilustraciones: Concha Pasamar.
  • Editorial: A fin de cuentos 2022.
  • Edad recomendada: A partir de 12 años. (Se puede contar la historia a niños/as mucho más pequeños).
Ver reseña

Sinopsis

Entre 1936 y 1943, una parte de las montañas de los Apalaches, en Estados Unidos, se llenó de libros. El mérito fue de un grupo de mujeres a las que el gobierno del presidente Roosevelt, contrató para trabajar como bibliotecarias a caballo. Con nieve, lluvia o bajo un sol abrasador, recorrieron incansablemente caminos mal trazados hasta las aldeas y cabañas más recónditas. Cuando se iban de un sitio, los lugareños les despedían con la misma frase: “¡Por favor, no se olvide! ¡Tráigame un libro!”. Y es que los libros, en aquellos lejanos lugares donde la vida era muy dura, se convirtieron en preciosos objetos que les dieron la posibilidad de compartir algo nuevo, diferente, hermoso. Los libros fueron también puertas, ventanas, viajes a nuevos territorios, alimento para seguir enfrentándose a las dificultades del día a día.

Irene Vallejo en Instragram: “Más que gustarme, me emociona y me apasiona. Es un libro documentado, vivido, soñado, sentido. Se adentra en extraordinarias vidas corrientes, en las andanzas de aventureras cotidianas, en la épica de las mujeres de palabras tomar: las bibliotecarias a caballo de Kentucky. Si se han portado bien este año, regálenselo”.

Autora

Docente en el grado de Filología Hispánica y en varios posgrados. Sus líneas de investigación actuales son Sociolingüística y Pragmática históricas, Variación del español, y Análisis del Discurso. Además, es autora de Literatura infantil y juvenil e ilustradora. Algunas de sus últimas obras son: • Volver (2022), Vigo, Triqueta. Texto de Pablo Echart. •Carmen (2022), Madrid, Cuento de Luz para la Compañía Nacional de Danza (INAEM). Texto de Margarita del Mazo. •Algo está pasando en la ciudad/Something is happening in the city (2021), Madrid, Cuento de Luz. Texto de Paula Merlán. •Romances de la Rata Sabia (2021), Madrid, boololia. Texto de Paloma Díaz-Mas. Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Finalista Muestra del Libro Infantil y Juvenil de la Comunidad de Madrid. Seleccionado OEPLI. •Tiempo de otoño (2020), Madrid, bookolia. Álbum ilustrado. Texto propio. Premio Fundación Cuatrogatos 2021 •La cometa de los sueños /The Kite of Dreams (2019), Madrid, Cuento de Luz. Álbum ilustrado. Mención de honor, International Latino Book Awards 2020. Texto de Pilar López Ávila y Paula Merlán. •9 lunas. Poemas para esperarte (2019), Valencia, Litera Libros. Seleccionado OEPLI.

¡Experiencias con cuentos!

Sabemos que en los coles no para uno quieto. Contadnos qué hacéis para que los libros se muevan de las estanterías.

Siguen las cartas de Rapuncel

¡Ahora estamos con las biografías!

La última carta la llevó la cartera de asuntos especiales:

Ver biografía en “reseña”

Ver reseña

ESTA CARTA LA LLEVARÁ A LA PUERTA DEL COLEGIO UN PERRO QUE REPARTE EL CORREO

Hola, hola, hola amigas y amigos:

Este mes tiene una conmemoración preciosa. El 11 de Febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Ahí estamos nosotras y también tienen cabida nuestros compañeros de clase.

¿Cómo sabemos si somos científicas? Muy sencillamente. Ante algo que se nos plantea actuamos así:

  1. Nos hacemos preguntas,cuando hay cosas que no comprendemos a simple vista.
  2. Tenemos que saber qué es exactamente lo que nos sorprende.
  3. Planteamos una hipótesis, es decir, imaginamos lo que ha pasado.
  4. Experimentamos para ver si eso que hemos imaginado es verdad o no.
  5. Organizamos lo que hemos visto
  6. Sacamos conclusiones y compartimos los resultados.

Ahora os planteo cosas para investigar (algunas son de broma…o no):

  • ¿Por qué el cielo es azul cuando luce el sol?
  • ¿Se pueden hacer cuentas con números romanos?
  • ¿Por qué hay palabras que nos hacen reír como pedo, caca, culo y pis?
  • ¿Por qué hay palabras que acarician como amigo, cariño, felicidades, vente a jugar…?
  • ¿Por qué hay palabras que hacen daño como ¡quítate de ahí que no te enteras! sobre todo si te lo dicen gritando.
  • ¿Son sordas las moscas?
  • ¿Dónde vivirían los piojos si todos fuéramos calvos?
  • ¿Tienen las maestras un ojo en la parte de atrás de la cabeza tapado por el pelo y por eso siempre saben lo que estáis haciendo aunque no os estén mirando?
  • ¿Por qué el agua del mar es salada?

Os mando el dibujo de una gran científica que tuvo tiempo en su vida a hacer de todo. Hay muchos libros que cuentan su sorprendente vida. Se llamaba Hedy Lamarr.

También os toca resolver un juego que os propongo sobre mujeres científicas a lo largo de la historia. He escrito como se escribe una biografía pero, en vez de una única científica, de tres científicas muy importantes en la historia. A vosotras y vosotros os toca averiguar qué científicas son.

Hasta pronto. Esta vez me parece que os toca escribir una noticia. Lo que os digan vuestras profesoras. ¿Vale? RAPUNZEL

ADIVINA ADIVINANZA

A continuación tienes datos sobre tres científicas. Tienes que averiguar quiénes eran y cómo se llamaban.

1º. Nació en Alejandría en el año 355 d.C., es una de las ciudades fundadas por el gran conquistador Alejandro Magno. Era hija de un reconocido matemático y astrónomo griego. De su padre aprendió lo más básico de geometría y álgebra y, de sus trabajos más importantes destacó la mejora de los astrolabios de la época, un aparato que permitía saber la posición y la altura de las estrellas.

Abrió el camino a las mujeres en el estudio de la astronomía, que es la ciencia que estudia los planetas y las estrellas. Su pasión por la búsqueda de lo desconocido la llevó a aprender y a experimentar mucho más, no solo dedicándose a la investigación, sino también a la enseñanza de las más grandes obras de filósofos como Platón y Aristóteles.

2- Física y química polaca, de los primeros científicos en investigar sobre la radioactividad, sus investigaciones en este campo le llevaron a descubrir dos elementos, el radio y el polonio. Fue la primera mujer de la historia que ganó un premio Nobel, el de Física, en 1903. Ocho años más tarde, en 1911, recibió un segundo Premio Nobel, esta vez de Química. Para ganarlo, tuvo que estudiar muchísimo por su cuenta porque en Polonia las mujeres tenían prohibido ir a la Universidad. A pesar de todo, años más tarde fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y una de las únicas cuatro personas ganadoras de dos premios Nobel. Hoy día, sus descubrimientos se utilizan en la curación del cáncer.

3-En lugar de los gorilas feroces de la ficción, describió a gigantes amables, con fuertes relaciones familiares y crías juguetonas, como lo consignó en su libro ‘Gorilas en la niebla’. Dedicó grandes esfuerzos a la conservación de los gorilas, incluso enfrentándose directamente a los cazadores furtivos que los cazaban sin permiso. La científica fue asesinada en 1985 y su asesinato jamás se ha resuelto.

Vosotras y vosotros también podéis jugar a este juego de adivinanzas con las personas importantes que se preocuparon por la PAZ. De ellas habéis escrito unas magníficas biografías. Habéis trabajado tanto, que parece que sois de 6º y no de 3º. Probablemente os hayan ayudado un poco en vuestras casas. Esto es estupendo porque a las mamás y a los papás, les gusta muchísimo ayudaros con los deberes. Así, ellos ahora, también son especialistas en personajes que han querido ayudarnos a todos.

VIVA Wangary, Malala, Gandhi, Luther King, Teresa de Calcuta y Camarón

Listados

>>La leyenda del pintor Li (cuento tradición oral)

Enero 2023

¡Experiencias con cuentos!

Sabemos que en los coles no para uno quieto. Contadnos qué hacéis para que los libros se muevan de las estanterías.

Las cartas de Rapuncel (carta número 3 y más)

La correspondencia entre Rapuncel y los niños y niñas de 3º de del CEIP Narciso Alonso Cortés no solo sigue viento en popa, sino que además se está convirtiendo en un taller de escritura. Las profes nos han dicho que necesitan trabajar la noticia y , por lo tanto, les hemos enviado una noticia.

Mira en la reseña para ver la tercra carta y otros materiales

Ver reseña

Carta de enero de Rapuncel

Esta carta la tira un dron en el patio del colegio( “regalo navideño”) .

Hola, hola, hola:

Leo y releo vuestras cartas. Y voy a contestaros a algunas preguntas. Salgo de la torre cuando quiero ver a mis amigas y amigos y cuando tengo que comprar. A veces voy a la peluquería. En verano voy a la playa y en invierno a esquiar. Me paseo por el bosque y me baño en el río. También voy a la biblioteca del pueblo si quiero algún libro.

No sé si podré ir a veros algún día que es algo que me decís. Ya veremos.

He visto gracias a mis poderes mágicos, vuestras tarjetas de navidad. Me he quedado hechizada. Hacía muchísimo tiempo que no veía unas tarjetas tan bonitas. Y mucho menos hechas por niñas y niños. ¿Os han ayudado vuestros padres? ¿Vuestros hermanos y hermanas mayores? ¿Vuestras maestras? Prefiero pensar que sois unos artistas excepcionales.

A mí también me gusta mucho pintar y dibujar. El dibujo de este mes está dedicado a la Paz.

A la PAZ quiero dedicar esta carta. Cuando pienso en la PAZ, me acuerdo de todos los sitios que hay en guerra y me quedo sin palabras. A veces, cuando dan las noticias en la tele, me enfado porque me parece que, si los humanos somos inteligentes, algo se podría hacer en vez de luchar, destrozar y hacer sufrir. Creo que este sentimiento lo compartimos muchas personas. Por eso el dibujo de este mes va dedicado a la paz y a la esperanza necesaria que aparece después de la guerra

He buscado libros para que leáis sobre este tema. Son los siguientes: “¡La guerra!¡No es para mí!;” “El pequño soldado”; “Los dos monstruos”.

Os mando una noticia que ha aparecido en el periódico de mi pueblo estas navidades. Creo que vosotras y vosotros también podréis escribir una noticia que puede ser real o inventada. Y me las mandáis. Me encantan vuestros trabajos. Y me emocionan.

Ah!, se me olvidaba. He tenido de regalo un dron. Y lo he utilizado para llevar esta carta a vuestro colegio. ¿Queréis contarme cuales han sido vuestros regalos?

Hasta pronto. Os deseo para este nuevo año sonrisas, amabilidad, tranquilidad, alegría y cariño

Rapunzel

Primer modelo para el taller de escritura de Rapuncel: una noticia

LA GACETA DE LA TORRE

 Gran encuentro en la tormenta de nieve.

3 noches que inquietaron en Navidad

La tormenta de nieve y viento ha producido unas situaciones inesperadas entorpeciendo los desplazamientos por tierra, mar y aire.

En los Picos de Europa, la tormenta fue especialmente intensa.  La noche del 21 de diciembre se anunció la supresión de todos los transportes en el Norte de la península debido a la ventisca.  En el refugio de El Golobar, Picos de Europa,  se encontraban 3 perros San Bernardo  especialmente entrenados para buscar personas aisladas en la nieve.  Al refugio llegaron los Reyes Magos cubiertos de nieve ya que los camellos no podían avanzar.  Más tarde apareció pidiendo ayuda Papá Noel.  Y posteriormente la bruja Befana cuya escoba estaba necesitada de reparación. Tras ellos, el Olentzero, su mujer, y San Nicolás.  Cuando  todos estaban instalados llegaron los Yule Lads.  Dentro del refugio el espacio parecía insuficiente. Por último también llegó el Ratoncito Pérez que trataba de hacer su trabajo.

Los refugiados se miraban con recelo.  Había muy poco espacio. Todos tenían prisa por llegar a sus destinos y cumplir con su obligación de entregar los regalos.  Hubo momentos de tensión y envidias por saber quien de todos era más importante. Tras la primera noche de inquietud, viendo que era imposible salir y como los ánimos se iban enconando, decidieron nombrar un coordinador o coordinadora que ordenara las discusiones y atribuyera a los refugiados las tareas que habría que realizar para evitar disputas y conseguir una convivencia razonable. Lo echaron a suertes y salió Mary Domingi. No con facilidad, se fueron resolviendo los problemas y limando asperezas.

Al tercer día la comida era muy escasa.  Mari Domingi recordó que cuando era pequeña su abuela hacía una “sopa de piedra”.  Pidió a todos los componentes del grupo que cada uno aportara, si tenía y aunque fuera muy pequeño, algo para echar a la olla de agua caliente que  había en la chimenea.  Ella tenía una patata. La Befana, un puñado de macarrones, el Ratón Pérez, un cachito de queso bastante duro. Melchor, una lonchita de jamón de su último bocadillo. Gaspar vació un pequeño tupper que contenía unos garbanzos. Baltasar, un trocito de tocino. El Olentzero, un huevo duro. Los Yule Lads, pequeñas albóndigas.  Papá Noel, un cachito de morcilla y San Nicolás un puñado de arroz. Los San Bernardo, un par de huesos que tenían enterrados en la nieve. Y un chorrito de ron del que llevan en sus tonelitos. Y cenaron todos.

El día 24 amaneció despejado. Lentamente cada uno fue recogiendo sus cosas y partieron a sus destinos. La experiencia de haber convivido en difíciles circunstancias hizo que comprendieran que es mejor convivir que discutir, repartir que acumular, hablar que discutir. Que cunda el ejemplo.

Acuarela para hablar de la paz

¿Quién lo pasó mejor en el CEIP Miguel Hernández: los profes, los niños/as o los Yule Lads?

TODOS/AS fue muy divertidos/as e interesantes. Contaron un montón de cosas e hicieron muchas travesuras.

Macarena del CEIP MIguel Hernandez os cuenta la experiencia abriendo en la reseña:

Ver reseña

La profe Macarena de 1º de primaria del CEIP Miguel Hernández nos cuenta como les fue con los Yule Lads

En diciembre tuvimos la gran suerte de recibir la visita de los Yule Lads. Cuando vino María Luisa a contarnos su viaje por Islandia y su ajetreada vuelta nada podía hacernos pensar la semana que teníamos por delante. Los niños y niñas de primero no pestañeaban mientras María Luisa contaba todas las maravillas que había visto allí… especialmente cuando empezó a hablar de trolls, cuevas de hielo y la malvada Gryla. También nos contó cómo en el avión algo la daba en el brazo y la decía “venga, despierta, que ya hemos llegado” y como su maleta estaba abierta. Los peques ya estaban maravillados y se quedaron ya con la idea de los Yule Lads y ya comentaban “imagina que vienen”. Nosotros, por si acaso coloreamos unos zapatos para dejarlos preparados en los sitios.

A lo largo de una semana, cada día, al llegar a clase nos encontrábamos una sorpresa/ trastada nueva: se bebían mi café (les hacía mucha gracia pero también les daba pena que yo no me lo pudiera tomar), se comían el almuerzo de Susana (la otra profe) y hasta subieron la mesa de la conserje para darse una merendola con comida y leche que encontraron en el cole. La cara de los niños/as al entrar en clase cada día era maravillosa, también por los regalitos que nos dejaban los Yule Lads pero sobre todo estaban a deseo de ver qué habían hecho por la noche y que nos contaban en las cartas que nos dejaban . Incluso alguno jura haber visto al Yule Lads de los portazos correr por el pasillo tras cerrar una puerta.

También implicamos a más gente del cole: la conserje subió un día para decir que no sabían que había pasado pero que había desaparecido toda la carne de la cocina del cole… incluso desapareció la carne del bar de al lado del colegio. La camarera fue muy amable e incluso me dejó grabarla un vídeo donde explicaba que se habían encontrado el bar vacío de comida y que tendrían que ir a comprar más.

Para el último día, les preparamos una merendola que les dejamos preparada en una mesa. Por supuesto, ¡se comieron todo! Y recogieron los dibujos que les habían preparado … los Yule Lads en agradecimiento nos escribieron “gracias” en la pizarra en islandés.

Ha sido una actividad muy divertida, donde todos hemos disfrutado mucho, y también los niños/as han aprendido palabras como “aurora boreal”, que Islandia es un país, sus tradiciones… y ha fomentado su creatividad: hacían Yule Lads de plastilina, o se ponían a copiar las cartas que nos escribían y también proponían cosas: una niña decidió dejarles una libretita y para su sorpresa al día siguiente vio que la habían dejado un mensaje en islandés

En resumen, una actividad muy enriquecedora a todos los niveles.

Recuerda: La Tribu Educa puede hacer que los Yule Lads lleguen a tu colegio.

Listados



Diciembre 2022

¡Otras experiencias con cuentos!

Primero una referencia de lo que está ocurriendo” en el CEIP Narciso Alonso Cortés, que ya os hablábamos en la ultima entrega.

Las cartas de Rapuncel

Parece que la tataranieta de Rapuncel está escribiendo cartas a los niños/as de 3º del CEIP Narciso Alonso Cortés de Valladolid

Si pinchas en reseña encontrarás las dos primeras cartas. Y…seguro que otra paloma querrá llevarla a tu colegio.

Ver reseña

Primera carta de Rapuncel.

Esta carta la transporta una paloma mensajera. Si alguien la recoge, la lee y tiene interés en contarme algo, la paloma mensajera me traerá las respuestas

Lo primero de todo será presentarme. Me llamo Rapunzel. Sí, sí, como aquella Rapunzel del cuento que vivió una dramática historia y vivía encerrada en una torre porque una bruja la había raptado. Y tenía un pelo larguísimo. Esa era mi tatarabuela. Yo, como ella, también vivo en una torre y también tengo el pelo muy largo. Pero que yo sepa no hay ninguna bruja por aquí que me tenga raptada. A mí me gusta vivir en esta torre y voy a deciros el porqué.

Para que sepas donde vive , te presentamos un dibujo de su entorno que ella misma ha dibujado.

Mi torre está situada en el sur de nuestro país. Está en la falda de la montaña más alta que tenemos. Siempre está cubierta de nieve, muchísima en invierno y algo menos en verano. Mi torre, como la mayoría de las torres, tiene cuatro lados: uno orientado al norte, otro al sur, otro al este y otro al oeste. Yo vivo en el último piso en una gran habitación. En cada lado de la torre hay un balcón. Desde el balcón del Norte, veo la montaña siempre nevada y un pueblecito de casas blancas con un parque de árboles altísimos. Y con todo lo que hay en un pueblo. Desde el balcón del Este, veo amanecer y un bosque muy grande de robles y castaños. Desde el balcón del Sur, veo el mar y los grandes peces que vienen en primavera y en otoño y los grandes barcos que le cruzan. Desde el balcón del Oeste veo atardecer y en los atardeceres rojos la nieve de la montaña se refleja de color rosa. Por el lado oeste baja un río muy caudaloso saltando entre las rocas. Maravilloso.

En mi torre tengo de todo. Una pequeña cocinita, un cuartito de baño y un pequeño dormitorio con mi cama. Lo más importante de todo es mi biblioteca-salón en la que tengo muchísimos libros y una mesa para trabajar. Y muchísimas más cosas que ya iré contando si os interesa.

La torre arriba tiene una terraza y en la terraza tengo un telescopio. Con él puedo mirar todo lo que sucede alrededor de la torre en la lejanía y por la noche miro las estrellas.

También en la terraza tengo la casa en la que viven mis palomas mensajeras.

Ahora ya sabéis algo de mí. Si me escribir podéis preguntar lo que queráis. Yo también quiero saber cosas nuevas. Y una vez al mes mandaré una carta con lo que sucede alrededor de la torre.

Espero vuestras interesantes cartas. Las respuestas me las traerá una de mis palomas.

Un abrazo muy fuerte para todos/as los que leáis mi carta.

Rapuncel

Posdata

Se me olvidaba pediros un favor. ¿Podréis leer el cuento de mi tatarabuela? ¿Seriáis capaces de aprenderlo para contárselo a otros?

Bueno, me estoy animando y os voy a pedir más favores:

  • Contadme algo: vuestro nombre, aficiones, lo que hacéis, cómo es vuestra casa o el barrio o la ciudad o lo que queráis.
  • ¿Podríais dibujarme algo? ¡Eso sería maravilloso!
  • Si queréis me podéis hacer preguntas.
  • ¡Ah! Vale todo con tal de que escribáis: carta, nota, papelito, dibujo, fotos, lo que se os ocurra.

Segunda carta de Rapuncel

Hola, hola, hola:

Estoy completamente asombrada. Habéis escrito muchísimo y habéis hecho unos dibujos maravillosos. Esto ha sido un adelanto de mis regalos de Navidad. Estoy supercontenta. Tengo vuestros dibujos colgados en mis paredes. Y vuestras cartas guardadas en mis archivadores.

Y ahora a lo mío.

He estado investigando en mis libros, en internet y preguntando a los sabios y sabias con los que me escribo, sobre los personajes mágicos que en esta época del año traen juguetes a niños, niñas, jóvenes, papás, mamás y abuelos y abuelas. Hay un montón.

Los más conocidos son los Tres Reyes Magos que vienen en camello desde Oriente. Estos suelen venir la noche del 5 de enero. Hacen una cabalgata por las ciudades y pueblos y se les manda una carta con lo que se quiere pedir. Igualmente la noche del 5 de enero a las niñas y niños italianos les trae los regalos una bruja que se llama Befana. Esta bruja y los tres Reyes Magos tuvieron una pelea terrible. No ganó ninguno. Se repartieron los países: Italia para la Befana y España para los Reyes Magos. Papá Noel o Father Christmas viene la noche de Nochebuena. Monta en un trineo tirado por renos y le ayudan unos duendes. Viene del Polo Norte. También se le escriben cartas para pedir regalos. Pero hay otros: hay un leño, un trozo de rama de árbol al que llaman Tió. Hay que darle de comer desde el día 8 de diciembre y la noche de Nochebuena se le pega con un palo para que “cague” los regalitos. ¡Pobre Tió!. Lleva buena paliza. El Olentzero y Mari Domingi, su mujer, son carboneros y tienen la cara llena de manchas negras. Traen juguetes o carbón, depende del humor que tengan la noche del 24 de diciembre. Entran por la ventana. Y a Holanda y Bélgica llega con regalos el 5 de diciembre San Nicolás que durante todo el año vive en Alicante. Cuando vayáis a la playa a Alicante mirad con atención y seguro que veis un señor mayor con gran barba blanca tomando el sol y descansando, pensando en los juguetes que va a mandar en las siguientes navidades.

Cualquiera de estos puede traer regalos. Y seguro que hay muchos más que yo no he tenido todavía la oportunidad de investigar. Vosotras y vosotros elegiréis a quien vais a escribir la carta.

Con mi telescopio estoy mirando mucho a los niños y niñas en sus casas. Como se hace muy pronto de noche y hace bastante frío, después de hacer los deberes, se sientan a ver la televisión. En la televisión hay muchísimos anuncios de juguetes. Regalos para todos los gustos: coches, aviones, puzles, construcciones, libros, balones, muñecos, peluches, dinosaurios, animales, tablets, videojuegos… He visto algo que a mí me interesa: ¡un dron! ¡¡¡¡Me lo pido!!!! ¡Y que me lo traiga el personaje mágico que quiera!

Estoy mirando el cielo por las noches. Hay mucho jaleo. Hay movimientos de estrellas y de objetos voladores. Hay desplazamientos que no suceden en otras épocas del año. Creo que corresponden a los viajes de estos seres fantásticos.

En el bosque también pasan cosas raras. Se oyen continuamente golpes de hachas y martillos. Los animales no paran de correr. Los árboles extienden sus ramas para que no veamos lo que está sucediendo en el suelo y en las cuevas. Seguro que los duendes, gnomos y Yule Lads están rematando los juguetes y cargando caballos, cajas, sacos y trineos. Otro día os explicaré quiénes son estos personajes.

Me preguntáis que cómo me peino. Igual que cualquiera que tenga el pelo largo. Ya no hay que dar tirones para peinarse. Tengo champú y suavizante para pelo largo. Y producto para desenredar. Hoy en día no es como cuando se peinaba mi tatarabuela. Afortunadamente.

Os mando una felicitación de Navidad. Y os sugiero que hagáis vosotros mismos unas felicitaciones para vuestros compañeros. En enero os escribiré otra vez. Si tenéis ganas, me podéis contar los regalos que habéis tenido. También os mando mi cariño.

Rapunzel


Posibles actividades tras leer la carta

Os mando varios modelos de estrellas. Son para recortar, colorear, escribir el nombre, hacer un dibujito… y pegarlas en la cartulina negra. Se supone que es el cielo en las noches de navidad. También pueden hacer dibujos de trineos, renos “voladores”, platillos volantes, algún cohete, palomas mensajeras o lo que se les ocurra que puede haber en el cielo por estas épocas.

Tarjeta de navidad.

Si creéis que es posible, pedid a cada niñ@ que traiga de su casa un sobre tamaño carta con el sello y su propia dirección escrita. Estos sobres se recogen. Los niñ@s, en medio folio doblado, hacen un dibujo en la portada y escriben dentro algún deseo de navidad. También pueden decorar la parte de atrás. Ahora hay dos posibilidades: recoger las tarjetas y que la profesora las meta en los sobres y los niñ@s no sepan a quién han escrito o de quién van a recibir la postal o dar los sobres y que sean ellos los que meten las tarjetas, cuidando, claro, que no se escriban a sí mismos. Creo que se puede completar la actividad llevando al grupo a echar las cartas en el buzón. Si se hace antes de la última semana, las cartas llegan antes de que se acabe el trimestre y lo cuentan en clase.

Y desearos a las profesoras feliz navidad y feliz año. Y que os canséis de disfrutar en estas merecidas vacaciones.

Rapunzel

Algunas respuestas del alumnado del curso

¡Otra más! Los Yule Lads

Al CEIP Miguel Hernández de Valladolid parece que el próximo día 12 de diciembre empiezan a llegar los Yule Lads. ¡Vienen de Islandia! Si quieres más información pincha en reseña.

https://www.thevalkyriesvigil.com/los-13-jolasveinarnir-o-los-13-santas-de-islandia/ Información sobre la tradición islandesa

Primeras cartas de los Yule Lads a los niños y niñas del colegio por si también quieres que lleguen a tu cole. (ver reseña).

Ver reseña

Primera carta de los Yule

Stekkjarstaur

Soy el primer Yule Lad que se ha marchado de Islandia, estaba muy cansado de ver siempre a los mismos niños y niñas. Me he estado informando de dónde podría encontrar los niños y niñas más jugosos para comer.

No, no os asustéis, jajajajajaja ,esa es mi madre, la troll Gryla, la que come niños. A mí solo me gusta hacer travesuras. ¡Ah! Y también me hace ilusión dejar algún regalito a los niños que se portan bien porque a los que se portan mal, les dejo patatas podridas que huelen fatal. Bueno, pues como os iba diciendo, me he informado y por muchos sitios me han dicho que los mejores niños y niñas estaban en Valladolid y los super buenos en el colegio Miguel Hernández y los requetesupermejores en 1º. Así que espero haber acertado.

Como os decía antes yo soy el primer Yule Lad en llegar. Aparezco siempre el día 12 de diciembre. Bueno, me he retrasado un poco por el viaje pero no os importa ¿verdad?

A mí lo que me gusta es ponerme debajo de una oveja y beberla leche de su teta. Eso lo hago siempre en las granjas de Islandia, el país del hielo. Mi problema es el reuma, ¡uf cómo me duelen las piernas! No me puedo casi ni doblar. La verdad, es que por aquí no veo ninguna oveja

Primero unas bromitas a ver si os dais cuenta. Pobre profe Macarena jijijijijiji Aquí está su termo, yupiiiii leche con unas gotitas de café.

A ver si os gusta lo que os he dejado. Es algo que os servirá porque los Yule Lads dejamos siempre nuestros pequeños obsequios en los zapatos y yo he visto que todo el mundo tiene los zapatos puestos, así no se puede dejar nada, así que venga, espabilad.

Segunda carta de los Yule

Listado


Noviembre 2022. Segunda entrega

Abrimos esta nueva entrega comentando una experiencia que está llevando a cabo Kathryn Escribano, profesora encargada del plan lector

del CEIP Narciso Alonso Cortés de Valladolid. Nos hace especial ilusión porque, entre otros recursos, utiliza nuestras sugerencias. Como veis en la foto, recomienda mensualmente un libro para infantil y otro para primaria, que encuentra en nuestras listas. Añade un código QR que conecta con nuestras entradas.

Gracias Kath por tu trabajo y por contárnoslo, nos da mucha alegría.

E n la parte inferior podéis ver un recordatorio de los colores de

banderines del proyecto: “un libro, un banderín”: los niños cuelgan un banderín cuando leen un libro.

Desde mediado de noviembre del curso pasado, ya van casi 1.400

Contadnos qué hacéis vosotros/as para que los libros no paren en las estanterías. ¿Alguna de nuestras recomendaciones ha tenido mucho

éxito entre vuestros alumnos/as? ¿Habéis utilizado alguna de nuestras sugerencias para echar a rodar vuestra imaginación? ¿De la lista “para aprender” ha salido algún bonito proyecto?..

Listado

¡Otra buena noticia!¡Por fin han reeditado este precioso libro!

Bajo esta ilustración citaremos cuentos de tradición oral que están incluidos en diferentes antologías. Se trata de cuentos que no son tan conocidos y nos servirán no solo para disfrutar sino también para ilustrar la idea de que no estamos hablando de cuentos sexistas.


Noviembre 2022. Especial 25 de noviembre: día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En este mes de noviembre entre otras efemérides tenemos una muy triste pero muy necesaria de recordar: 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. 

En general, los maestros/as de primaria encontramos mucha dificultad para hablar de este tema. Sin embargo, en La Tribu Educa creemos que es prácticamente una obligación. Los niños y niñas que estén pasando por una situación así en sus familias, se sentirán respaldados, sabrán que su realidad no es la que debe ser y que podría cambiar, que pueden buscar ayuda etc. Por otro lado, debemos hacer una contribución para que en el futuro no haya ni maltratadores ni víctimas.

Una vez más los libros pueden servirnos de instrumento para introducir un tema en nuestras aulas. Es cierto que no contamos con grandes obras desde el punto de vista literario para abordar estos temas pero hay una serie de libritos dignos que pueden hacer de puente para que a nuestra clases lleguen conversaciones, actividades, comentarios, conclusiones, dinámicas… sobre este grave problema que vive nuestra sociedad.


Octubre 2022. Entrega 2

Octubre 2022

Empezamos este mes con una buenísima noticia: la reedición de ¡Mamá puso un huevo!


Septiembre 2022

Nos hace ilusión empezar el curso presentando un libro que han escrito unas compañeras nuestras y que han conseguido publicar gracias a colectivos, amigos, comercios…

Recomendaciones curso 2021-2022

Presentación

También sabemos que, a veces, no encontramos palabras para hablar de algún tema o queremos recurrir a historias, imágenes, ideas de otras personas, de otros lugares, de expertos etc. Por ello, organizamos los títulos que aparecen en los boletines quincenales en listas temáticas.  Estas listas pueden resultar muy útiles, pero ¡cuidado! Los cuentos son los cuentos. No podemos dar gato por liebre. Estamos de acuerdo ¿verdad? .

En algunos casos y desde el punto de vista del grupo, serán señalados como “lecturas imprenscindibles ”  o “muy interesantes”  y, desde noviembre, “repescando” para retomar libros clásicos.

En cada apartado irán apareciendo en orden inverso (lo más nuevo arriba). Con el índice con enlaces creemos que te podrás situar bien en el historial que se vaya formando.

No queremos que sea algo solo de quienes estamos promoviendo esto sino que se genere un intercambio en red entre el profesorado y los centros. por eso en el foro que abrimos podrás hacer un comentario, decir o mostrar de alguna manera que has usado alguno, aportar proponer otro etc.

A las “entregas” podrás acceder desde la portada de la web de Concejo Educativo de CyL e irán apareciendo en novedades de la web de vez en cuando. No obstante puedes solicitar que te las enviemos cada vez que haya una nueva aportación en : sedevirtual@concejoeducativo.org

Entregas temporales curso 2021-2022

Al margen de la primera entrega el resto irán reunidas aquí aunque se accederá a la reseña de cada libro ya ubicado en el apartado temático correspondiente.

Junio 2022

Un cita importante en junio: 31 Maratón de los Cuentos de Guadalajara

En referencia a lo enterior, en el CEIP Trabenco de Leganés( Madrid) llevan 5 años haciendo realidad su sueño de adaptar esta idea a su cole(Crónica de la jornada con la experiencia “Maratón de cuentos”).

¡Qué bonito sería que cundiera el ejemplo en más colegios!

Cuenta con la Tribu apoyaría con mucho gusto cualquier proyecto de este tipo que surgiera en Valladolid el próximo curso.

En honor a estas actividades abrimos una lista nueva: Cuentos de tradición oral. Algunos ya los hemos comentado en entregas anteriores.

Recomendaciones


Mayo 2022.

Ha muerto David McKee

“ Cuando pienso en los álbumes, veo que no sólo es un tipo de libros para niños, es también un libro para adultos, con una forma peculiar. Yo pienso en trabajar para mí, para los niños y para los adultos. Me gusta pensar que escribo para el adulto que el niño será un día y para el niño que aún está en el adulto”

David McKee creó uno de los personajes más famosos y queridos: Elmer, el elefante de colorines. Un gran referente de la inclusión y la aceptación de la diversidad. El primer libro con este personaje fue publicado en 1968.

Este autor nunca ha mirado a los niños/as por encima del hombro, se ha situado desde su punto de vista e incluso ha mandado mensajes subversivos, nos comenta The Guardian en su obituario.

Biografía de David McKee de Lecturalia

Escritor e ilustrador inglés, David McKee también conocido con el seudónimo de Violet Easton, nació en 1935 en Devon y falleció en Francia en 2022. Estudió en la Universidad de Plymouth especializándose en arte, y allí empezó a dibujar y a trabajar para la prensa nacional.

Cuando terminó sus estudios trabajó para el periódico The Times y para la revista Reader’s Digest. Al tiempo consiguió convertirse en un dibujante independiente y publicó su primer libro titulado La historia de Tucán en 1964.

Sus libros infantiles ilustrados se han publicado en más de veinte países y es famoso por ser el creador de Elmer el elefante, personaje inspirado en la obra del pintor alemán Paul Klee.

McKee también ha trabajado como animador en diversos proyectos de cine para la BBC y ha sido galardonado con diversos premios donde destacan el Deutscher Jugendliteraturpreis, el Children’s Choice Selections, el International Reading Association/Children’s Book Council o el Hans Christian Andersen.

Comentario de Núria Juanico Llumà

En sus historias, McKee trasladaba su preocupación por las desigualdades y reivindicaba la inclusión, la celebración de la diferencia y la amistad. Además de su obra literaria, McKee trabajó en el campo de la animación infantil. Creó la serie Mr Benn, que se basaba en un explorador mágico y aventurero, tuvo una treintena de episodios y se emitió entre 1971 y 1972.

Recomendaciones

———————-

Abril doble entrega

Esta entrega viene cargada de autenticas maravillas para todas las edades. Aprovechad para disfrutar de su lectura durante estos días de descanso. Hasta mayo no habrá ya una nueva.

Marzo 2022. Segunda entrega

Volvemos a dejar que nuestro librero favorito nos enseñe las novedades que le acaban de llegar y aquí os las pasamos:

Marzo 2022. Primera entrega. Cuentos de tradición oral.

En esta primera entrega del mes de marzo os brindamos unas pinceladas de diferentes autores, que respaldan nuestra intención de reivindicar el cuento de tradición oral:

“El cuento clásico, auténtico, no inventado por nadie, sino nacido poco menos que de la misma naturaleza, como las montañas y los ríos”, dice Elena Fortún “es el origen de toda la literatura y bueno es conocerlo en la infancia porque fue creado en la infancia de la humanidad”.

Los cuentos de hadas, según Bruno Bettelheim, proporcionan al niño/a la oportunidad de comprenderse a sí mismo, a enfrentarse a los obstáculos tanto externos como internos y le dotan de una educación moral.

El escritor Gustavo Martín Garzo nos dice que “lo que ofrecen los adultos a los niños/as con estos cuentos es también un lugar de sosiego y de cobijo (…) donde, según los psicoanalistas, se dramatizan los conflictos básicos del ser humano, en su fase de crecimiento. Los niños/as verán reflejados los grandes dramas de su corazón y aprenderán a elaborar estrategias para superarlos. También descubrirán que tales conflictos no son privativos suyos, sino que son propios de la humanidad.”

“Hora es de afirmar con rotundidad que ese cierto descredito que a veces han padecido los cuentos populares por acoger ideologías reaccionarias, se debe a un análisis superficial hecho exclusivamente sobre una ya larga tradición de cuentos mutilados, ablandados, o sencillamente ignorados por la cultura pequeñoburguesa.” A.R.Almodóvar

“Que la alegría y el encanto de los cuentos infantiles entre con vosotros en la escuela y en el hogar.” Elena Fortún

Repescando en el listado a partir de estos títulos


Febrero 2022 Segunda entrega.

Llevamos varias entregas recomendando libros que, la mayoría, no se trataba de cuentos, así que tenemos necesidad de volver a los libros de la lista “Por puro placer”. Por otro lado, ya tenemos que empezar a pensar en la celebración del Día internacional de la Mujer. Así que, aquí os traemos historias que tienen como protagonistas niñas especiales, fuerte, creativas, divertidas… En definitiva referentes muy atractivos. Y obras de escritoras emblemáticas.


Febrero 2022. Primera entrega. Especial “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”

Llevamos varios años celebrando este día en los centros educativos, ya que es urgente e imprescindible ofrecer referentes de mujeres científicas a los niños y niñas. La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Debemos plantearnos la razón de por qué un número tan bajo de chicas eligen una carrera de STEM ((por sus abreviaturas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Todos los libros de científicas y alguno de experimentos son utilizables también en la ESO.

Enero 2022 Segunda entrega. Bibliomaleta de la paz y otros cuentos

Incluimos en estas novedades, en primer lugar la “bibliomaleta” llena de libros por la paz que se recogen en el enlace. Más allá de las efemérides o celebraciones escolares, la vida sigue y afortunadamente los libros siguen acompañándonos. En esta ocasión os presentamos varias interesantísimas novedades.

Primera entrega enero 2022.  Día de la paz

Hace ya tiempo que muchos maestros y maestras se han cansado de dibujar todo tipo de palomas y soltar globos para celebrar el día de la Paz. Para hablar de la paz hay que tratar en el aula temas como el medio ambiente, el feminismo, la justicia, los cuidados, los muros etc.

En 1989 cayó el muro de Berlín y pensamos que se abría un camino hacia el entendimiento, la convivencia etc. Al contrario: desde la década de 1990 se han multiplicado y cada vez hay más barreras y discursos xenófobos en todo el mundo. (https://www.revista5w.com/podcast/fortaleza-europa-45514)

Aquí os ofrecemos una serie de títulos que os pueden servir para hablar en clase de estas cicatrices que no paran de construirse en el mundo ( en la segunda quincena incluiremos algunos títulos más):


Además >> Nuevo listado: convivencia intergeneracional


Primera entrega de diciembre – Para ayudar con el ambiente navideño.

Se acercan las vacaciones de Navidad. Época que, a pesar de todo, sigue  teniendo algo mágico para los niños/as, aunque muchos  adultos  solo percibamos el consumismo desmesurado de nuestro mundo capitalista. Además los profes solemos estar  un poco agobiados por estas fechas: final de trimestre con notas, evaluaciones, papeleo, cansancio, agitación  del alumnado etc. Sin embargo, el cole no puede negarse a participar del ambiente navideño. Una vez más los libros acuden en nuestra ayuda dándonos ideas y contribuyendo a la creación de un ambiente mágico donde la fantasía llene todos los rincones.

Sin embargo, somos conscientes de que la Navidad no tiene significado para todo el alumnado, por ello habrá que ir encontrando otras formas de celebrar este final de trimestre. Nos comprometemos a buscar libros que también nos puedan ayudar en esta situación que, por otra parte, ya no es tan nueva.

NOVEDADES:

>>El cascanueces y el Rey de los ratones (cómic- novela gráfica)

>> Papá Noel Bruce (“por puro placer”, navidad )

>> El festín de navidad (“por puro placer”, navidad)

>>Vida y aventuras de Santa Claus (“por puro placer” “repescando”, navidad)

>> El árbol de Navidad del señor Viladomat (” por puro placer” “repescando”, navidad)

>> ¿Cómo trabaja Papá Noel? (” por puro placer” “repescando”, navidad)

>> Manual de la bruja (” por puro placer” “repescando” )

>> La increíble historia de Lavinia (” por puro placer” “repescando“)

>> Papa Noel (“por puro placer” “repescando, grandes clásicos de navidad”)

>> Cartas de Papa Noel (” por puro placer” “repescando, grandes clásicos de navidad”)

>> Sueños de nieve (” por puro placer” “repescando, grandes clásicos de navidad”)

>> El expreso Polar (” por puro placer” “repescando, grandes clásicos de navidad”)

>> Babar y Papá Noel (” por puro placer” “repescando, grandes clásicos de navidad”)

Segunda quincena de noviembre. Para celebrar la Constitución.

Aquí estamos de nuevo con más novedades y algunos títulos que os pueden ayudar a hacer entender a los niños y niñas la importancia de la Constitución.

Estas últimas semanas Cuenta con la tribu hemos estado contando cuentos en un colegio y hemos visto y casi tocado con los dedos el deseo que tienen los niños y las niñas de oír historias, de ver ilustraciones, de coger los cuentos y pasar las páginas, de mostrárselo a sus compañeros/as.

Esperamos que nuestra labor sea de ayuda para que las restricciones no acaben con la tradición de contar cuentos, con el hábito de leer, con el gozo de compartir historias. Restablecer estas costumbres es importante y urgente.

– Un bosque en mí (medio ambiente)

– Todos contamos (por puro placer)

– Clara Campoamor. El primer voto de la mujer. Día de la constitución

– Muchacha en motocicleta( mujer e igualdad)

– Rachel Carson y el libro que cambio el mundo( mujer e igualdad y medio ambiente)

– Jaime de cristal (día de la constitución, por la paz)

– El parlamento de los animales (día de la constitución. Sin adscripción provisionalmente)

  • Texto: Basado en cuentos de tradición oral recogido por Antonio R. Almodóvar.
  • Ilustraciones: Horacio Elena.
  • Editorial: Algaida. Cuentos de la Media Lunita 2007.
  • Edad recomendada: de 6 a 9 años


Ver reseña

Este cuento es el número 20 de la colección La Media Lunita de la que nos ocuparemos en la próxima entrega.

Resumen

Ha surgido un problema y los animales no son capaces de ponerse de acuerdo. Tienen demasiados parlamentos y el animal que se erige en árbitro no cumple su función con seriedad y responsabilidad.

Primera quicena de noviembre

En esta segunda entrega de libros recomendados, añadimos un nuevo listado: “Mujer “. También añadimos una nueva etiqueta “Repescando”. Junto a las novedades, en esta nueva sección, os traemos unos imprescindibles de hace mucho tiempo. No queremos que caigan en el olvido, y, a pesar de que en muchas ocasiones se han dejado de editar, los podemos encontrar en las bibliotecas, tanto de los colegios como en las municipales, en librerías de segunda mano etc.

Milo imagina el mundo (IMPRESCINDIBLE. Por puro placer)

Jadav planta un bosque (medio ambiente)

Wangari y los árboles de la paz (medio ambiente, mujer, la paz)

La anterior novedad nos trae a la memoria este libro que, a pesar de no ser novedad, está muy vigente encaja perfectamente en nuestra listas de medio ambiente, mujer y por la paz.

Mujer e igualdad

Este nuevo listado se inicia con tres titulos con la etiqueta de “repescando” que tratan de la violencia de género( además de Wangari…, ya enlazado):

Listados temáticos

>>Por puro placer

>>Para aprender

>>Medio ambiente

>>Mujer e igualdad

>>Otros países, otras culturas

>>Por la paz

>>Convivencia intergeneracional

>>Cómics

>> Poesía

>>Lectura y alimentación saludable

>>Cuentos de tradición oral

  1. Queremos aprovechar para saludar a Rut Pedreño, joven artista de Valladolid y desearle suerte en su carrera.
  2. No es un cuento

2 comentarios sobre “Cuenta con la Tribu: “Donde viven los libros”. Curso 2022-2023. Marzo”

  1. Comentario recibido en correo de la Tribu Educa de Concejo Educativo:
    “Hola !! Me parece estupendo tanto la frecuencia como el número de títulos. Entre muchos, si no encuentras uno, acabas encontrando otro. Por lo menos en mi caso porque tanto la biblio del cole como la del pueblo son bastante escuetas.
    Y creo que lo que más me gusta es el índice temático, porque se me van los ojos a palabras como imprescindibles o por puro placer!!!
    Bravo tribu!!!”

  2. Buenas tardes, encantado de saludarte. Soy Jose
    Quería escribirte porque me ha parecido interesante comentar contigo la posibilidad de que tu negocio aparezca cada mes en periódicos digitales como noticia para posicionar en los primeros lugares de internet, es decir, con artículos reales dentro del periódico que no se marcan como publicidad y que no se borran.
    La noticia es publicada por más de cuarenta periódicos de gran autoridad para mejorar el posicionamiento de tu web y la reputación.

    ¿Podrías facilitarme un teléfono para ofrecerte un mes gratuito?
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.